La gestión de la incertidumbre de los riesgos sociales de las tecnologías emergentes

El problema de los riesgos sociales de las nuevas tecnologías y la gestión de la incertidumbre asociada a los riesgos sociales desde las políticas públicas ha sido recientemente un tema de discusión por el desconocimiento y falta de previsión de las tecnologías emergentes en un mundo globalizado. Po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Curcio, Silvana
Otros Autores: García Fronti, Javier Ignacio
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1333_CurcioSM
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aeotesis&d=1501-1333_CurcioSM_oai
Aporte de:
id I28-R145-1501-1333_CurcioSM_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Tecnología y sociedad
Gestión del riesgo
Incertidumbre
Nanotecnología
Investigación e innovación responsables
Riesgo de Bayes
Protección contra riesgos sociales específicos
spellingShingle Tecnología y sociedad
Gestión del riesgo
Incertidumbre
Nanotecnología
Investigación e innovación responsables
Riesgo de Bayes
Protección contra riesgos sociales específicos
Curcio, Silvana
La gestión de la incertidumbre de los riesgos sociales de las tecnologías emergentes
topic_facet Tecnología y sociedad
Gestión del riesgo
Incertidumbre
Nanotecnología
Investigación e innovación responsables
Riesgo de Bayes
Protección contra riesgos sociales específicos
description El problema de los riesgos sociales de las nuevas tecnologías y la gestión de la incertidumbre asociada a los riesgos sociales desde las políticas públicas ha sido recientemente un tema de discusión por el desconocimiento y falta de previsión de las tecnologías emergentes en un mundo globalizado. Por ejemplo, son discutidos qué impactos tendrá la nanotecnología en los mercados, en la consecuente organización del trabajo, en las condiciones socioeconómicas de las clases trabajadoras, por las características diferentes de esta nueva tecnología (versatilidad, múltiples nichos de mercado, alteración de los costos de producción, modificación en la calificación de los trabajadores, impactos en los sectores líderes de la economía). La Organización Mundial del trabajo, el Centro por la Responsabilidad en Nanotecnología, entre otros, han manifestado su preocupación por los nuevos riesgos y las limitaciones para identificarlos y medirlos.\nEl proyecto de nanotecnología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria desarrolla desde el año 2013 una plataforma de vacunas utilizando nanovehículos a los que le añade una molécula direccionadora hacia las células del sistema inmunológico con el objetivo de aumentar la efectividad de las vacunas. El primer concepto de la “nanovacuna” es un producto adaptado para la vacunación contra la brucelosis ovina, una enfermedad que afecta a los carneros en su etapa reproductiva, causando además pérdidas en las gestaciones. Esta enfermedad afecta a la productividad de los criadores de ovinos para la producción de lana en las provincias de la región patagónica argentina. La nanovacuna se encuentra en la etapa de pruebas y requiere de estudios para su escalado y distribución a los productores. Los establecimientos productivos son de variados tamaños en la región, predominando el problema de la brucelosis sobre los productores de pequeño tamaño de la majada y de bajos capital e infraestructura. Serían deseables políticas para el acceso a la vacuna de todos los productores y para avanzar en las investigaciones de la plataforma de vacunas del INTA, dado que ya cuenta con una patente internacional.\nLa nanovacuna se desarrolla en dos centros del INTA, el Instituto de Virología de la EEA Castelar y en el Grupo de Salud Animal de la EEA Bariloche. Estas estaciones experimentales tienen relación con las Agencias de Extensión del INTA que trabajan con ovinos como las AER de El Hoyo y El Maitén. También con el Centro de Investigaciones de Agricultura Familiar del INTA en Neuquén. Asimismo, también trabajan en conjunto con la Secretaría de Agricultura Familiar en el Bolsón y Bariloche, con la Secretaría de Producción de Cholila, y otros municipios, con los productores. Otras partes interesadas o stakeholders son los gobiernos provinciales, las asociaciones de productores y artesanos, otras dependencias del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, como la Unidad de Cambio Rural y la “Ley Ovina”, el SENASA, los laboratorios de lana del INTA, la Fundación Argentina de Nanotecnología como financiadora del capital presemilla, entre otros stakeholders que conforman el sistema entre esta tecnología y la actividad ovina.