Los cuerpos dolientes de los tobas

La idea de la tesina surgió durante la cursada del seminario sobre el barroco impartido por Felisa Santos. Mientras analizábamos la construcción de los cuerpos dimos cuenta de otro tipo de representaciones que estaban en clara contradicción con las contemporáneas. Parafraseando a Burckhardt era un “...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Couto, Jorge
Otros Autores: Santos, Felisa
Formato: Tesis Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2009
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1555
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1555
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/64227ecb4ce5809ab648edce9d24c7fe.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1555_oai
Aporte de:
id I28-R145-1555_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Estética
Muerte
Fotografía
Fotos
Biopolítica
Corporalidad
Publicaciones periódicas
Arte
Amerindios
Población indígena
spellingShingle Estética
Muerte
Fotografía
Fotos
Biopolítica
Corporalidad
Publicaciones periódicas
Arte
Amerindios
Población indígena
Couto, Jorge
Los cuerpos dolientes de los tobas
topic_facet Estética
Muerte
Fotografía
Fotos
Biopolítica
Corporalidad
Publicaciones periódicas
Arte
Amerindios
Población indígena
description La idea de la tesina surgió durante la cursada del seminario sobre el barroco impartido por Felisa Santos. Mientras analizábamos la construcción de los cuerpos dimos cuenta de otro tipo de representaciones que estaban en clara contradicción con las contemporáneas. Parafraseando a Burckhardt era un “salvajismo expresivo” donde reinaban los alaridos, las heridas y la sangre; ese dolor que desbordaba de todos los cuadros me mostró un abismo con nuestro horizonte cotidiano. Pero esta forma de expresar, en sí, no era tan revolucionaria comparada con las predecesoras ya que el sufrimiento fue un elemento constante desde los comienzos de la humanidad, y en realidad, fue algo que empezó a excluirse de la sociedad sólo desde el siglo XVIII.\n\nDado el paulatino retiro del dolor en las imágenes, comencé a buscar un corpus que tuviese un gran alcance, algo similar al arte barroco que tuvo además de una difusión aristocrática una fuerte impronta en el campo popular (ya que decoraba las iglesias y las fiestas); fue entonces cuando encontré, después de algún tiempo, las fotografías de los tobas en la prensa gráfica. Vale aclarar que esto fue problemático ya que no es fácil hallar dolor en las imágenes contemporáneas de la Argentina, pero a su vez me ayudó a pensar cómo el dolor fue excluyéndose del entramado social, despertando en mí algunas posibles respuestas del motivo de la segregación. Si bien es verdad que “de manera significativa el mal y la enfermedad del cuerpo sufriente han servido de tema mayor y masivo en las artes plásticas contemporáneas”, también es verdad que dicho arte se ha encarcelado en ghettos, (conocidos como museos y exposiciones) y ha perdido esa difusión que supo tener.\n\nCon todas las imágenes lo que se buscó fue mostrar las diferentes formas de considerar el cuerpo y sus contrastes, pero para ser sincero la tesina es una trama de concepciones que producen una fuerte tensión por la divergencia que hay entre ellas (por los diferentes registros de los cuerpos que se plasman). Para poder hablar de las imágenes de los tobas tuve, irremediablemente, que mirar producciones pasadas para mostrar las diferentes estructuraciones con respecto a los cuerpos y generar así cierta profundidad en el análisis (especialmente en el eje 1).\n\nEl elemento en común en las fotos de lo tobas es la paulatina aparición del esqueleto y teniendo en cuenta esa morfología di cuenta de la gran relevancia de los huesos en el arte antecesor al siglo XVIII y como estaban presentes en la gran mayoría de las imágenes (para poder compararlas); a su vez vamos a ver las dos significancias de la calavera en aquel fluir histórico (anticipo y certificado de la muerte).\n\nLas imágenes no son islas, se encuentran en un entramado que fluye en una corriente, por eso era necesario ver un poco el afuera y no centrarnos sólo en las imágenes. Allí radica la intención del eje 2, ya que analizaremos como la biopolítica administrativa crea marcos porosos para una estética y una sensibilidad alejada del dolor y la mortalidad; esto ocurre porque la biopolítica genera relaciones que invaden la vida generando un “adecuado desarrollo” de la población, administrando su ampliación y cuidado para su expansión temporal y su “calidad”, las medidas masivas generaron cuerpos útiles para un capitalismo que estaba emergiendo. Así las relaciones de poder centradas en la vida de la población empiezan a escindirse de lo putrefacto y las osamentas.