¿Son los saltos exportadores completas singularidades? : explorando la existencia de elementos comunes en los episodios de destacado crecimiento exportador

Este Trabajo Final de Maestría (TFM) tiene como objetivo explorar la existencia de factores comunes al inicio de episodios de crecimiento destacado, vigoroso y sostenido de las exportaciones, a los que la literatura identifica como “saltos exportadores”.\nCon ese fin, en primer lugar, se aplicó un f...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hermida, Adriel
Otros Autores: Katz, Sebastián
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2182_HermidaA
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2182_HermidaA_oai
Aporte de:
id I28-R145-1502-2182_HermidaA_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Comercio
Política industrial
Exportaciones
Tipo de cambio
Volatilidad
Saltos exportadores
Cadenas de valor
Datos de panel
Probit
spellingShingle Comercio
Política industrial
Exportaciones
Tipo de cambio
Volatilidad
Saltos exportadores
Cadenas de valor
Datos de panel
Probit
Hermida, Adriel
¿Son los saltos exportadores completas singularidades? : explorando la existencia de elementos comunes en los episodios de destacado crecimiento exportador
topic_facet Comercio
Política industrial
Exportaciones
Tipo de cambio
Volatilidad
Saltos exportadores
Cadenas de valor
Datos de panel
Probit
description Este Trabajo Final de Maestría (TFM) tiene como objetivo explorar la existencia de factores comunes al inicio de episodios de crecimiento destacado, vigoroso y sostenido de las exportaciones, a los que la literatura identifica como “saltos exportadores”.\nCon ese fin, en primer lugar, se aplicó un filtro de selección de episodios similar al utilizado en otros trabajos de “aceleraciones de flujos”, sobre una base de volúmenes exportados de 120 economías para el período 1980-2018. La elección de volúmenes exportados en lugar de valores deflactados por el índice de precios al consumidor de Estados Unidos —la práctica habitual en los trabajos previos sobre saltos exportadores— no es trivial. Uno de los hallazgos de este trabajo es que el uso de volúmenes exportados altera significativamente la identificación y selección de episodios. En segundo lugar, se construyó un panel constituido por realizaciones de 24 variables que, de acuerdo con la literatura del comercio internacional, pueden incidir en el desempeño exportador a nivel país para las distintas economías en ese período (120 economías en el período 1980-2018). En tercer lugar, se sometió a este conjunto de datos al empleo de las técnicas econométricas sugeridas para tratar la incidencia de variables en la probabilidad de ocurrencia de eventos, utilizando como referencia el modelo probit con efectos aleatorios estimado por máxima verosimilitud. Por último, los resultados obtenidos fueron sometidos a distintas pruebas de robustez, con el fin de constatar que se mantengan ante el uso de modelos de estimación alternativos (logit o el modelo de probabilidad lineal) como así también con un filtro diferente de selección de episodios.\nAplicando esa metodología encontramos que, condicional a las variables típicamente mencionadas en la literatura de comercio internacional, hay diferencias significativas y económicamente relevantes en la probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos entre los países emergentes de las regiones más postergadas (en particular África, y en menor medida América Latina y Asia), y los países avanzados. Encontramos evidencia de que, en el caso específico de los países de América Latina, una parte de esa carga idiosincrática podría estar asociada a su baja inserción en las cadenas globales de valor. También encontramos indicios de que la debilidad de las instituciones incidió negativamente en el éxito exportador de los países de América Latina y de Asia Emergente. En cuanto a las variables macro, encontramos que la volatilidad cambiaria es nociva para el despegue exportador, mientras que la integración financiera lo favorece. También encontramos evidencia a favor de que, en sus comienzos, los saltos exportadores están asociados a un aumento de la tasa de inversión. No encontramos un efecto estadísticamente significativo del (nivel del) tipo de cambio real, de la integración comercial ni de los flujos de inversión extranjera directa sobre la probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos. Por último, los resultados sugieren que los saltos exportadores se vinculan positivamente con la facilidad con la que cada economía puede adaptar sus capacidades productivas existentes para innovar en nuevos productos, característica conocida como “flexibilidad de las capacidades productivas” por la literatura especializada.\nDe todo lo anterior se desprenden recomendaciones de política vinculadas con la principal motivación de este TFM, la necesidad de Argentina de experimentar un salto exportador. Así, de acuerdo con la evidencia empírica recogida en este trabajo, una mejora en el diseño y la ejecución de la política macroeconómica del país puede tener efectos positivos en las exportaciones. En particular, evitar los recurrentes episodios de elevada volatilidad cambiaria que padece nuestra economía surge como un objetivo deseable. La evidencia sugiere que el principal desafío pasa por maximizar los beneficios de la integración financiera y minimizar sus eventuales costos, procurando evitar que esta repercuta negativamente en la volatilidad cambiaria. Un marco de estabilidad cambiaria y un acceso fluido al crédito externo pueden, a su vez, facilitar un aumento de la tasa de inversión doméstica, lo cual también parecer estar vinculado con el comienzo de los saltos exportadores. La evidencia también sugiere que las probabilidades de éxito aumentarán si las firmas argentinas lograran insertarse más profundamente en las cadenas globales de valor, lo cual requiere poner en marcha políticas públicas que apunten a mejorar la infraestructura logística y de telecomunicaciones, invertir en capital humano, reducir las rigideces del mercado laboral y adoptar estándares regulatorios globales en los mercados de bienes y servicios.\nFinalmente, es deseable que los resultados de este TFM sean complementados a partir de investigaciones futuras que exploren el rol de las políticas públicas durante el transcurso de los saltos exportadores, como así también la naturaleza específica de los saltos exportadores de servicios, aspectos que están por fuera del alcance de este trabajo.
