Traducciones, viajes y caminos: intersubjetividad y conexiones culturales entre China y América Latina Entrevista con Wei Ran
Los estudios sobre el desarrollo histórico de los vínculos sino latinoamericanos se han enriquecido en los últimos años, debido a una mayor circulación de ideas y a una progresiva ampliación de las oportunidades de movilidad, cooperación e intercambio a nivel educativo y académico. El renovado inter...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
2024
|
Acceso en línea: | https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/10002 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=observa&d=10002_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-10002_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-10002_oai2025-02-18 Universidad de Buenos Aires CONICET Flores, Verónica Noelia 2024-12-18 Los estudios sobre el desarrollo histórico de los vínculos sino latinoamericanos se han enriquecido en los últimos años, debido a una mayor circulación de ideas y a una progresiva ampliación de las oportunidades de movilidad, cooperación e intercambio a nivel educativo y académico. El renovado interés por la cultura, como dimensión simbólico-expresiva del devenir colectivo, ha favorecido la revalorización de prácticas y espacios de mediación lingüística en la producción de conocimientos sobre China en América Latina y sobre América Latina en China. En este marco es posible resaltar la importancia que han cobrado, por ejemplo, las traducciones entre lenguas tanto para el ámbito de la literatura como para el ámbito académico. La obra de estudiosos pioneros que facilitaron la apertura de contactos, huellas y caminos, a través de sus propias experiencias formativas, de sus viajes e investigaciones ilumina y refuerza hoy la tarea de otros estudiosos contemporáneos, ya sea consagrados o emergentes.En esta entrevista ponemos de relieve la voz y las experiencias de Wei Ran, quien es doctor en Literatura comparada y Estudios culturales por la Universidad de Pekín, profesor e investigador del Instituto de Literaturas Extranjeras de la Academia China de Ciencias Sociales. Sus trabajos entretejen debates y articulan enfoques provenientes del pensamiento decolonial, la crítica de cine y la literatura comparada. En sintonía con la elaboración de un pensamiento reflexivo a través del oficio creativo de escuchar, leer, observar e interpretar expresiones de lo propio y lo otro, se ha dedicado, además, a la comprensión del diálogo intercultural a través de la traducción y la publicación de autores de referencia contemporánea. En este sentido, ha traducido al idioma chino obras de Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Casares, Carlos Ruiz Zafón y Walter Mignolo. Entre otros temas, conversamos con Wei Ran sobre sus intereses e influencias tempranas y recientes, las implicancias sociales, políticas y culturales del intercambio de conocimiento entre China y América Latina, sus vínculos con el proyecto modernidad/colonialidad y el reconocimiento del legado tanto como de la renovación en los campos de estudio que acercan y tienden puentes entre ambas regiones. En el diálogo y la interacción recíproca volvemos a afirmar las posibilidades de crecimiento de espacios comunes para seguir pensando juntos la transformación de lo social, lo cultural y lo comunitario, de manera más empática, abierta y solidaria. application/pdf https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/10002 10.62174/olac.10002 spa Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/10002/8725 Copyright (c) 2024 Observatorio Latinoamericano y Caribeño Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 8, Núm. 2 (2024): Dossier: “América Latina-China: un diálogo para el desarrollo integral”; 179-187 1853-2713 Traducciones, viajes y caminos: intersubjetividad y conexiones culturales entre China y América Latina Entrevista con Wei Ran info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=observa&d=10002_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
description |
Los estudios sobre el desarrollo histórico de los vínculos sino latinoamericanos se han enriquecido en los últimos años, debido a una mayor circulación de ideas y a una progresiva ampliación de las oportunidades de movilidad, cooperación e intercambio a nivel educativo y académico. El renovado interés por la cultura, como dimensión simbólico-expresiva del devenir colectivo, ha favorecido la revalorización de prácticas y espacios de mediación lingüística en la producción de conocimientos sobre China en América Latina y sobre América Latina en China. En este marco es posible resaltar la importancia que han cobrado, por ejemplo, las traducciones entre lenguas tanto para el ámbito de la literatura como para el ámbito académico. La obra de estudiosos pioneros que facilitaron la apertura de contactos, huellas y caminos, a través de sus propias experiencias formativas, de sus viajes e investigaciones ilumina y refuerza hoy la tarea de otros estudiosos contemporáneos, ya sea consagrados o emergentes.En esta entrevista ponemos de relieve la voz y las experiencias de Wei Ran, quien es doctor en Literatura comparada y Estudios culturales por la Universidad de Pekín, profesor e investigador del Instituto de Literaturas Extranjeras de la Academia China de Ciencias Sociales. Sus trabajos entretejen debates y articulan enfoques provenientes del pensamiento decolonial, la crítica de cine y la literatura comparada. En sintonía con la elaboración de un pensamiento reflexivo a través del oficio creativo de escuchar, leer, observar e interpretar expresiones de lo propio y lo otro, se ha dedicado, además, a la comprensión del diálogo intercultural a través de la traducción y la publicación de autores de referencia contemporánea. En este sentido, ha traducido al idioma chino obras de Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Casares, Carlos Ruiz Zafón y Walter Mignolo. Entre otros temas, conversamos con Wei Ran sobre sus intereses e influencias tempranas y recientes, las implicancias sociales, políticas y culturales del intercambio de conocimiento entre China y América Latina, sus vínculos con el proyecto modernidad/colonialidad y el reconocimiento del legado tanto como de la renovación en los campos de estudio que acercan y tienden puentes entre ambas regiones. En el diálogo y la interacción recíproca volvemos a afirmar las posibilidades de crecimiento de espacios comunes para seguir pensando juntos la transformación de lo social, lo cultural y lo comunitario, de manera más empática, abierta y solidaria. |
author2 |
Universidad de Buenos Aires |
author_facet |
Universidad de Buenos Aires Flores, Verónica Noelia |
format |
Artículo publishedVersion |
author |
Flores, Verónica Noelia |
spellingShingle |
Flores, Verónica Noelia Traducciones, viajes y caminos: intersubjetividad y conexiones culturales entre China y América Latina Entrevista con Wei Ran |
author_sort |
Flores, Verónica Noelia |
title |
Traducciones, viajes y caminos: intersubjetividad y conexiones culturales entre China y América Latina Entrevista con Wei Ran |
title_short |
Traducciones, viajes y caminos: intersubjetividad y conexiones culturales entre China y América Latina Entrevista con Wei Ran |
title_full |
Traducciones, viajes y caminos: intersubjetividad y conexiones culturales entre China y América Latina Entrevista con Wei Ran |
title_fullStr |
Traducciones, viajes y caminos: intersubjetividad y conexiones culturales entre China y América Latina Entrevista con Wei Ran |
title_full_unstemmed |
Traducciones, viajes y caminos: intersubjetividad y conexiones culturales entre China y América Latina Entrevista con Wei Ran |
title_sort |
traducciones, viajes y caminos: intersubjetividad y conexiones culturales entre china y américa latina entrevista con wei ran |
publisher |
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe |
publishDate |
2024 |
url |
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/10002 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=observa&d=10002_oai |
work_keys_str_mv |
AT floresveronicanoelia traduccionesviajesycaminosintersubjetividadyconexionesculturalesentrechinayamericalatinaentrevistaconweiran |
_version_ |
1825551359267569664 |