\n\nAntes, las sociedades eran acariciadas por relaciones soberanas, y el poder del soberano residía en que si existía una amenaza a su figura podía quitar la vida del que él decidiera. Estas relaciones protegían el territorio, ante cualquier cuestionamiento o invasión se establecían fuertes relaciones de captación generando golpes a la vida o extinguiéndola en campos de empalamientos u hogueras tumultuosas. El poder del soberano sobre la vida residía en que podía tomarla y destruirla con sus manos. Estas relaciones de poder estaban entramadas con las producciones de la sociedad, por eso en sus imágenes bailaban los esqueletos, explotaban las heridas, la sangre, los despellejamientos, los clavos, a fin de cuentas se expresaba con cuerpos dolientes y la muerte era una constante. Como diría Ariès la muerte, al igual que el dolor, estaba domesticada como los perros, ya que vagaban junto a las casas, las plazas, cerca de las iglesias y los mercados. Pensemos por un instante en la cantidad de sufrimiento al que se exponía cada individuo de esas épocas en las guerras recurrentes, donde también el pueblo era llamado al frente de la batalla con su hoz (la cual hacía pocas horas había servido para la cosecha); la muerte era lo que hoy es un perro, la gente se detenía a verla, se reía y disfrutaba de sus alaridos. En este contexto veremos cómo se develan las imágenes relevantes a la tesina en contraposición a la de los tobas que se encuentran nadando en otras aguas que no son soberanas sino administrativas de lo biológico; en todo momento el análisis será forzosamente contextual.\n\nEn el eje 3 ya ingresaremos fuertemente en las imágenes chaqueñas haciendo la distinción según el territorio, ya que los cuerpos en el hospital aparecen cubiertos con ropa y en las aldeas se muestran “en cueros” haciendo visible sus huesos prominentes que atrapan al espectador. Posteriormente, en el mismo eje, mostraremos fotografías con cuerpos fisonómicamente similares a los tobas, los cuales paradójicamente son productos de los peores sitios de detención de prisioneros (Andersonville y los campos nazis) y están inmersos en el marco de guerras cruentas, cosa que no ocurre con los aborígenes ya que flotan en décadas de democracia. Por último en el eje 4 analizaremos la soledad que sobrevuela alrededor de los tobas y se compararán con imágenes con el mismo carácter pero de otro tiempo histórico, veremos el paso de un dolor grupal a un sufrimiento solitario.\n\nHay algo que subyace toda la tesina. La biopolítica administrativa y su desarrollo desde el siglo XVIII fue delineando al dolor y la muerte como los peligros dentro de la población. Lo indignante es que el ejercicio de la biopolítica y la democracia reduce a los tobas a la nuda vida transformando sus cuerpos en lo que ellas han definido como lo peor y les imprimen la muerte tras el retiro de la musculación, “la muerte está ahí, la veo y me grita”. Hay que tener en claro esta posición hipócrita, los tobas son marginales por estar al margen de la población políticamente relevante, son como dice Agamben, mera Zoé. Así se puede dar cuenta de la perversa mentira de nuestra biopolítica, la cual no es democrática porque hay sectores que no ingresan en la definición de población y de esta forma “la democracia puede igualar la peor de las dictaduras”.
author2 Santos, Felisa
author_facet Santos, Felisa
Couto, Jorge
format Tesis
Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Couto, Jorge
author_sort Couto, Jorge
title Los cuerpos dolientes de los tobas
title_short Los cuerpos dolientes de los tobas
title_full Los cuerpos dolientes de los tobas
title_fullStr Los cuerpos dolientes de los tobas
title_full_unstemmed Los cuerpos dolientes de los tobas
title_sort los cuerpos dolientes de los tobas
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2009
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1555
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1555
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/64227ecb4ce5809ab648edce9d24c7fe.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1555_oai
work_keys_str_mv AT coutojorge loscuerposdolientesdelostobas
_version_ 1766025409784184832
spelling I28-R145-1555_oai2021-09-07 Santos, Felisa ARG Siglo XVIII Couto, Jorge 2009 La idea de la tesina surgió durante la cursada del seminario sobre el barroco impartido por Felisa Santos. Mientras analizábamos la construcción de los cuerpos dimos cuenta de otro tipo de representaciones que estaban en clara contradicción con las contemporáneas. Parafraseando a Burckhardt era un “salvajismo expresivo” donde reinaban los alaridos, las heridas y la sangre; ese dolor que desbordaba de todos los cuadros me mostró un abismo con nuestro horizonte cotidiano. Pero esta forma de expresar, en sí, no era tan revolucionaria comparada con las predecesoras ya que el sufrimiento fue un elemento constante desde los comienzos de la humanidad, y en realidad, fue algo que empezó a excluirse de la sociedad sólo desde el siglo XVIII.\n\nDado el paulatino retiro del dolor en las imágenes, comencé a buscar un corpus que tuviese un gran alcance, algo similar al arte barroco que tuvo además de una difusión aristocrática una fuerte impronta en el campo popular (ya que decoraba las iglesias y las fiestas); fue entonces cuando encontré, después de algún tiempo, las fotografías de los tobas en la prensa gráfica. Vale aclarar que esto fue problemático ya que no es fácil hallar dolor en las imágenes contemporáneas de la Argentina, pero a su vez me ayudó a pensar cómo el dolor fue excluyéndose del entramado social, despertando en mí algunas posibles respuestas del motivo de la segregación. Si bien es verdad que “de manera significativa el mal y la enfermedad del cuerpo sufriente han servido de tema mayor y masivo en las artes plásticas contemporáneas”, también es verdad que dicho arte se ha encarcelado en ghettos, (conocidos como museos y exposiciones) y ha perdido esa difusión que supo tener.