RECURSOS FITOGENÉTICOS FORRAJEROS NATIVOS Y NATURALIZADOS PARA LOS BAJOS SUBMERIDIONALES: PROSPECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESPECIES PARA PLANES DE INTRODUCCIÓN A CULTIVO
Los Bajos Submeridionales constituyen una extensa área del norte de Argentina que abarca cerca de 5 millones de has en las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. La principal actividad productiva de los Bajos Submeridionales, y de los ambientes salinos en general,es la ganadería, la qu...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Litoral
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/6750 |
Aporte de: |
id |
I26-R133-article-6750 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I26-R133-article-67502018-10-09T12:06:15Z RECURSOS FITOGENÉTICOS FORRAJEROS NATIVOS Y NATURALIZADOS PARA LOS BAJOS SUBMERIDIONALES: PROSPECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESPECIES PARA PLANES DE INTRODUCCIÓN A CULTIVO PENSIERO, J. F. ZABALA, J. M. recursos genéticos pastizales naturales germoplasma tolerancia a la salinidad. Los Bajos Submeridionales constituyen una extensa área del norte de Argentina que abarca cerca de 5 millones de has en las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. La principal actividad productiva de los Bajos Submeridionales, y de los ambientes salinos en general,es la ganadería, la que se realiza en forma extensiva basada en el uso de los pastizales. Las limitantes ambientales que condicionan la producción de forraje son la salinidad de sus suelos y los períodos de inundaciones y sequías. La fl ora de los Bajos Submeridionales ofrece un número signifi cativo de especies que deberían ser conservadas, estudiadas e introducidas a cultivo como recursos forrajeros. El trabajo menciona los elementos a considerar para desarrollo de unprograma de introducción a cultivo de RFNyN para incrementar la oferta forrajera de los Bajos Submeridionales. La base del esquema reside en la identifi cación y caracterización de especies promisorias, aspectos en los que existen pocos trabajos a nivel nacional. Se presenta un listado de las mismas. Se discuten criterios de priorización y ejemplos de experiencias nacionales exitosas. El trabajo pone de relieve las actividades que deben encararse y las necesidades de trabajo interdisciplinario, cooperación entre diversos actores y fi nanciamiento público. Universidad Nacional del Litoral 2017-08-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/pdf https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/6750 10.14409/fa.v16i1.6750 FAVE Sección Ciencias Agrarias; Vol. 16 Núm. 1 (2017): FAVE Sección Ciencias Agrarias; 67-98 FAVE Sección Ciencias Agrarias; Vol. 16 No. 1 (2017): FAVE Sección Ciencias Agrarias; 67-98 FAVE Sección Ciencias Agrarias; v. 16 n. 1 (2017): FAVE Sección Ciencias Agrarias; 67-98 2346-9129 1666-7719 10.14409/fa.v16i1 spa https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/6750/9940 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/6750/9939 Derechos de autor 2017 FAVE Sección Ciencias Agrarias |
institution |
Universidad Nacional del Litoral |
institution_str |
I-26 |
repository_str |
R-133 |
container_title_str |
Biblioteca Virtual - Publicaciones (UNL) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
recursos genéticos pastizales naturales germoplasma tolerancia a la salinidad. |
spellingShingle |
recursos genéticos pastizales naturales germoplasma tolerancia a la salinidad. PENSIERO, J. F. ZABALA, J. M. RECURSOS FITOGENÉTICOS FORRAJEROS NATIVOS Y NATURALIZADOS PARA LOS BAJOS SUBMERIDIONALES: PROSPECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESPECIES PARA PLANES DE INTRODUCCIÓN A CULTIVO |
topic_facet |
recursos genéticos pastizales naturales germoplasma tolerancia a la salinidad. |
author |
PENSIERO, J. F. ZABALA, J. M. |
author_facet |
PENSIERO, J. F. ZABALA, J. M. |
author_sort |
PENSIERO, J. F. |
title |
RECURSOS FITOGENÉTICOS FORRAJEROS NATIVOS Y NATURALIZADOS PARA LOS BAJOS SUBMERIDIONALES: PROSPECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESPECIES PARA PLANES DE INTRODUCCIÓN A CULTIVO |
title_short |
RECURSOS FITOGENÉTICOS FORRAJEROS NATIVOS Y NATURALIZADOS PARA LOS BAJOS SUBMERIDIONALES: PROSPECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESPECIES PARA PLANES DE INTRODUCCIÓN A CULTIVO |
title_full |
RECURSOS FITOGENÉTICOS FORRAJEROS NATIVOS Y NATURALIZADOS PARA LOS BAJOS SUBMERIDIONALES: PROSPECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESPECIES PARA PLANES DE INTRODUCCIÓN A CULTIVO |
title_fullStr |
RECURSOS FITOGENÉTICOS FORRAJEROS NATIVOS Y NATURALIZADOS PARA LOS BAJOS SUBMERIDIONALES: PROSPECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESPECIES PARA PLANES DE INTRODUCCIÓN A CULTIVO |
title_full_unstemmed |
RECURSOS FITOGENÉTICOS FORRAJEROS NATIVOS Y NATURALIZADOS PARA LOS BAJOS SUBMERIDIONALES: PROSPECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESPECIES PARA PLANES DE INTRODUCCIÓN A CULTIVO |
title_sort |
recursos fitogenéticos forrajeros nativos y naturalizados para los bajos submeridionales: prospección y priorización de especies para planes de introducción a cultivo |
description |
Los Bajos Submeridionales constituyen una extensa área del norte de Argentina que abarca cerca de 5 millones de has en las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. La principal actividad productiva de los Bajos Submeridionales, y de los ambientes salinos en general,es la ganadería, la que se realiza en forma extensiva basada en el uso de los pastizales. Las limitantes ambientales que condicionan la producción de forraje son la salinidad de sus suelos y los períodos de inundaciones y sequías. La fl ora de los Bajos Submeridionales ofrece un número signifi cativo de especies que deberían ser conservadas, estudiadas e introducidas a cultivo como recursos forrajeros. El trabajo menciona los elementos a considerar para desarrollo de unprograma de introducción a cultivo de RFNyN para incrementar la oferta forrajera de los Bajos Submeridionales. La base del esquema reside en la identifi cación y caracterización de especies promisorias, aspectos en los que existen pocos trabajos a nivel nacional. Se presenta un listado de las mismas. Se discuten criterios de priorización y ejemplos de experiencias nacionales exitosas. El trabajo pone de relieve las actividades que deben encararse y las necesidades de trabajo interdisciplinario, cooperación entre diversos actores y fi nanciamiento público. |
publisher |
Universidad Nacional del Litoral |
publishDate |
2017 |
url |
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/6750 |
work_keys_str_mv |
AT pensierojf recursosfitogeneticosforrajerosnativosynaturalizadosparalosbajossubmeridionalesprospeccionypriorizaciondeespeciesparaplanesdeintroduccionacultivo AT zabalajm recursosfitogeneticosforrajerosnativosynaturalizadosparalosbajossubmeridionalesprospeccionypriorizaciondeespeciesparaplanesdeintroduccionacultivo |
first_indexed |
2023-07-05T22:52:32Z |
last_indexed |
2023-07-05T22:52:32Z |
_version_ |
1770622867080216576 |