La inclusión educativa en la educación superior. Límites y desafíos actuales

Sin duda uno de los términos de uso más frecuente en los últimos treinta años en educación es el de inclusión, el mismo se ha colado en las conversaciones cotidianas en los ámbitos de educación superior, aparece como categoría en los diferentes desarrollos teóricos, publicaciones y exposiciones en j...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Misischia, Bibiana
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA 2022
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10783
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=reviice&d=10783_oai
Aporte de:
id I28-R145-10783_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-10783_oai2025-03-11 Misischia, Bibiana 2022-11-03 Sin duda uno de los términos de uso más frecuente en los últimos treinta años en educación es el de inclusión, el mismo se ha colado en las conversaciones cotidianas en los ámbitos de educación superior, aparece como categoría en los diferentes desarrollos teóricos, publicaciones y exposiciones en jornadas y congresos. Sin embargo, desde la experiencia transitada en lo profesional y en la gestión, como integrantes de la Comisión Asesora en Discapacidad de la Universidad Nacional de Río Negro, hemos puesto en cuestión no solo su uso sino también sus sentidos. En este proceso optamos por la recuperación del concepto de accesibilidad, en los aspectos físicos, comunicacionales y académicos. Estas categorías a su vez aparecen en una mirada más amplia de la mano de posiciones vinculadas a la diferencia, a la transversalidad e interseccionalidad. Sentir y vivir la experiencia educativa desde la posibilidad de alojar/hospedar, más allá y más acá de las situaciones de discapacidad. La educación superior es un derecho social que nos enfrenta a una lógica meritocrática que aún prevalece en el sistema universitario, nos ubica en los límites y en el desafío de restituir la condición de la educación como experiencia vital, entramada en intersubjetividades que más que centrada en las fronteras, tiene la obligación ética de ubicarse en las tramas e intersticios en pos de condiciones de equidad y fraternidad. La intención es en este marco general, compartirles algunas experiencias que nos lleven a revisar las políticas y prácticas que llevamos a cabo, en la búsqueda de posiciones consistentes con estrategias de justicia curricular en el seno de las instituciones de la educación superior. Undoubtedly one of the most frequently used terms in the last thirty years in education is inclusion, it has crept into everyday conversations in higher education fields, it appears as a category in the different theoretical developments, publications and exhibitions in conferences and congresses. However, from our professional and management experience, as members of the Advisory Commission on Disability of the National University of Río Negro, we have questioned not only its use but also its senses. In this process we opted for the recovery of the concept of accessibility, in the physical, communicational and academic aspects. These categories in turn appear in a broader view of the hand of positions linked to difference, transversality and intersectionality. Feel and live the educational experience from the possibility of lodging / hosting, beyond and beyond disability situations. Higher education is a social right that confronts us with a meritocratic logic that still prevails in the university system, places us in the limits and in the challenge of restoring the condition of education as a vital experience, woven into intersubjectivities that more than focused on borders, has the ethical obligation to locate itself in the webs and interstices in pursuit of conditions of equity and fraternity. The intention is, in this general framework, to share with you some experiences that lead us to review the policies and practices that we carry out, in the search for positions consistent with curricular justice strategies within higher education institutions. application/pdf 0327-7763 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10783 10.34096/iice.n52.10783 spa Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10783/10648 Derechos de autor 2022 Revista del IICE Revista del IICE; Núm. 52 (2022) 2451-5434 0327-7763 inclusión educativa; educación superior; accesibilidad; discapacidad La inclusión educativa en la educación superior. Límites y desafíos actuales info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=reviice&d=10783_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic inclusión educativa; educación superior; accesibilidad; discapacidad
spellingShingle inclusión educativa; educación superior; accesibilidad; discapacidad
Misischia, Bibiana
La inclusión educativa en la educación superior. Límites y desafíos actuales
topic_facet inclusión educativa; educación superior; accesibilidad; discapacidad
description Sin duda uno de los términos de uso más frecuente en los últimos treinta años en educación es el de inclusión, el mismo se ha colado en las conversaciones cotidianas en los ámbitos de educación superior, aparece como categoría en los diferentes desarrollos teóricos, publicaciones y exposiciones en jornadas y congresos. Sin embargo, desde la experiencia transitada en lo profesional y en la gestión, como integrantes de la Comisión Asesora en Discapacidad de la Universidad Nacional de Río Negro, hemos puesto en cuestión no solo su uso sino también sus sentidos. En este proceso optamos por la recuperación del concepto de accesibilidad, en los aspectos físicos, comunicacionales y académicos. Estas categorías a su vez aparecen en una mirada más amplia de la mano de posiciones vinculadas a la diferencia, a la transversalidad e interseccionalidad. Sentir y vivir la experiencia educativa desde la posibilidad de alojar/hospedar, más allá y más acá de las situaciones de discapacidad. La educación superior es un derecho social que nos enfrenta a una lógica meritocrática que aún prevalece en el sistema universitario, nos ubica en los límites y en el desafío de restituir la condición de la educación como experiencia vital, entramada en intersubjetividades que más que centrada en las fronteras, tiene la obligación ética de ubicarse en las tramas e intersticios en pos de condiciones de equidad y fraternidad. La intención es en este marco general, compartirles algunas experiencias que nos lleven a revisar las políticas y prácticas que llevamos a cabo, en la búsqueda de posiciones consistentes con estrategias de justicia curricular en el seno de las instituciones de la educación superior.
format Artículo
publishedVersion
author Misischia, Bibiana
author_facet Misischia, Bibiana
author_sort Misischia, Bibiana
title La inclusión educativa en la educación superior. Límites y desafíos actuales
title_short La inclusión educativa en la educación superior. Límites y desafíos actuales
title_full La inclusión educativa en la educación superior. Límites y desafíos actuales
title_fullStr La inclusión educativa en la educación superior. Límites y desafíos actuales
title_full_unstemmed La inclusión educativa en la educación superior. Límites y desafíos actuales
title_sort la inclusión educativa en la educación superior. límites y desafíos actuales
publisher Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA
publishDate 2022
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10783
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=reviice&d=10783_oai
work_keys_str_mv AT misischiabibiana lainclusioneducativaenlaeducacionsuperiorlimitesydesafiosactuales
_version_ 1826817727250038784