El plan de negocios como la herramienta para la medición y control del riesgo : el caso de dos MiPymes: una situada en Uruguay y otra en Argentina, y su proyección para el período de postpandemia

El presente plan de negocios pretende exponer y desarrollar la implementación de dos microemprendimientos; uno en la ciudad de Córdoba (Provincia de Córdoba, Argentina) y el otro en la ciudad de Montevideo (Departamento de Montevideo, Uruguay), para que, luego de exhaustivos análisis de viabilidad y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Denari, Juan Martín
Otros Autores: Quintana, Adriana Miriam
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2348_DenariJM
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2348_DenariJM_oai
Aporte de:
id I28-R145-1502-2348_DenariJM_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-1502-2348_DenariJM_oai2023-04-05 Quintana, Adriana Miriam Denari, Juan Martín 2022 El presente plan de negocios pretende exponer y desarrollar la implementación de dos microemprendimientos; uno en la ciudad de Córdoba (Provincia de Córdoba, Argentina) y el otro en la ciudad de Montevideo (Departamento de Montevideo, Uruguay), para que, luego de exhaustivos análisis de viabilidad y financieros, poder decidir por uno de ellos para ser llevado a cabo.\nLos negocios que serán evaluados son emprendimientos de salones de belleza y peluquería, ubicados en las ciudades mencionadas anteriormente.\nEl auge de argentinos migrando hacia la República Oriental del Uruguay producto de beneficios impositivos, incentivos fiscales, un contexto económico estable, seguridad jurídica y mejores condiciones en la calidad de vida son los principales motivos para plantear este análisis y poder decidir si es conveniente llevar adelante un proyecto en ese país u optar por desarrollarlo en Argentina.\nEn nuestro salón de belleza, además de una atención de excelencia y asesoramiento a medida, se ofrecerán servicios como cortes de pelo, lavados especiales, hidratación capilar, brushing, tinturas, reflejos, manicure y pedicure.\nLa República Oriental del Uruguay cuenta con una población hoy en día de 3.487.161 habitantes, de los cuales el 48,3% es población masculina y el 51,7% corresponde a población femenina (Country Meters). En Montevideo, la población estimada en base a una proyección sobre el último censo del año 2011 sería de 1.356.427 para el 2021 (Population City).\nPor el lado de la provincia de Córdoba, la población para 2021 según el INDEC será de 3.798.261 y hablando puntualmente de la ciudad de Córdoba, que es el lugar que nos compete, la misma tiene una proyección para el mismo año de 1.460.905 habitantes. En este caso la proporción entre población masculina y femenina arroja un 48,37% y un 51,63% respectivamente.\nAhora bien, teniendo en cuenta los datos expuestos y haciendo una comparación a priori de ambas ciudades en cuanto a número de habitantes, se puede decir a grandes rasgos que son muy similares y también lo es su proporción de población masculina y femenina. Pasemos ahora a revisar indicadores económicos de importancia para el autor, que nos ayuden a profundizar y denotar similitudes y diferencias entre ambos mercados y sus poblaciones. El PBI (Producto Bruto Interno) per cápita de Uruguay del año 2020 a valores corrientes en dólares asciende a 15.438 (The Global Economy), mientras que el PGB (Producto Geográfico Bruto) per cápita fue de 8.820 dólares.\nBasándonos en herramientas como el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y el análisis macroeconómico de ambos entornos, se abordará la decisión principal que hace a este trabajo de especialización; optar por montar el negocio en Montevideo o en la Ciudad de Córdoba. 1502-2348_DenariJM http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2348_DenariJM Plan de negocio Riesgos Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Postpandemia El plan de negocios como la herramienta para la medición y control del riesgo : el caso de dos MiPymes: una situada en Uruguay y otra en Argentina, y su proyección para el período de postpandemia http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2348_DenariJM_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Plan de negocio
Riesgos
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
Postpandemia
spellingShingle Plan de negocio
Riesgos
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
Postpandemia
Denari, Juan Martín
El plan de negocios como la herramienta para la medición y control del riesgo : el caso de dos MiPymes: una situada en Uruguay y otra en Argentina, y su proyección para el período de postpandemia
topic_facet Plan de negocio