author2 Katz, Sebastián
author_facet Katz, Sebastián
Hermida, Adriel
author Hermida, Adriel
author_sort Hermida, Adriel
title ¿Son los saltos exportadores completas singularidades? : explorando la existencia de elementos comunes en los episodios de destacado crecimiento exportador
title_short ¿Son los saltos exportadores completas singularidades? : explorando la existencia de elementos comunes en los episodios de destacado crecimiento exportador
title_full ¿Son los saltos exportadores completas singularidades? : explorando la existencia de elementos comunes en los episodios de destacado crecimiento exportador
title_fullStr ¿Son los saltos exportadores completas singularidades? : explorando la existencia de elementos comunes en los episodios de destacado crecimiento exportador
title_full_unstemmed ¿Son los saltos exportadores completas singularidades? : explorando la existencia de elementos comunes en los episodios de destacado crecimiento exportador
title_sort ¿son los saltos exportadores completas singularidades? : explorando la existencia de elementos comunes en los episodios de destacado crecimiento exportador
publishDate 2021
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2182_HermidaA
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2182_HermidaA_oai
work_keys_str_mv AT hermidaadriel sonlossaltosexportadorescompletassingularidadesexplorandolaexistenciadeelementoscomunesenlosepisodiosdedestacadocrecimientoexportador
_version_ 1766016884404125696
spelling I28-R145-1502-2182_HermidaA_oai2022-08-09 Katz, Sebastián Hermida, Adriel 2021 Este Trabajo Final de Maestría (TFM) tiene como objetivo explorar la existencia de factores comunes al inicio de episodios de crecimiento destacado, vigoroso y sostenido de las exportaciones, a los que la literatura identifica como “saltos exportadores”.\nCon ese fin, en primer lugar, se aplicó un filtro de selección de episodios similar al utilizado en otros trabajos de “aceleraciones de flujos”, sobre una base de volúmenes exportados de 120 economías para el período 1980-2018. La elección de volúmenes exportados en lugar de valores deflactados por el índice de precios al consumidor de Estados Unidos —la práctica habitual en los trabajos previos sobre saltos exportadores— no es trivial. Uno de los hallazgos de este trabajo es que el uso de volúmenes exportados altera significativamente la identificación y selección de episodios. En segundo lugar, se construyó un panel constituido por realizaciones de 24 variables que, de acuerdo con la literatura del comercio internacional, pueden incidir en el desempeño exportador a nivel país para las distintas economías en ese período (120 economías en el período 1980-2018). En tercer lugar, se sometió a este conjunto de datos al empleo de las técnicas econométricas sugeridas para tratar la incidencia de variables en la probabilidad de ocurrencia de eventos, utilizando como referencia el modelo probit con efectos aleatorios estimado por máxima verosimilitud. Por último, los resultados obtenidos fueron sometidos a distintas pruebas de robustez, con el fin de constatar que se mantengan ante el uso de modelos de estimación alternativos (logit o el modelo de probabilidad lineal) como así también con un filtro diferente de selección de episodios.\nAplicando esa metodología encontramos que, condicional a las variables típicamente mencionadas en la literatura de comercio internacional, hay diferencias significativas y económicamente relevantes en la probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos entre los países emergentes de las regiones más postergadas (en particular África, y en menor medida América Latina y Asia), y los países avanzados. Encontramos evidencia de que, en el caso específico de los países de América Latina, una parte de esa carga idiosincrática podría estar asociada a su baja inserción en las cadenas globales de valor. También encontramos indicios de que la debilidad de las instituciones incidió negativamente en el éxito exportador de los países de América Latina y de Asia Emergente. En cuanto a las variables macro, encontramos que la volatilidad cambiaria es nociva para el despegue exportador, mientras que la integración financiera lo favorece. También encontramos evidencia a favor de que, en sus comienzos, los saltos exportadores están asociados a un aumento de la tasa de inversión. No encontramos un efecto estadísticamente significativo del (nivel del) tipo de cambio real, de la integración comercial ni de los flujos de inversión extranjera directa sobre la probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos. Por último, los resultados sugieren que los saltos exportadores se vinculan positivamente con la facilidad con la que cada economía puede adaptar sus capacidades productivas existentes para innovar en nuevos productos, característica conocida como “flexibilidad de las capacidades productivas” por la literatura especializada.\nDe todo lo anterior se desprenden recomendaciones de política vinculadas con la principal motivación de este TFM, la necesidad de Argentina de experimentar un salto exportador. Así, de acuerdo con la evidencia empírica recogida en este trabajo, una mejora en el diseño y la ejecución de la política macroeconómica del país puede tener efectos positivos en las exportaciones. En particular, evitar los recurrentes episodios de elevada volatilidad cambiaria que padece nuestra economía surge como un objetivo deseable. La evidencia sugiere que el principal desafío pasa por maximizar los beneficios de la integración financiera y minimizar sus eventuales costos, procurando evitar que esta repercuta negativamente en la volatilidad cambiaria. Un marco de estabilidad cambiaria y un acceso fluido al crédito externo pueden, a su vez, facilitar un aumento de la tasa de inversión doméstica, lo cual también parecer estar vinculado con el comienzo de los saltos exportadores. La evidencia también sugiere que las probabilidades de éxito aumentarán si las firmas argentinas lograran insertarse más profundamente en las cadenas globales de valor, lo cual requiere poner en marcha políticas públicas que apunten a mejorar la infraestructura logística y de telecomunicaciones, invertir en capital humano, reducir las rigideces del mercado laboral y adoptar estándares regulatorios globales en los mercados de bienes y servicios.