\nAbordando enfoques teóricos y estudios empíricos realizados en la teoría social de riesgo y en la investigación e innovación responsables, y propuestas de la gestión de la incertidumbre en organizaciones y políticas, se realiza un trabajo de codificación cualitativa, característica de las ciencias sociales y administrativas, para las dimensiones de los riesgos sociales derivados del desarrollo de la nanovacuna del INTA, de la gestión responsable en el sistema estudiado. Para ello se han tenido en cuenta: el proceso en que se lleva a cabo un proyecto de innovación tecnológica, las etapas de experimentación, hitos alcanzados, intenciones con los stakeholders, la oportunidad en el mercado y en el impacto social. La codificación se realizó con el material obtenido de las entrevistas individuales y grupales a los stakeholders del sistema, durante 2016 y 2017. Luego se suman las dimensiones de dos proyectos avanzados de nanotecnología y las visiones de expertos en políticas de desarrollo productivo local ambas de la Universidad de Santiago de Compostela de La Coruña, España, contabilizando un total de 23 informantes.\nAsimismo, para las dimensiones contextualizadas se realizó la codificación relacionada con las variables estadísticas a partir de los datos obtenidos, mediante las técnicas de análisis de contenido cuantitativo de los modelos de decisión organizacional. En este sentido se siguieron los pasos necesarios para utilizar el modelo de decisión que permite decidir entre estrategias con diferentes niveles de riesgo e incertidumbre de las variables: el Riesgo de Bayes. La hipótesis plantea que las estrategias de transferencia de la nanovacuna van a contener una utilidad por las pérdidas económicas que podrían causar en los distintos escenarios de riesgo inciertos, y que la opción por realizar la transferencia a través de una empresa de base tecnológica -spin off- pública del INTA va a estar alineada al nivel de riesgos sociales percibidos, al objetivo social del proyecto de la nanovacuna y a la forma responsable de realizar la gestión de la tecnología.\nEl objetivo principal consiste en comprender la percepción de los riesgos sociales y la gestión en el proceso de desarrollo de la nanovacuna del INTA en un contexto globalizado y evaluar si es un proceso de gestión responsable, es decir si anticipa o tiende a minimizar el riesgo social. Los objetivos subsiguientes consisten en analizar la percepción de los riesgos sociales de la nanovacuna y la gestión de los riesgos sociales en el INTA, y modelizar el proceso de gestión en un modelo de toma de decisiones con respecto a la transferencia de la nanovacuna, y extender el análisis desde la organización, teniendo en cuenta que la misma está conectada con el sistema y con las reglas de la globalización.\nEsta investigación aporta un modelo sencillo y esquemático para codificar las percepciones de los riesgos sociales y las instancias responsables en la gestión de la incertidumbre de los riesgos sociales derivados del desarrollo de una tecnología nueva en un sistema determinado, y obtener el abanico de combinaciones en las que se evalúan los escenarios de riesgo social, los riesgos sociales percibidos y observados, y la valoración que tiene cada contrato de transferencia de tecnología. Asimismo, aporta la conclusión de que, para la gestión de riesgos sociales inciertos en la nanovacuna, fueron relevantes las informaciones que provenían del sistema hacia la organización volviéndose, los riesgos sociales, un elemento en la toma de decisiones para la transferencia. Asimismo, la internalización de los riesgos sociales en el caso de la nanovacuna se va realizando a lo largo de las etapas del proceso de investigación, experimentación e institucionalización.
