Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía

En el año 2017, coincidiendo con la formación geológica Vaca Muerta –ubicada en las provincias argentinas de Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa–, comenzó a utilizarse en la provincia de Mendoza la técnica de fracking para la explotación de hidrocarburos no convencionales. En Mendoza, las resiste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Wagner, Lucrecia
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone", UBA 2021
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11001
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=puntosur&d=11001_oai
Aporte de:
id I28-R145-11001_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-11001_oai2022-09-23 Wagner, Lucrecia 2021-12-29 En el año 2017, coincidiendo con la formación geológica Vaca Muerta –ubicada en las provincias argentinas de Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa–, comenzó a utilizarse en la provincia de Mendoza la técnica de fracking para la explotación de hidrocarburos no convencionales. En Mendoza, las resistencias a la megaminería basadas en la defensa del agua, un bien escaso y muy preciado, han sido de las más exitosas y trascendentes a nivel nacional. Sin embargo, el fracking tuvo una rápida autorización acompañada por la flexibilización de la legislación ambiental y un duro cuestionamiento a las voces críticas por parte del gobierno provincial. Ante este panorama, en el presente trabajo analizaremos cómo, a diferencia de lo acontecido en torno a la minería a gran escala, en el caso del fracking la protección del agua fue descuidada y la oposición social criminalizada. Por su parte, movimientos socioambientales y otros actores sociales, especialmente del sector científico-académico, han colocado en el debate público la situación de “mega-sequía” que atraviesa la provincia, la escasa evaluación de los riesgos y la incertidumbre generada por estas falencias. Una incertidumbre que se incrementa por el inicio de nuevas actividades extractivas que generan controversias y contradicciones con las políticas de cambio climático y con los objetivos de avanzar hacia una transición energética. In 2017, corresponding with the Vaca Muerta geological formation –located in the Argentinian provinces of Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa–, the fracking technique began to be used in the province of Mendoza for the exploitation of unconventional hydrocarbons. In Mendoza, the resistance to mega-mining based on the defense of water, a scarce and highly valued good, has been one of the most successful and transcendent at the national level. However, fracking had a rapid authorization accompanied by the flexibilization of environmental legislation and a harsh questioning of the critical voices by the provincial government. Given this panorama, in this paper we will analyze how, unlike what happened around large-scale mining, in the case of fracking water protection was neglected and social opposition criminalized. For their part, socio-environmental movements and other social actors, especially from the scientific-academic sector, have placed in the public debate the situation of “mega-drought” that the province is going through, the scarce evaluation of the risks and the uncertainty generated by these shortcomings. An uncertainty that is increased by the start of new extractive activities that generate controversies and contradictions with climate change policies and with the objectives of moving towards an energy transition. application/pdf text/html http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11001 10.34096/ps.n5.11001 spa Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone", UBA http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11001/9903 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11001/9916 Punto sur; Núm. 5 (2021): Julio-Diciembre 2683-7404 fracking Vaca Muerta drought risk uncertainty fracking Vaca Muerta sequía riesgo incertidumbre Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía Fracking in the south of Mendoza: risks, uncertainties and resistance in the context of a mega drought info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=puntosur&d=11001_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic fracking
Vaca Muerta
drought
risk
uncertainty
fracking
Vaca Muerta
sequía
riesgo
incertidumbre
spellingShingle fracking
Vaca Muerta
drought
risk
uncertainty
fracking
Vaca Muerta
sequía
riesgo
incertidumbre
Wagner, Lucrecia
Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía
topic_facet fracking
Vaca Muerta
drought
risk
uncertainty
fracking
Vaca Muerta
sequía
riesgo
incertidumbre
description En el año 2017, coincidiendo con la formación geológica Vaca Muerta –ubicada en las provincias argentinas de Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa–, comenzó a utilizarse en la provincia de Mendoza la técnica de fracking para la explotación de hidrocarburos no convencionales. En Mendoza, las resistencias a la megaminería basadas en la defensa del agua, un bien escaso y muy preciado, han sido de las más exitosas y trascendentes a nivel nacional. Sin embargo, el fracking tuvo una rápida autorización acompañada por la flexibilización de la legislación ambiental y un duro cuestionamiento a las voces críticas por parte del gobierno provincial. Ante este panorama, en el presente trabajo analizaremos cómo, a diferencia de lo acontecido en torno a la minería a gran escala, en el caso del fracking la protección del agua fue descuidada y la oposición social criminalizada. Por su parte, movimientos socioambientales y otros actores sociales, especialmente del sector científico-académico, han colocado en el debate público la situación de “mega-sequía” que atraviesa la provincia, la escasa evaluación de los riesgos y la incertidumbre generada por estas falencias. Una incertidumbre que se incrementa por el inicio de nuevas actividades extractivas que generan controversias y contradicciones con las políticas de cambio climático y con los objetivos de avanzar hacia una transición energética.
format Artículo
publishedVersion
author Wagner, Lucrecia
author_facet Wagner, Lucrecia
author_sort Wagner, Lucrecia
title Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía
title_short Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía
title_full Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía
title_fullStr Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía
title_full_unstemmed Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía
title_sort fracking en el sur de mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía
publisher Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone", UBA
publishDate 2021
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11001
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=puntosur&d=11001_oai
work_keys_str_mv AT wagnerlucrecia frackingenelsurdemendozariesgosincertidumbresyresistenciasencontextodeunamegasequia
AT wagnerlucrecia frackinginthesouthofmendozarisksuncertaintiesandresistanceinthecontextofamegadrought
_version_ 1766023026482085888