Espacio para la vida : estrategias de visibilización en la resignificación de la ex ESMA

Esta tesina se propone analizar la comunicación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex Escuela de Mecánica de la Armada -ESMA-) durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). La ESMA fue la institución educativa más importante de la marina argentina y durante la dictadura de 1976 funcionó como...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Magliano, Diego Gonzalo Roberto
Otros Autores: Baranchuk, Mariana
Formato: Tesis Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2017
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1803
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1803
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/66f1641a3045a6f875bfd7b0ccf1320e.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1803_oai
Aporte de:
id I28-R145-1803_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Memoria colectiva
Derechos humanos
Dictadura
Gobierno militar
Crímenes de lesa humanidad
Desaparición de personas
Tortura
Terrorismo
spellingShingle Memoria colectiva
Derechos humanos
Dictadura
Gobierno militar
Crímenes de lesa humanidad
Desaparición de personas
Tortura
Terrorismo
Magliano, Diego Gonzalo Roberto
Espacio para la vida : estrategias de visibilización en la resignificación de la ex ESMA
topic_facet Memoria colectiva
Derechos humanos
Dictadura
Gobierno militar
Crímenes de lesa humanidad
Desaparición de personas
Tortura
Terrorismo
description Esta tesina se propone analizar la comunicación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex Escuela de Mecánica de la Armada -ESMA-) durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). La ESMA fue la institución educativa más importante de la marina argentina y durante la dictadura de 1976 funcionó como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio. La magnitud de los crímenes cometidos allí (se calcula que pasaron alrededor de cinco mil secuestrados-desaparecidos), su ubicación geográfica dentro de uno de los más barrios más pudientes de Buenos Aires y el prestigio de la escuela donde funcionaba, fueron algunas de las razones por las cuales se convirtió en uno de los símbolos internacionales del terrorismo de Estado.\n\nLa recuperación del predio en 2004, luego de años de lucha de los organismos de derechos humanos y familiares de víctimas, y su posterior resignificación y conversión en un Espacio para la memoria a partir del 20 de noviembre de 2007, constituyó una de las experiencias de memoria más significativas de nuestro país.\n\nIndagar acerca de la categoría memoria y, a través del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), su relación con los procesos políticos y sociales en Argentina será indispensable para este trabajo.\n\nDesde la recuperación del Estado de Derecho en la Argentina en 1983, los derechos humanos han sido una temática en permanente tensión y conflicto entre los distintos sectores políticos y sociales. Desde entonces hubo una lucha por establecer la memoria de lo ocurrido antes y durante la dictadura de 1976. No se trata de una disputa por recordar los hechos exactamente tal como sucedieron. Por el contrario, este trabajo se encuentra en la línea de investigación de la socióloga argentina Cora Escolar (2009: 62), quien no cree que existe tal posibilidad. Ella afirma que “…el pasado reconstruido en la memoria es leído desde el presente con la nueva luz que le imprime la historia transcurrida, cuyo resultado no es neutral y que por ende está sujeto a debate”. Bien lo advierte la también socióloga argentina Elizabeth Jelin (2005), no hay una memoria contra un olvido. Existen múltiples memorias en disputa. Afirmar que Argentina vivió una “guerra sucia” en los años ‘70, por ejemplo, no significa que se busque el olvido, sino la instauración de una memoria y una interpretación de lo que ocurrido en ese período, que tiene consecuencias en el presente. A partir de esta memoria se podría sostener que los militares deben ser reconocidos como vencedores de un conflicto bélico interno y, en consecuencia, sólo podrían ser juzgados por la justicia militar. Por lo tanto, se insiste aquí que cuando hablamos de memoria no podemos pensar en una reproducción exacta de lo que pasó, sino más bien en una lucha por establecer un sentido a un pasado determinado, con el objetivo de actuar en el presente y proyectarse hacia el futuro. Existen memorias múltiples, nunca neutrales y distintos usos políticos de las mismas. Se