El registro y valuación de los recursos naturales como herramienta para una administración sustentable

El Parque Nacional Nahuel Huapi se encuentra en el sudoeste de la provincia del Neuquén y noroeste de la provincia de Río Negro. Limitando al norte con el Parque Nacional Lanín, al oeste con el Parque Nacional Puyehue (República de Chile), al sur con el Río Manso Inferior y hacia el este sigue princ...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pahlen Acuña, Ricardo José María
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1310_PahlenRJM
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aeotesis&d=1501-1310_PahlenRJM_oai
Aporte de:
id I28-R145-1501-1310_PahlenRJM_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Legislación sobre recursos naturales
Contabilidad ambiental
Desarrollo sostenible
Política ambiental
Gestión ambiental
spellingShingle Legislación sobre recursos naturales
Contabilidad ambiental
Desarrollo sostenible
Política ambiental
Gestión ambiental
Pahlen Acuña, Ricardo José María
El registro y valuación de los recursos naturales como herramienta para una administración sustentable
topic_facet Legislación sobre recursos naturales
Contabilidad ambiental
Desarrollo sostenible
Política ambiental
Gestión ambiental
description El Parque Nacional Nahuel Huapi se encuentra en el sudoeste de la provincia del Neuquén y noroeste de la provincia de Río Negro. Limitando al norte con el Parque Nacional Lanín, al oeste con el Parque Nacional Puyehue (República de Chile), al sur con el Río Manso Inferior y hacia el este sigue principalmente los ríos Villegas, Ñirihuau y Limay. Contiguo al parque se encuentran la ciudad de San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura. Dentro del área de reserva se encuentran la Villa Mascardi y Villa Traful. Además, inserto dentro de los límites del parque se encuentra el Parque Nacional Los Arrayanes (aprox. 1.793 ha) entre los 40° 8' y 41° 35' de latitud sur y los 71° 2' y 71° 57' de longitud oeste. Hasta 1971, el territorio que constituye el Parque Nacional Los Arrayanes formaba parte del Parque Nacional Nahuel Huapi; en esta fecha se decidió elevar el área a la categoría de Parque Nacional para proteger una parte de la eco región andino-patagónico, donde crece un bosque puro de arrayanes (Luma apiculatá). El parque posee una superficie de 709.474 ha (427.512 ha. en la provincia de Neuquén y 281.962 ha. en la provincia de Río Negro). De este total, 473.352 ha son Parque Nacional, 160.686 ha son Reserva Nacional y 75.436 ha son Reserva Natural Estricta. El Parque Nacional Nahuel Huapi fue la primera área protegida de la Argentina. Por su valor ecológico y paisajístico, protege una extensa área de importante valor ecológico y paisajístico del sector andino norte de la Patagonia. El objetivo del presente trabajo es establecer pautas de valuación de la diversidad biológica y de los beneficios derivados de la protección, en el entendimiento de que el conocimiento sobre el valor económico de la diversidad biológica y de los beneficios derivados de la protección de la misma son una herramienta fundamental para establecer prioridades de conservación y políticas de uso sostenible. La primera etapa de revisión en la que se recopiló información se concreta a partir de entrevistas y encuestas. Así mismo se efectuó la recopilación de información bibliográfica que tuvo como objeto la obtención de antecedentes y experiencias existentes en el campo de la medición y valuación de los beneficios derivados de la protección de la diversidad biológica. La segunda etapa o etapa de realización del estudio de caso, consistió en primer lugar en la fijación de los siguientes principios generales que rigen el proceso de medición y valuación de la diversidad biológica y de los beneficios del Parque y su relación con las políticas públicas y la Administración Sostenible. En función de lo expuesto se siguieron los siguientes pasos: • En primer lugar, se determinaron los beneficios derivados de la protección de la diversidad biológica proveídos por el Parque, a partir de las clasificaciones proporcionadas en los estudios y lineamientos antes citados. • En segundo lugar, se determinaron los métodos de medición y valuación aplicables a cada uno de los beneficios identificados, en particular, el método más apropiado a cada caso. La decisión del uso de cada método tuvo en cuenta un análisis de información en cuanto a frecuencia de aplicación, posibilidad de aplicación para el Parque, y las limitaciones