Cambios en el federalismo fiscal argentino entre 2015-2019 : ¿tuvieron potencial igualador?

En el presente trabajo de investigación se estudiará el Federalismo Fiscal Argentino, más específicamente en los años 2014-2019. Este periodo en particular es relevante ya que en él se celebraron una serie de acuerdos entre la Nación, las provincias y la CABA que derivaron en cambios en el régimen d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gervagi, Antonella Belén
Otros Autores: Felcman, Isidoro Luis
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2363_GervagiAB
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2363_GervagiAB_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se estudiará el Federalismo Fiscal Argentino, más específicamente en los años 2014-2019. Este periodo en particular es relevante ya que en él se celebraron una serie de acuerdos entre la Nación, las provincias y la CABA que derivaron en cambios en el régimen de transferencias entre los diferentes niveles de gobierno. Los acuerdos conllevaron a una gran descentralización de recursos al nivel subnacional de gobierno. Se buscará contrastar la hipótesis de si la apertura del diálogo federal y la descentralización de recursos fue un “federalwashing”, o si en realidad fueron efectivas, en criterios de igualación, las políticas llevadas a cabo. Para contrastar la hipótesis se utilizó el test empírico de (Porto & Rosales, 2008). El resultado fue un magro potencial igualador a pesar de la cuantía de los recursos descentralizados. Se considera que la consecuencia responde a los criterios utilizados al distribuir los recursos y se propone una alternativa.\nEn una primera parte, se presentará un diagnóstico para las provincias y la CABA de federalismo cuantitativo, detallando algunas particularidades relevantes, para comprender las heterogeneidades del país bajo análisis. Luego se presenta el marco teórico relativo al federalismo fiscal presentados en dos grandes ejes, desigualdad en un país federal y transferencias entre diferentes niveles de gobierno como instrumento de igualación. Seguidamente, se procede al análisis de datos y cálculos econométricos basados en el trabajo de Porto y Rosales para luego presentar los resultados arribados y finalmente se presentan conclusiones.\n