trata de una construcción social permanente y dinámica de un relato que actúa en un doble movimiento. Recupera los sentidos que en el pasado tuvo para sus protagonistas y descubre los sentidos que esa memoria puede tener para el presente (Calveiro, 2006). Cabe advertir que la memoria no tiene un signo político determinado. Cuando se habla de ella en Argentina se suele asociar con la imagen del pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo y la búsqueda incesante de los nietos apropiados por la dictadura. Esto no significa que los represores y sus defensores no tengan memoria. La tienen y la proclaman como la legítima, como lo hacen los organismos de derechos humanos con la propia. Antes los partidarios de la dictadura hablaban de guerra sucia y negaban que se hayan cometido delitos de lesa humanidad. Hoy reclaman una memoria completa, intentando equiparar las acciones guerrilleras en los ‘70 con el terrorismo de Estado. Cabe aclarar, que no se está planteando un relativismo memorial, donde cualquier persona o grupo social tiene una memoria válida. Si todas lo son, ninguna lo es. Más bien, se piensa a la memoria como un territorio de disputas por los sentidos del pasado, que puede ser utilizada para banalizar una tragedia, por ejemplo, o para buscar justicia por delitos de lesa humanidad y promover su no repetición (Pastoriza, 2009). Es posible pensar que si el término Memoria quedó asociado a los organismos de derechos humanos y a los sectores populares y de izquierda, es porque los poderes económicos, sociales y políticos establecidos prefieren un recuerdo estático y despolitizado de la historia, que no problematice la constitución del orden social vigente y lo naturalice. También una de las posibles razones sea la dimensión ética que adquirió la lucha por que hubiese justicia y se castigue a los responsables de los crímenes sistemáticos de la dictadura de 1976, que llevaron adelante un plan de exterminio contra un sector de la población. Ante el horror y el olvido que implicó la desaparición de miles de personas, la recordación permanente de la historia de sus militancias y el pedido de justicia fue una de las banderas permanentes. Al respecto, el intelectual argentino Héctor Schmuckler (2000: 15) plantea que “…si la historia está vinculada al conocimiento, la memoria está vinculada a la ética, a la voluntad de recordar para intentar vivir de otra manera, para alentar que no se repita la situación que hizo posible lo ocurrido”.\n\nEl hoy Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) se propone el complejo desafío de resignificar lo que fuera y es el símbolo mundial de las violaciones sistemáticas del Estado Terrorista Argentino. Hoy se afirma como: …un ámbito de homenaje a las víctimas y de condena a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado. Se plantea, además, como un ámbito de referencia nacional e internacional de políticas públicas de memoria, de promoción de valores democráticos y de defensa de los derechos humanos.\n\nEl interés se centra en indagar el lugar que ocupó la comunicación en este proceso de resignificación y qué acciones se llevaron adelante en una experiencia nueva donde intervienen una gran cantidad de actores estatales y sociales, y donde la territorialidad juega un papel ineludible. Claramente cualquier actividad que se realiza en la ex ESMA obtiene un valor cualitativamente diferente por el sólo hecho de que tenga lugar allí, en lo que fuera el más importante CCDTyE. Entonces, se observa un fenómeno donde se conforma un entramado rico y complejo de memoria, territorialidad y comunicación.\n\nPor lo tanto, si se piensa que la memoria es un terreno de disputas de sentidos, la ex ESMA no puede ser pensada sino como una de las instancias donde toma cuerpo la disputa de los distintos actores en torno a cómo se recuerda a la dictadura de 1976 en general, y el rol que cumplió esta institución de la marina, en particular. Para analizar su comunicación se necesita un marco teórico que permita abordar este fenómeno. El elegido fue la línea latinoamericana de investigación de la comunicación que se inserta en los estudios culturales y sociales.\n\nÉsta tesina se divide en tres partes. En la primera se desarrolla el marco teórico, la metodología y el estado de arte. La segunda da un contexto histórico y analiza qué tipo de lugar de memoria es la ex ESMA. Finalmente, en la última parte se lleva a cabo el análisis de las estrategias de visibilización que componen el corpus y se dan las conclusiones.
