Efecto del sorgo de Alepo sobre la producción de soja, de maíz y de las malezas presentes en estos cultivos

En dos lotes con diferentes historias agrícolas sembrados uno con maíz y otro con soja, se tomaron muestras de biomasa aérea cuando finalizó el ciclo de los cultivos. Se estudiaron las relaciones entre la biomasa aérea cosechada del sorgo de Alepo con la de las especies cultivadas y la de las otras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ghersa, Claudio Marco, León, Rolando Juan Carlos, Soriano, Alberto J.
Formato: article Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía 1985
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1985ghersacm
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=rfa&d=1985ghersacm_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En dos lotes con diferentes historias agrícolas sembrados uno con maíz y otro con soja, se tomaron muestras de biomasa aérea cuando finalizó el ciclo de los cultivos. Se estudiaron las relaciones entre la biomasa aérea cosechada del sorgo de Alepo con la de las especies cultivadas y la de las otras especies de malezas presentes en las parcelas' muéstrales. Para ello se ajustaron los datos a modelos de regresión lineales y exponenciales. Sólo en uno de los lotes sembrados con maíz, cuya historia agrícola fue una larga monocultura de esa especie, el aumento de la biomasa de sorgo de Alepo se relacionó con disminuciones marcadas en la cantidad de materia seca del maíz y de las otras especies de maleza. La partición de la materia seca del cultivo entre el grano y la parte vegetativa se modificó en relación con la biomasa de sorgo de Alepo. En el lote sembrado con soja se observó una disminución de la materia seca de esta especie en relación con el aumento de la biomasa aérea del sorgo de Alepo, en cambio, la biomasa aérea de las otras malezas se mostró indiferente. Los modelos dé regresión exponenciales negativos fueron los más adecuados para describir las relaciones analizadas.