\nFinalmente, es deseable que los resultados de este TFM sean complementados a partir de investigaciones futuras que exploren el rol de las políticas públicas durante el transcurso de los saltos exportadores, como así también la naturaleza específica de los saltos exportadores de servicios, aspectos que están por fuera del alcance de este trabajo. The objective of this paper is to explore the existence of common factors at the beginning of what the literature calls “export surges”: episodes of outstanding, strong and sustained export growth.\nTo that end, first, based on export volumes from 120 economies for the period 1980-2018 an episode selection filter similar to the one used in other “flow acceleration” studies was applied. The choice of exported volumes instead of values deflated by the US consumer price index - the usual practice in previous work on export jumps - is not trivial. One of the findings of this work is that the use of exported volumes significantly alters the identification and selection of episodes. Second, a panel was built consisting of realizations of 24 variables that, according to the international trade literature, can influence the export performance at the country level for the different economies in that period (120 economies in the period 1980-2018). Third, this data set was subjected to the use of the econometric techniques suggested to treat the incidence of variables in the probability of occurrence of events, using as a reference the probit model with random effects estimated by maximum likelihood. Finally, the results obtained were subjected to different robustness tests, in order to verify that they are maintained when using alternative estimation models (logit or the linear probability model) as well as with a different filter for selecting episodes.\nApplying this methodology, we find that, conditional on the variables typically mentioned in the international trade literature, there are significant and economically relevant differences in the probability of occurrence of this type of event between the emerging countries of the most laggard regions (particularly Africa, and to a lesser extent Latin America and Asia), and advanced economies. We find evidence that, in the specific case of Latin American countries, a part of this idiosyncratic burden could be associated with their low insertion in global value chains. We also find signs that low institutional quality had a negative impact on the export success of Latin American and Emerging Asia countries. Regarding macro variables, we find that exchange rate volatility is detrimental to export surges, while financial integration favors them. We also find evidence in favor of the fact that, in the beginning, the export jumps are associated with an increase in the investment rate. We did not find a statistically significant effect of the (level of) real exchange rate, of trade integration or of direct foreign investment flows on the probability of occurrence of this type of event. Finally, the results suggest that export jumps are positively linked to the ease with which each economy can adapt its existing productive capabilities to elaborate new products, a characteristic known as "flexibility of productive capabilities" in this specific strand of literature.\nIn the light of all this, policy recommendations related to the main motivation of this paper, the need for Argentina to experience an export jump, emerge. Thus, according to the empirical evidence collected in this study, an improvement in the design and execution of the country's macroeconomic policy can have positive effects on exports. Particularly, avoiding the recurring episodes of high exchange rate volatility that our economy suffers appears as a desirable objective. The evidence indicates that the main challenge is to maximize the benefits of financial integration and minimize its eventual costs , trying to prevent it from having a negative impact on exchange rate volatility. A low exchange rate volatility environment and fluid access to foreign credit can, in turn, facilitate an increase in the domestic investment rate, which also seems to be linked to the beginning of export jumps. The evidence also suggests that the odds of success will increase if Argentine firms are able to insert themselves more deeply into global value chains, which requires putting in place public policies that aim to improve logistics and telecommunications infrastructure, invest in human capital, reduce rigidities in the labor market and adopting global regulatory standards in goods and services markets.\nFinally, it is desirable that the results of this paper were complemented by future research that explores the role of public policies throughout the course of export jumps, as well as the specific nature of service export jumps, aspects that are beyond the scope of this work. 1502-2182_HermidaA http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2182_HermidaA Comercio Política industrial Exportaciones Tipo de cambio Volatilidad Saltos exportadores Cadenas de valor Datos de panel Probit ¿Son los saltos exportadores completas singularidades? : explorando la existencia de elementos comunes en los episodios de destacado crecimiento exportador http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2182_HermidaA_oai