author2 Baranchuk, Mariana
author_facet Baranchuk, Mariana
Magliano, Diego Gonzalo Roberto
format Tesis
Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Magliano, Diego Gonzalo Roberto
author_sort Magliano, Diego Gonzalo Roberto
title Espacio para la vida : estrategias de visibilización en la resignificación de la ex ESMA
title_short Espacio para la vida : estrategias de visibilización en la resignificación de la ex ESMA
title_full Espacio para la vida : estrategias de visibilización en la resignificación de la ex ESMA
title_fullStr Espacio para la vida : estrategias de visibilización en la resignificación de la ex ESMA
title_full_unstemmed Espacio para la vida : estrategias de visibilización en la resignificación de la ex ESMA
title_sort espacio para la vida : estrategias de visibilización en la resignificación de la ex esma
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2017
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1803
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1803
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/66f1641a3045a6f875bfd7b0ccf1320e.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1803_oai
work_keys_str_mv AT maglianodiegogonzaloroberto espacioparalavidaestrategiasdevisibilizacionenlaresignificaciondelaexesma
_version_ 1766025469578182656
spelling I28-R145-1803_oai2021-09-07 Baranchuk, Mariana ARG 2003-2015 Magliano, Diego Gonzalo Roberto 2017 Esta tesina se propone analizar la comunicación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex Escuela de Mecánica de la Armada -ESMA-) durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). La ESMA fue la institución educativa más importante de la marina argentina y durante la dictadura de 1976 funcionó como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio. La magnitud de los crímenes cometidos allí (se calcula que pasaron alrededor de cinco mil secuestrados-desaparecidos), su ubicación geográfica dentro de uno de los más barrios más pudientes de Buenos Aires y el prestigio de la escuela donde funcionaba, fueron algunas de las razones por las cuales se convirtió en uno de los símbolos internacionales del terrorismo de Estado.\n\nLa recuperación del predio en 2004, luego de años de lucha de los organismos de derechos humanos y familiares de víctimas, y su posterior resignificación y conversión en un Espacio para la memoria a partir del 20 de noviembre de 2007, constituyó una de las experiencias de memoria más significativas de nuestro país.\n\nIndagar acerca de la categoría memoria y, a través del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), su relación con los procesos políticos y sociales en Argentina será indispensable para este trabajo.\n\nDesde la recuperación del Estado de Derecho en la Argentina en 1983, los derechos humanos han sido una temática en permanente tensión y conflicto entre los distintos sectores políticos y sociales. Desde entonces hubo una lucha por establecer la memoria de lo ocurrido antes y durante la dictadura de 1976. No se trata de una disputa por recordar los hechos exactamente tal como sucedieron. Por el contrario, este trabajo se encuentra en la línea de investigación de la socióloga argentina Cora Escolar (2009: 62), quien no cree que existe tal posibilidad. Ella afirma que “…el pasado reconstruido en la memoria es leído desde el presente con la nueva luz que le imprime la historia transcurrida, cuyo resultado no es neutral y que por ende está sujeto a debate”. Bien lo advierte la también socióloga argentina Elizabeth Jelin (2005), no hay una memoria contra un olvido. Existen múltiples memorias en disputa. Afirmar que Argentina vivió una “guerra sucia” en los años ‘70, por ejemplo, no significa que se busque el olvido, sino la instauración de una memoria y una interpretación de lo que ocurrido en ese período, que tiene consecuencias en el presente. A partir de esta memoria se podría sostener que los militares deben ser reconocidos como vencedores de un conflicto bélico interno y, en consecuencia, sólo podrían ser juzgados por la justicia militar. Por lo tanto, se insiste aquí que cuando hablamos de memoria no podemos pensar en una reproducción exacta de lo que pasó, sino más bien en una lucha por establecer un sentido a un pasado determinado, con el objetivo de actuar en el presente y proyectarse hacia el futuro. Existen memorias múltiples, nunca neutrales y distintos usos políticos de las mismas. Se trata de una construcción social permanente y dinámica de un relato que actúa en un doble movimiento. Recupera los sentidos que en el pasado tuvo para sus protagonistas y descubre los sentidos que esa memoria puede tener para el presente (Calveiro, 2006). Cabe advertir que la memoria no tiene un signo político determinado. Cuando