Secondary Education Reforms in a Federal System: Between Big Mottos and the Daily Craftiness of Education Policy

La sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 de Argentina en 2006 introdujo reformas orientadas a la educación secundaria que impulsaron políticas nacionales y jurisdiccionales. Sin embargo, los gobiernos aún muestran limitaciones para afrontar la segmentación estructural del nivel, garantiz...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Garino, Delfina, Matovich, Ivan, Acosta, Felicitas
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Litoral 2025
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/index/article/view/14812
Aporte de:
Descripción
Sumario:La sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 de Argentina en 2006 introdujo reformas orientadas a la educación secundaria que impulsaron políticas nacionales y jurisdiccionales. Sin embargo, los gobiernos aún muestran limitaciones para afrontar la segmentación estructural del nivel, garantizar su finalización y asegurar estándares mínimos de aprendizaje. En este artículo, nos preguntamos cómo las direcciones de educación secundaria de las jurisdicciones y otros/as responsables políticos de alto nivel han concertado con diferentes actores dicha puesta en acto entre la sanción de la Ley Nacional de Educación y 2022. Mediante un muestreo intencional de 10 jurisdicciones, realizamos entrevistas semiestructuradas (n=21) a los actores antes mencionados. Hallamos que las puestas en acto de las políticas de nivel secundario suponen la negociación diaria con distintos actores y el desarrollo de estrategias para la adopción de nuevas medidas. Identificamos tres tecnologías para la puesta en acto de reformas en el nivel: a) tecnologías de convencimiento, b) tecnologías de monitoreo y c) tecnologías de galvanización. Concluimos que las «grandes consignas» de transformación de la educación secundaria a nivel nacional y provincial enfrentan formas contingentes de (re)negociación cuya puesta en acto demanda un trabajo político «artesanal» con distintos actores.