\n\nCon todas las imágenes lo que se buscó fue mostrar las diferentes formas de considerar el cuerpo y sus contrastes, pero para ser sincero la tesina es una trama de concepciones que producen una fuerte tensión por la divergencia que hay entre ellas (por los diferentes registros de los cuerpos que se plasman). Para poder hablar de las imágenes de los tobas tuve, irremediablemente, que mirar producciones pasadas para mostrar las diferentes estructuraciones con respecto a los cuerpos y generar así cierta profundidad en el análisis (especialmente en el eje 1).\n\nEl elemento en común en las fotos de lo tobas es la paulatina aparición del esqueleto y teniendo en cuenta esa morfología di cuenta de la gran relevancia de los huesos en el arte antecesor al siglo XVIII y como estaban presentes en la gran mayoría de las imágenes (para poder compararlas); a su vez vamos a ver las dos significancias de la calavera en aquel fluir histórico (anticipo y certificado de la muerte).\n\nLas imágenes no son islas, se encuentran en un entramado que fluye en una corriente, por eso era necesario ver un poco el afuera y no centrarnos sólo en las imágenes. Allí radica la intención del eje 2, ya que analizaremos como la biopolítica administrativa crea marcos porosos para una estética y una sensibilidad alejada del dolor y la mortalidad; esto ocurre porque la biopolítica genera relaciones que invaden la vida generando un “adecuado desarrollo” de la población, administrando su ampliación y cuidado para su expansión temporal y su “calidad”, las medidas masivas generaron cuerpos útiles para un capitalismo que estaba emergiendo. Así las relaciones de poder centradas en la vida de la población empiezan a escindirse de lo putrefacto y las osamentas.\n\nAntes, las sociedades eran acariciadas por relaciones soberanas, y el poder del soberano residía en que si existía una amenaza a su figura podía quitar la vida del que él decidiera. Estas relaciones protegían el territorio, ante cualquier cuestionamiento o invasión se establecían fuertes relaciones de captación generando golpes a la vida o extinguiéndola en campos de empalamientos u hogueras tumultuosas. El poder del soberano sobre la vida residía en que podía tomarla y destruirla con sus manos. Estas relaciones de poder estaban entramadas con las producciones de la sociedad, por eso en sus imágenes bailaban los esqueletos, explotaban las heridas, la sangre, los despellejamientos, los clavos, a fin de cuentas se expresaba con cuerpos dolientes y la muerte era una constante. Como diría Ariès la muerte, al igual que el dolor, estaba domesticada como los perros, ya que vagaban junto a las casas, las plazas, cerca de las iglesias y los mercados. Pensemos por un instante en la cantidad de sufrimiento al que se exponía cada individuo de esas épocas en las guerras recurrentes, donde también el pueblo era llamado al frente de la batalla con su hoz (la cual hacía pocas horas había servido para la cosecha); la muerte era lo que hoy es un perro, la gente se detenía a verla, se reía y disfrutaba de sus alaridos. En este contexto veremos cómo se develan las imágenes relevantes a la tesina en contraposición a la de los tobas que se encuentran nadando en otras aguas que no son soberanas sino administrativas de lo biológico; en todo momento el análisis será forzosamente contextual.\n\nEn el eje 3 ya ingresaremos fuertemente en las imágenes chaqueñas haciendo la distinción según el territorio, ya que los cuerpos en el hospital aparecen cubiertos con ropa y en las aldeas se muestran “en cueros” haciendo visible sus huesos prominentes que atrapan al espectador. Posteriormente, en el mismo eje, mostraremos fotografías con cuerpos fisonómicamente similares a los tobas, los cuales paradójicamente son productos de los peores sitios de detención de prisioneros (Andersonville y los campos nazis) y están inmersos en el marco de guerras cruentas, cosa que no ocurre con los aborígenes ya que flotan en décadas de democracia. Por último en el eje 4 analizaremos la soledad que sobrevuela alrededor de los tobas y se compararán con imágenes con el mismo carácter pero de otro tiempo histórico, veremos el paso de un dolor grupal a un sufrimiento solitario.\n\nHay algo que subyace toda la tesina. La biopolítica administrativa y su desarrollo desde el siglo XVIII fue delineando al dolor y la muerte como los peligros dentro de la población. Lo indignante es que el ejercicio de la biopolítica y la democracia reduce a los tobas a la nuda vida transformando sus cuerpos en lo que ellas han definido como lo peor y les imprimen la muerte tras el retiro de la musculación, “la muerte está ahí, la veo y me grita”. Hay que tener en claro esta posición hipócrita, los tobas son marginales por estar al margen de la población políticamente relevante, son como dice Agamben, mera Zoé. Así se puede dar cuenta de la perversa mentira de nuestra biopolítica, la cual no es democrática porque hay sectores que no ingresan en la definición de población y de esta forma “la democracia puede igualar la peor de las dictaduras”. Fil: Couto, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1555 http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1555 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/64227ecb4ce5809ab648edce9d24c7fe.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Estética Muerte Fotografía Fotos Biopolítica Corporalidad Publicaciones periódicas Arte Amerindios Población indígena Los cuerpos dolientes de los tobas Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1555_oai