se habla de ella en Argentina se suele asociar con la imagen del pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo y la búsqueda incesante de los nietos apropiados por la dictadura. Esto no significa que los represores y sus defensores no tengan memoria. La tienen y la proclaman como la legítima, como lo hacen los organismos de derechos humanos con la propia. Antes los partidarios de la dictadura hablaban de guerra sucia y negaban que se hayan cometido delitos de lesa humanidad. Hoy reclaman una memoria completa, intentando equiparar las acciones guerrilleras en los ‘70 con el terrorismo de Estado. Cabe aclarar, que no se está planteando un relativismo memorial, donde cualquier persona o grupo social tiene una memoria válida. Si todas lo son, ninguna lo es. Más bien, se piensa a la memoria como un territorio de disputas por los sentidos del pasado, que puede ser utilizada para banalizar una tragedia, por ejemplo, o para buscar justicia por delitos de lesa humanidad y promover su no repetición (Pastoriza, 2009). Es posible pensar que si el término Memoria quedó asociado a los organismos de derechos humanos y a los sectores populares y de izquierda, es porque los poderes económicos, sociales y políticos establecidos prefieren un recuerdo estático y despolitizado de la historia, que no problematice la constitución del orden social vigente y lo naturalice. También una de las posibles razones sea la dimensión ética que adquirió la lucha por que hubiese justicia y se castigue a los responsables de los crímenes sistemáticos de la dictadura de 1976, que llevaron adelante un plan de exterminio contra un sector de la población. Ante el horror y el olvido que implicó la desaparición de miles de personas, la recordación permanente de la historia de sus militancias y el pedido de justicia fue una de las banderas permanentes. Al respecto, el intelectual argentino Héctor Schmuckler (2000: 15) plantea que “…si la historia está vinculada al conocimiento, la memoria está vinculada a la ética, a la voluntad de recordar para intentar vivir de otra manera, para alentar que no se repita la situación que hizo posible lo ocurrido”.\n\nEl hoy Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) se propone el complejo desafío de resignificar lo que fuera y es el símbolo mundial de las violaciones sistemáticas del Estado Terrorista Argentino. Hoy se afirma como: …un ámbito de homenaje a las víctimas y de condena a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado. Se plantea, además, como un ámbito de referencia nacional e internacional de políticas públicas de memoria, de promoción de valores democráticos y de defensa de los derechos humanos.\n\nEl interés se centra en indagar el lugar que ocupó la comunicación en este proceso de resignificación y qué acciones se llevaron adelante en una experiencia nueva donde intervienen una gran cantidad de actores estatales y sociales, y donde la territorialidad juega un papel ineludible. Claramente cualquier actividad que se realiza en la ex ESMA obtiene un valor cualitativamente diferente por el sólo hecho de que tenga lugar allí, en lo que fuera el más importante CCDTyE. Entonces, se observa un fenómeno donde se conforma un entramado rico y complejo de memoria, territorialidad y comunicación.\n\nPor lo tanto, si se piensa que la memoria es un terreno de disputas de sentidos, la ex ESMA no puede ser pensada sino como una de las instancias donde toma cuerpo la disputa de los distintos actores en torno a cómo se recuerda a la dictadura de 1976 en general, y el rol que cumplió esta institución de la marina, en particular. Para analizar su comunicación se necesita un marco teórico que permita abordar este fenómeno. El elegido fue la línea latinoamericana de investigación de la comunicación que se inserta en los estudios culturales y sociales.\n\nÉsta tesina se divide en tres partes. En la primera se desarrolla el marco teórico, la metodología y el estado de arte. La segunda da un contexto histórico y analiza qué tipo de lugar de memoria es la ex ESMA. Finalmente, en la última parte se lleva a cabo el análisis de las estrategias de visibilización que componen el corpus y se dan las conclusiones. Fil: Magliano, Diego Gonzalo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1803 http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1803 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/66f1641a3045a6f875bfd7b0ccf1320e.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Memoria colectiva Derechos humanos Dictadura Gobierno militar Crímenes de lesa humanidad Desaparición de personas Tortura Terrorismo Espacio para la vida : estrategias de visibilización en la resignificación de la ex ESMA Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1803_oai