de cada método en cuanto al proceso de cálculo. • En tercer lugar, se procedió a aplicar cada método para la obtención de los valores monetarios de cada tipo de beneficio previamente determinado, y finalmente agregando cada uno de los valores monetarios calculados para obtener el valor total de los beneficios del Parque. • Se determinaron posteriormente los tipos de costos en que se incurre para mantener el Parque como Área Silvestre Protegida, los montos para cada tipo de costo y finalmente el costo total. • Una vez definidos los beneficios y costos se procedió a efectuar la comparación entre ellos. A posteriori de la ratificación por parte de la Administración de Parques Nacionales de la inexistencia de un inventario de flora y fauna del PNNH se sentenció la afirmación de la necesidad de que tratándose los Recursos Naturales de un “activo” contablemente hablando, estos deben incorporarse al Sistema Contable a través de un registro, en el corto plazo, y a posteriori incluir su medición y valuación. Se afirma que el sistema de información contable se constituye en herramienta indispensable para la Administración y por ende para la Administración Sostenible desarrollando el concepto de la “Gerencia Ambiental” como nueva disciplina. La gerencia ambiental exige el conocimiento de distintos instrumentos y adquirir la habilidad para aplicar diversas herramientas que se han venido desarrollando para expresar realidades ambientales en términos de indicadores de gestión, base esencial para el proceso de toma de decisiones. Finalmente se afirma que deben registrarse, medirse y valuarse los recursos naturales a cuyo efecto aparece como imprescindible la necesidad de contar con inventarios sobre los mismos a nivel de sector público (estados nacional, provinciales y municipales) y privados. Dicha tarea deberá realizarse en forma paulatina teniendo conocimiento de su dificultad y de lo inexorable de cumplimentar la tarea a mediano y largo plazo.
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Pahlen Acuña, Ricardo José María
author_facet Pahlen Acuña, Ricardo José María
author_sort Pahlen Acuña, Ricardo José María
title El registro y valuación de los recursos naturales como herramienta para una administración sustentable
title_short El registro y valuación de los recursos naturales como herramienta para una administración sustentable
title_full El registro y valuación de los recursos naturales como herramienta para una administración sustentable
title_fullStr El registro y valuación de los recursos naturales como herramienta para una administración sustentable
title_full_unstemmed El registro y valuación de los recursos naturales como herramienta para una administración sustentable
title_sort el registro y valuación de los recursos naturales como herramienta para una administración sustentable
publishDate 2017
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1310_PahlenRJM
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aeotesis&d=1501-1310_PahlenRJM_oai
work_keys_str_mv AT pahlenacunaricardojosemaria elregistroyvaluaciondelosrecursosnaturalescomoherramientaparaunaadministracionsustentable
_version_ 1782032193268219904
spelling I28-R145-1501-1310_PahlenRJM_oai2023-08-29 Pahlen Acuña, Ricardo José María 2017 El Parque Nacional Nahuel Huapi se encuentra en el sudoeste de la provincia del Neuquén y noroeste de la provincia de Río Negro. Limitando al norte con el Parque Nacional Lanín, al oeste con el Parque Nacional Puyehue (República de Chile), al sur con el Río Manso Inferior y hacia el este sigue principalmente los ríos Villegas, Ñirihuau y Limay. Contiguo al parque se encuentran la ciudad de San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura. Dentro del área de reserva se encuentran la Villa Mascardi y Villa Traful. Además, inserto dentro de los límites del parque se encuentra el Parque Nacional Los Arrayanes (aprox. 