author2 García Fronti, Javier Ignacio
author_facet García Fronti, Javier Ignacio
Curcio, Silvana
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Curcio, Silvana
author_sort Curcio, Silvana
title La gestión de la incertidumbre de los riesgos sociales de las tecnologías emergentes
title_short La gestión de la incertidumbre de los riesgos sociales de las tecnologías emergentes
title_full La gestión de la incertidumbre de los riesgos sociales de las tecnologías emergentes
title_fullStr La gestión de la incertidumbre de los riesgos sociales de las tecnologías emergentes
title_full_unstemmed La gestión de la incertidumbre de los riesgos sociales de las tecnologías emergentes
title_sort la gestión de la incertidumbre de los riesgos sociales de las tecnologías emergentes
publishDate 2018
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1333_CurcioSM
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aeotesis&d=1501-1333_CurcioSM_oai
work_keys_str_mv AT curciosilvana lagestiondelaincertidumbredelosriesgossocialesdelastecnologiasemergentes
_version_ 1782032196771512320
spelling I28-R145-1501-1333_CurcioSM_oai2023-08-29 García Fronti, Javier Ignacio Herrera, Pablo Matías Curcio, Silvana 2018 El problema de los riesgos sociales de las nuevas tecnologías y la gestión de la incertidumbre asociada a los riesgos sociales desde las políticas públicas ha sido recientemente un tema de discusión por el desconocimiento y falta de previsión de las tecnologías emergentes en un mundo globalizado. Por ejemplo, son discutidos qué impactos tendrá la nanotecnología en los mercados, en la consecuente organización del trabajo, en las condiciones socioeconómicas de las clases trabajadoras, por las características diferentes de esta nueva tecnología (versatilidad, múltiples nichos de mercado, alteración de los costos de producción, modificación en la calificación de los trabajadores, impactos en los sectores líderes de la economía). La Organización Mundial del trabajo, el Centro por la Responsabilidad en Nanotecnología, entre otros, han manifestado su preocupación por los nuevos riesgos y las limitaciones para identificarlos y medirlos.\nEl proyecto de nanotecnología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria desarrolla desde el año 2013 una plataforma de vacunas utilizando nanovehículos a los que le añade una molécula direccionadora hacia las células del sistema inmunológico con el objetivo de aumentar la efectividad de las vacunas. El primer concepto de la “nanovacuna” es un producto adaptado para la vacunación contra la brucelosis ovina, una enfermedad que afecta a los carneros en su etapa reproductiva, causando además pérdidas en las gestaciones. Esta enfermedad afecta a la productividad de los criadores de ovinos para la producción de lana en las provincias de la región patagónica argentina. La nanovacuna se encuentra en la etapa de pruebas y requiere de estudios para su escalado y distribución a los productores. Los establecimientos productivos son de variados tamaños en la región, predominando el problema de la brucelosis sobre los productores de pequeño tamaño de la majada y de bajos capital e infraestructura. Serían deseables políticas para el acceso a la vacuna de todos los productores y para avanzar en las investigaciones de la plataforma de vacunas del INTA, dado que ya cuenta con una patente internacional.\nLa nanovacuna se desarrolla en dos centros del INTA, el Instituto de Virología de la EEA Castelar y en el Grupo de Salud Animal de la EEA Bariloche. Estas estaciones experimentales tienen relación con las Agencias de Extensión del INTA que trabajan con ovinos como las AER de El Hoyo y El Maitén. También con el Centro de Investigaciones de Agricultura Familiar del INTA en Neuquén. Asimismo, también trabajan en conjunto con la Secretaría de Agricultura Familiar en el Bolsón y Bariloche, con la Secretaría de Producción de Cholila, y otros municipios, con los productores. Otras partes interesadas o stakeholders son los gobiernos provinciales, las asociaciones de productores y artesanos, otras dependencias del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, como la Unidad de Cambio Rural y la “Ley Ovina”, el SENASA, los laboratorios de lana del INTA, la Fundación Argentina de Nanotecnología como financiadora del capital presemilla, entre otros stakeholders que conforman el sistema entre esta tecnología y la actividad ovina.\nAbordando enfoques teóricos y estudios empíricos realizados en la teoría social de riesgo y en la investigación e innovación responsables, y propuestas de la gestión de la incertidumbre en organizaciones y políticas, se realiza un trabajo de codificación cualitativa, característica de las ciencias sociales y administrativas, para las dimensiones de los riesgos sociales derivados del desarrollo de la nanovacuna del INTA, de la gestión responsable en el sistema estudiado. Para ello se han tenido en cuenta: el proceso en que se lleva a cabo un proyecto de innovación tecnológica, las etapas de experimentación, hitos alcanzados, intenciones con los stakeholders, la oportunidad en el mercado y en el impacto social. La codificación se realizó con el material obtenido de las entrevistas individuales y grupales a los stakeholders del sistema, durante 2016 y 2017. Luego se suman las dimensiones de dos proyectos avanzados de nanotecnología y las visiones de expertos en políticas de desarrollo productivo local ambas de la Universidad de Santiago de Compostela de La Coruña, España, contabilizando un total de 23 informantes.\nAsimismo, para las dimensiones contextualizadas se realizó la codificación relacionada con las variables estadísticas a partir de los datos obtenidos, mediante las técnicas de análisis de contenido cuantitativo de los modelos de decisión organizacional. En este sentido se siguieron los pasos necesarios para utilizar el modelo de decisión que permite decidir entre estrategias con diferentes niveles de riesgo e incertidumbre de las variables: el Riesgo de Bayes. La hipótesis plantea que las estrategias de transferencia de la nanovacuna van a contener una utilidad por las pérdidas económicas que podrían causar en los distintos escenarios de riesgo inciertos, y que la opción por realizar la transferencia a través de una empresa de base tecnológica -spin off- pública del INTA va a estar alineada al nivel de riesgos sociales percibidos, al objetivo social del proyecto de la nanovacuna y a la forma responsable de realizar la gestión de la tecnología.\nEl objetivo principal consiste en comprender la percepción de los riesgos sociales y la gestión en el proceso de desarrollo de la nanovacuna del INTA en un contexto globalizado y evaluar si es un proceso de gestión responsable, es decir si anticipa o tiende a minimizar el riesgo social. Los objetivos subsiguientes consisten en analizar la percepción de los riesgos sociales de la nanovacuna y la gestión de los riesgos sociales en el INTA, y modelizar el proceso de gestión en un modelo de toma de decisiones con respecto a la transferencia de la nanovacuna, y extender el análisis desde la organización, teniendo en cuenta que la misma está conectada con el sistema y con las reglas de la globalización.\nEsta investigación aporta un modelo sencillo y esquemático para codificar las percepciones de los riesgos sociales y las instancias responsables en la gestión de la incertidumbre de los riesgos sociales derivados del desarrollo de una tecnología nueva en un sistema determinado, y obtener el abanico de combinaciones en las que se evalúan los escenarios de riesgo social, los riesgos sociales percibidos y observados, y la valoración que tiene cada contrato de transferencia de tecnología. Asimismo, aporta la conclusión de que, para la gestión de riesgos sociales inciertos en la nanovacuna, fueron relevantes las informaciones que provenían del sistema hacia la organización volviéndose, los riesgos sociales, un elemento en la toma de decisiones para la transferencia. Asimismo, la internalización de los riesgos sociales en el caso de la nanovacuna se va realizando a lo largo de las etapas del proceso de investigación, experimentación e institucionalización. Fil: Curcio, Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina. application/pdf 1501-1333_CurcioSM http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1333_CurcioSM spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Tecnología y sociedad Gestión del riesgo Incertidumbre Nanotecnología Investigación e innovación responsables Riesgo de Bayes Protección contra riesgos sociales específicos La gestión de la incertidumbre de los riesgos sociales de las tecnologías emergentes info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aeotesis&d=1501-1333_CurcioSM_oai