El cubo y el azul

El artículo explora dos modos de presencia de la poesía en Assez (1966), Imagination morte imaginez (1965) y Sans (1969), textos incluidos en la colección Têtes-mortes (1967/1972). De un lado, señalaremos algunos ecos de la Poesía, entendida como patrimonio literario y humano sedimentado, dicho y “d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Goldfeder , André
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires 2023
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Beckettiana/article/view/13864
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=becke&d=13864_oai
Aporte de:
id I28-R145-13864_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-13864_oai2024-12-10 Goldfeder , André 2023-12-27 El artículo explora dos modos de presencia de la poesía en Assez (1966), Imagination morte imaginez (1965) y Sans (1969), textos incluidos en la colección Têtes-mortes (1967/1972). De un lado, señalaremos algunos ecos de la Poesía, entendida como patrimonio literario y humano sedimentado, dicho y “desdicho” por el texto beckettiano. De otro, desplegaremos este comentario a la vista de sus relaciones con ciertos ecos de poesía, entendida como modo discursivo. Por eso hay una atención a tres aspectos de la poesía en Têtes-mortes: en forma de referencias, directas e indirectas, a autores y problemas asociados a la tradición poética; a través de modos de elaboración y sobredeterminación de las dimensiones rítmicas, sonoras y visuales, que sugieren la exploración de una región de tensión entre prosa y poesía; y sobre la problemática del símbolo y la relación entre lenguaje y vida. En estos tres niveles, se abordará la poesía como instancia que pone en escena las relaciones entre tiempo y olvido, elaboradas en clave de paradoja performativa que se despliega en diferentes direcciones. Se trata de asociar lo poético en Têtes-mortes a una dinámica en la que la enunciación de la pérdida de los objetos está sobredeterminada por los contratiempos de una enunciación que los hace presentes de modo intermitente. En definitiva, a través de la intersección entre la temporalidad póstuma de los ‘restos” y los “huecos”, la poesía irrumpiría en ecos que sobredeterminan su propia negación. Así que este aspecto pone en primer plano el papel estratégico del principio y del final en los textos tratados. The text explores two modes of presence of poetry in Assez (1966), Imagination morte imaginez (1965) and Sans (1969), included in the compilation Têtes-mortes (1967/1972). On one hand, we will point out some echoes of Poetry, understood as literary and human heritage, said and “unsaid” by the Beckettian text. On the other, we will unfold this commentary in view of its relations with certain echoes of poetry, understood as a discursive mode. Hence an attention to three aspects of poetry in Têtes-mortes: in the form of references, direct and indirect, to authors and problems associated with the poetic tradition; through modes of elaboration and overdetermination of rhythmic, sound and visual dimensions, which suggest the exploration of a region of tension between prose and poetry; and with regard to the problematic of the symbol and the relationship between language and life. On these three levels, poetry will be approached as an instance of staging the relations between time and oblivion, elaborated in the key of a performative paradox that unfolds in different directions. The aim is to associate the poetic in Têtes-mortes to a dynamic in which the enunciation of the loss of objects is overdetermined by the overtones of an enunciation that makes them intermittently present. Ultimately, through the intersection between the posthumous temporality of “remains” and “hollows”, poetry would burst into echoes that overdetermine its own denial. So this aspect will foreground the strategic role of beginnings and endings in the works discussed. application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Beckettiana/article/view/13864 10.34096/beckettiana.n20.13864 spa Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Beckettiana/article/view/13864/12664 Derechos de autor 2023 Beckettiana https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 Beckettiana; Núm. 20 (2023) 2683-9679 0327-7550 Beckett; Poetry; Têtes-mortes/Residua; Time; Theatricality; Comparative Literature. Beckett; Poesia; Têtes-mortes; Tempo; Teatralidad; Literatura Comparada. El cubo y el azul info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=becke&d=13864_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Beckett; Poetry; Têtes-mortes/Residua; Time; Theatricality; Comparative Literature.
Beckett; Poesia; Têtes-mortes; Tempo; Teatralidad; Literatura Comparada.
spellingShingle Beckett; Poetry; Têtes-mortes/Residua; Time; Theatricality; Comparative Literature.
Beckett; Poesia; Têtes-mortes; Tempo; Teatralidad; Literatura Comparada.
Goldfeder , André
El cubo y el azul
topic_facet Beckett; Poetry; Têtes-mortes/Residua; Time; Theatricality; Comparative Literature.
Beckett; Poesia; Têtes-mortes; Tempo; Teatralidad; Literatura Comparada.
description El artículo explora dos modos de presencia de la poesía en Assez (1966), Imagination morte imaginez (1965) y Sans (1969), textos incluidos en la colección Têtes-mortes (1967/1972). De un lado, señalaremos algunos ecos de la Poesía, entendida como patrimonio literario y humano sedimentado, dicho y “desdicho” por el texto beckettiano. De otro, desplegaremos este comentario a la vista de sus relaciones con ciertos ecos de poesía, entendida como modo discursivo. Por eso hay una atención a tres aspectos de la poesía en Têtes-mortes: en forma de referencias, directas e indirectas, a autores y problemas asociados a la tradición poética; a través de modos de elaboración y sobredeterminación de las dimensiones rítmicas, sonoras y visuales, que sugieren la exploración de una región de tensión entre prosa y poesía; y sobre la problemática del símbolo y la relación entre lenguaje y vida. En estos tres niveles, se abordará la poesía como instancia que pone en escena las relaciones entre tiempo y olvido, elaboradas en clave de paradoja performativa que se despliega en diferentes direcciones. Se trata de asociar lo poético en Têtes-mortes a una dinámica en la que la enunciación de la pérdida de los objetos está sobredeterminada por los contratiempos de una enunciación que los hace presentes de modo intermitente. En definitiva, a través de la intersección entre la temporalidad póstuma de los ‘restos” y los “huecos”, la poesía irrumpiría en ecos que sobredeterminan su propia negación. Así que este aspecto pone en primer plano el papel estratégico del principio y del final en los textos tratados.
format Artículo
publishedVersion
author Goldfeder , André
author_facet Goldfeder , André
author_sort Goldfeder , André
title El cubo y el azul
title_short El cubo y el azul
title_full El cubo y el azul
title_fullStr El cubo y el azul
title_full_unstemmed El cubo y el azul
title_sort el cubo y el azul
publisher Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
publishDate 2023
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Beckettiana/article/view/13864
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=becke&d=13864_oai
work_keys_str_mv AT goldfederandre elcuboyelazul
_version_ 1824359986898141184