Riesgos
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
Postpandemia
description El presente plan de negocios pretende exponer y desarrollar la implementación de dos microemprendimientos; uno en la ciudad de Córdoba (Provincia de Córdoba, Argentina) y el otro en la ciudad de Montevideo (Departamento de Montevideo, Uruguay), para que, luego de exhaustivos análisis de viabilidad y financieros, poder decidir por uno de ellos para ser llevado a cabo.\nLos negocios que serán evaluados son emprendimientos de salones de belleza y peluquería, ubicados en las ciudades mencionadas anteriormente.\nEl auge de argentinos migrando hacia la República Oriental del Uruguay producto de beneficios impositivos, incentivos fiscales, un contexto económico estable, seguridad jurídica y mejores condiciones en la calidad de vida son los principales motivos para plantear este análisis y poder decidir si es conveniente llevar adelante un proyecto en ese país u optar por desarrollarlo en Argentina.\nEn nuestro salón de belleza, además de una atención de excelencia y asesoramiento a medida, se ofrecerán servicios como cortes de pelo, lavados especiales, hidratación capilar, brushing, tinturas, reflejos, manicure y pedicure.\nLa República Oriental del Uruguay cuenta con una población hoy en día de 3.487.161 habitantes, de los cuales el 48,3% es población masculina y el 51,7% corresponde a población femenina (Country Meters). En Montevideo, la población estimada en base a una proyección sobre el último censo del año 2011 sería de 1.356.427 para el 2021 (Population City).\nPor el lado de la provincia de Córdoba, la población para 2021 según el INDEC será de 3.798.261 y hablando puntualmente de la ciudad de Córdoba, que es el lugar que nos compete, la misma tiene una proyección para el mismo año de 1.460.905 habitantes. En este caso la proporción entre población masculina y femenina arroja un 48,37% y un 51,63% respectivamente.\nAhora bien, teniendo en cuenta los datos expuestos y haciendo una comparación a priori de ambas ciudades en cuanto a número de habitantes, se puede decir a grandes rasgos que son muy similares y también lo es su proporción de población masculina y femenina. Pasemos ahora a revisar indicadores económicos de importancia para el autor, que nos ayuden a profundizar y denotar similitudes y diferencias entre ambos mercados y sus poblaciones. El PBI (Producto Bruto Interno) per cápita de Uruguay del año 2020 a valores corrientes en dólares asciende a 15.438 (The Global Economy), mientras que el PGB (Producto Geográfico Bruto) per cápita fue de 8.820 dólares.\nBasándonos en herramientas como el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y el análisis macroeconómico de ambos entornos, se abordará la decisión principal que hace a este trabajo de especialización; optar por montar el negocio en Montevideo o en la Ciudad de Córdoba.
author2 Quintana, Adriana Miriam
author_facet Quintana, Adriana Miriam
Denari, Juan Martín
author Denari, Juan Martín
author_sort Denari, Juan Martín
title El plan de negocios como la herramienta para la medición y control del riesgo : el caso de dos MiPymes: una situada en Uruguay y otra en Argentina, y su proyección para el período de postpandemia
title_short El plan de negocios como la herramienta para la medición y control del riesgo : el caso de dos MiPymes: una situada en Uruguay y otra en Argentina, y su proyección para el período de postpandemia
title_full El plan de negocios como la herramienta para la medición y control del riesgo : el caso de dos MiPymes: una situada en Uruguay y otra en Argentina, y su proyección para el período de postpandemia
title_fullStr El plan de negocios como la herramienta para la medición y control del riesgo : el caso de dos MiPymes: una situada en Uruguay y otra en Argentina, y su proyección para el período de postpandemia
title_full_unstemmed El plan de negocios como la herramienta para la medición y control del riesgo : el caso de dos MiPymes: una situada en Uruguay y otra en Argentina, y su proyección para el período de postpandemia
title_sort el plan de negocios como la herramienta para la medición y control del riesgo : el caso de dos mipymes: una situada en uruguay y otra en argentina, y su proyección para el período de postpandemia
publishDate 2022
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2348_DenariJM
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2348_DenariJM_oai
work_keys_str_mv AT denarijuanmartin elplandenegocioscomolaherramientaparalamedicionycontroldelriesgoelcasodedosmipymesunasituadaenuruguayyotraenargentinaysuproyeccionparaelperiododepostpandemia
_version_ 1766016914267570176