Microdochium sorghi on sorghum in northwestern Entre Ríos, Argentina
A comienzos de diciembre de 2021, en un cultivo de sorgo situado en el departamento La Paz, Entre Ríos, Argentina, se observaron plantas con hojas que presentaban atizonamiento, abarcando todo el ancho de la lámina desde el ápice y hasta la mitad de la misma. En todos los casos, estas áreas incluían...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Litoral
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13460 |
Aporte de: |
id |
I26-R133-article-13460 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Litoral |
institution_str |
I-26 |
repository_str |
R-133 |
container_title_str |
Biblioteca Virtual - Publicaciones (UNL) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Sorghum disease zonate leaf spot fungus Sorghum enfermedad mancha zonada hongo |
spellingShingle |
Sorghum disease zonate leaf spot fungus Sorghum enfermedad mancha zonada hongo Velazquez, Pablo Daniel Microdochium sorghi on sorghum in northwestern Entre Ríos, Argentina |
topic_facet |
Sorghum disease zonate leaf spot fungus Sorghum enfermedad mancha zonada hongo |
author |
Velazquez, Pablo Daniel |
author_facet |
Velazquez, Pablo Daniel |
author_sort |
Velazquez, Pablo Daniel |
title |
Microdochium sorghi on sorghum in northwestern Entre Ríos, Argentina |
title_short |
Microdochium sorghi on sorghum in northwestern Entre Ríos, Argentina |
title_full |
Microdochium sorghi on sorghum in northwestern Entre Ríos, Argentina |
title_fullStr |
Microdochium sorghi on sorghum in northwestern Entre Ríos, Argentina |
title_full_unstemmed |
Microdochium sorghi on sorghum in northwestern Entre Ríos, Argentina |
title_sort |
microdochium sorghi on sorghum in northwestern entre ríos, argentina |
description |
A comienzos de diciembre de 2021, en un cultivo de sorgo situado en el departamento La Paz, Entre Ríos, Argentina, se observaron plantas con hojas que presentaban atizonamiento, abarcando todo el ancho de la lámina desde el ápice y hasta la mitad de la misma. En todos los casos, estas áreas incluían pequeñas manchas castaño-oscuras, algunas con el centro más claro, semicirculares a elípticas o alargadas y, en general, delimitadas por las nervaduras foliares. Las observaciones preliminares identificaron a un hongo productor de esporodoquios y microesclerocios. Los objetivos del trabajo fueron caracterizar biológicamente e identificar el organismo causal de la enfermedad. Las características morfológicas y culturales del hongo, así como la sintomatología observada en la prueba de patogenicidad, se correspondieron con las descripciones realizadas para Microdochium sorghi (= Gloeocercospora sorghi), causante de la “mancha zonada de la hoja” o “mancha concéntrica” del sorgo. La información obtenida contribuye al conocimiento de este patosistema y reafirma la importancia del diagnóstico correcto de enfermedades de este cultivo. |
publisher |
Universidad Nacional del Litoral |
publishDate |
2024 |
url |
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13460 |
work_keys_str_mv |
AT velazquezpablodaniel microdochiumsorghionsorghuminnorthwesternentreriosargentina AT velazquezpablodaniel microdochiumsorghiensorgoenelnoroestedeentreriosargentina |
first_indexed |
2025-02-05T23:05:52Z |
last_indexed |
2025-02-05T23:05:52Z |
_version_ |
1823260543722455040 |
spelling |
I26-R133-article-134602024-11-20T16:46:46Z Microdochium sorghi on sorghum in northwestern Entre Ríos, Argentina Microdochium sorghi en sorgo en el noroeste de Entre Ríos, Argentina Microdochium sorghi en sorgo en el noroeste de Entre Ríos, Argentina Velazquez, Pablo Daniel Sorghum disease zonate leaf spot fungus Sorghum enfermedad mancha zonada hongo A comienzos de diciembre de 2021, en un cultivo de sorgo situado en el departamento La Paz, Entre Ríos, Argentina, se observaron plantas con hojas que presentaban atizonamiento, abarcando todo el ancho de la lámina desde el ápice y hasta la mitad de la misma. En todos los casos, estas áreas incluían pequeñas manchas castaño-oscuras, algunas con el centro más claro, semicirculares a elípticas o alargadas y, en general, delimitadas por las nervaduras foliares. Las observaciones preliminares identificaron a un hongo productor de esporodoquios y microesclerocios. Los objetivos del trabajo fueron caracterizar biológicamente e identificar el organismo causal de la enfermedad. Las características morfológicas y culturales del hongo, así como la sintomatología observada en la prueba de patogenicidad, se correspondieron con las descripciones realizadas para Microdochium sorghi (= Gloeocercospora sorghi), causante de la “mancha zonada de la hoja” o “mancha concéntrica” del sorgo. La información obtenida contribuye al conocimiento de este patosistema y reafirma la importancia del diagnóstico correcto de enfermedades de este cultivo. At the beginning of December 2021, in a sorghum crop located in the department of La Paz, Entre Ríos, Argentina, it was observed with leaves showing blight, which covered the entire width of the lamina from the apex to the middle of the lamina. In all cases, these areas included small dark brown spots, some with a lighter centre, semicircular to elliptical or elongated and, in general, delimited by the leaf veins. Preliminary observations identified a fungus producing sporodochia and microsclerotia. The objectives of the work were to biologically characterize and identify the causal organism of the disease. The morphological and cultural characteristics of the fungus, as well as the symptomatology observed in the pathogenicity test, corresponded to the descriptions made for Microdochium sorghi (= Gloeocercospora sorghi), the cause of the “zonate leaf spot” of sorghum. The information obtained contributes to the knowledge of this pathosystem and reaffirms the importance of the correct diagnosis of diseases of this crop. A comienzos de diciembre de 2021, en un cultivo de sorgo situado en el departamento La Paz, Entre Ríos, Argentina, se observaron plantas con hojas que presentaban atizonamiento, abarcando todo el ancho de la lámina desde el ápice y hasta la mitad de la misma. En todos los casos, estas áreas incluían pequeñas manchas castaño-oscuras, algunas con el centro más claro, semicirculares a elípticas o alargadas y, en general, delimitadas por las nervaduras foliares. Las observaciones preliminares identificaron a un hongo productor de esporodoquios y microesclerocios. Los objetivos del trabajo fueron caracterizar biológicamente e identificar el organismo causal de la enfermedad. Las características morfológicas y culturales del hongo, así como la sintomatología observada en la prueba de patogenicidad, se correspondieron con las descripciones realizadas para Microdochium sorghi (= Gloeocercospora sorghi), causante de la “mancha zonada de la hoja” o “mancha concéntrica” del sorgo. La información obtenida contribuye al conocimiento de este patosistema y reafirma la importancia del diagnóstico correcto de enfermedades de este cultivo. Universidad Nacional del Litoral 2024-11-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/zip text/html https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13460 10.14409/fa.2024.23.e0030 FAVE Sección Ciencias Agrarias; Núm. 23 (2024): FAVE Sección Ciencias Agrarias ; e0030 FAVE Sección Ciencias Agrarias; No. 23 (2024): https://drive.google.com/drive/folders/13lK25v9bqwuomgNliprcpw-qJw9W_Uwk?usp=drive_link; e0030 FAVE Sección Ciencias Agrarias; n. 23 (2024): FAVE Sección Ciencias Agrarias ; e0030 2346-9129 1666-7719 10.14409/fa.2024.23 spa https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13460/19478 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13460/19479 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13460/19480 Derechos de autor 2024 FAVE Sección Ciencias Agrarias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |