Infraestructura de transporte y modelos de acumulación en la región centro de Argentina. Aportes para el estudio del Corredor Bioceánico Porto Alegre- Santa Fe- Coquimbo

Durante la primera década del siglo XXI, luego del colapso del modelo de acumulación neoliberal, se desarrollaron en América Latina planes y programas de infraestructura que buscaron re-adaptar la infraestructura existente a las nuevas dinámicas de circulación de flujos, sobre todo a partir de un au...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Acebal, Anahí, Álvarez, Álvaro
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Ediciones UNL 2023
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/12746
Aporte de:
Descripción
Sumario:Durante la primera década del siglo XXI, luego del colapso del modelo de acumulación neoliberal, se desarrollaron en América Latina planes y programas de infraestructura que buscaron re-adaptar la infraestructura existente a las nuevas dinámicas de circulación de flujos, sobre todo a partir de un aumento en la exportación de commodities y un incremento de la demanda internacional de materias primas. Estos planes, iniciativas y programas – la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana, el Plan Puebla Panamá, el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento, entre otros- fueron re-diseñando la geografía regional en función de nuevos corredores. En tal sentido, en la actualidad, la logística multimodal y la bi-oceanidad en la circulación son aspectos destacados del transporte regional y se emplazan en los territorios infraestructuras de gran porte con el objetivo de garantizar fluidez (puertos, aeropuertos, autovías, túneles, vías férreas, ductos, gasoductos, etc). La región centro de la Argentina –integrada por las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba- es un importante ejemplo de esa re-adaptación en la circulación con la pretensión de construir un corredor bi-oceánico articulado multimodalmente con la hidrovía Paraguay- Paraná, que es la vía exportadora más importante de la Argentina. El siguiente trabajo analiza cómo la infraestructura exportadora se articula y desarrolla en un territorio nodal en la expansión del modelo de acumulación dominante en la Argentina caracterizado por la reprimarización productiva, la concentración económica y la extranjerización. Con ese propósito analítico el objetivo general de este trabajo es estudiar la manera en que las actividades productivas y fundamentalmente el comercio internacional, en un contexto histórico marcado por la fragmentación de la producción y de incremento de los flujos globales, impulsan la construcción de determinados macrosistemas de infraestructura, que son condicionantes en la organización social y económica del territorio. La pregunta metodológica que guió esta investigación es qué infraestructura se promueve en la región centro y para qué modelo de acumulación. El resultado al que arriba este trabajo, se abona con otras investigaciones desarrolladas y en curso, y pone de manifiesto que los programas de infraestructura hegemónicos no promueven la integración del territorio regional -por el contrario, fragmentan territorialidades preexistentes- sino la articulación de la producción primaria de la región con las necesidades de los principales centros industrializados.