1.793 ha) entre los 40° 8' y 41° 35' de latitud sur y los 71° 2' y 71° 57' de longitud oeste. Hasta 1971, el territorio que constituye el Parque Nacional Los Arrayanes formaba parte del Parque Nacional Nahuel Huapi; en esta fecha se decidió elevar el área a la categoría de Parque Nacional para proteger una parte de la eco región andino-patagónico, donde crece un bosque puro de arrayanes (Luma apiculatá). El parque posee una superficie de 709.474 ha (427.512 ha. en la provincia de Neuquén y 281.962 ha. en la provincia de Río Negro). De este total, 473.352 ha son Parque Nacional, 160.686 ha son Reserva Nacional y 75.436 ha son Reserva Natural Estricta. El Parque Nacional Nahuel Huapi fue la primera área protegida de la Argentina. Por su valor ecológico y paisajístico, protege una extensa área de importante valor ecológico y paisajístico del sector andino norte de la Patagonia. El objetivo del presente trabajo es establecer pautas de valuación de la diversidad biológica y de los beneficios derivados de la protección, en el entendimiento de que el conocimiento sobre el valor económico de la diversidad biológica y de los beneficios derivados de la protección de la misma son una herramienta fundamental para establecer prioridades de conservación y políticas de uso sostenible. La primera etapa de revisión en la que se recopiló información se concreta a partir de entrevistas y encuestas. Así mismo se efectuó la recopilación de información bibliográfica que tuvo como objeto la obtención de antecedentes y experiencias existentes en el campo de la medición y valuación de los beneficios derivados de la protección de la diversidad biológica. La segunda etapa o etapa de realización del estudio de caso, consistió en primer lugar en la fijación de los siguientes principios generales que rigen el proceso de medición y valuación de la diversidad biológica y de los beneficios del Parque y su relación con las políticas públicas y la Administración Sostenible. En función de lo expuesto se siguieron los siguientes pasos: • En primer lugar, se determinaron los beneficios derivados de la protección de la diversidad biológica proveídos por el Parque, a partir de las clasificaciones proporcionadas en los estudios y lineamientos antes citados. • En segundo lugar, se determinaron los métodos de medición y valuación aplicables a cada uno de los beneficios identificados, en particular, el método más apropiado a cada caso. La decisión del uso de cada método tuvo en cuenta un análisis de información en cuanto a frecuencia de aplicación, posibilidad de aplicación para el Parque, y las limitaciones de cada método en cuanto al proceso de cálculo. • En tercer lugar, se procedió a aplicar cada método para la obtención de los valores monetarios de cada tipo de beneficio previamente determinado, y finalmente agregando cada uno de los valores monetarios calculados para obtener el valor total de los beneficios del Parque. • Se determinaron posteriormente los tipos de costos en que se incurre para mantener el Parque como Área Silvestre Protegida, los montos para cada tipo de costo y finalmente el costo total. • Una vez definidos los beneficios y costos se procedió a efectuar la comparación entre ellos. A posteriori de la ratificación por parte de la Administración de Parques Nacionales de la inexistencia de un inventario de flora y fauna del PNNH se sentenció la afirmación de la necesidad de que tratándose los Recursos Naturales de un “activo” contablemente hablando, estos deben incorporarse al Sistema Contable a través de un registro, en el corto plazo, y a posteriori incluir su medición y valuación. Se afirma que el sistema de información contable se constituye en herramienta indispensable para la Administración y por ende para la Administración Sostenible desarrollando el concepto de la “Gerencia Ambiental” como nueva disciplina. La gerencia ambiental exige el conocimiento de distintos instrumentos y adquirir la habilidad para aplicar diversas herramientas que se han venido desarrollando para expresar realidades ambientales en términos de indicadores de gestión, base esencial para el proceso de toma de decisiones. Finalmente se afirma que deben registrarse, medirse y valuarse los recursos naturales a cuyo efecto aparece como imprescindible la necesidad de contar con inventarios sobre los mismos a nivel de sector público (estados nacional, provinciales y municipales) y privados. Dicha tarea deberá realizarse en forma paulatina teniendo conocimiento de su dificultad y de lo inexorable de cumplimentar la tarea a mediano y largo plazo. Fil: Pahlen Acuña, Ricardo José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina. application/pdf 1501-1310_PahlenRJM http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1310_PahlenRJM spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Legislación sobre recursos naturales Contabilidad ambiental Desarrollo sostenible Política ambiental Gestión ambiental El registro y valuación de los recursos naturales como herramienta para una administración sustentable info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aeotesis&d=1501-1310_PahlenRJM_oai