Análisis del capital de movilidad de agentes residentes del pericentro de Santiago de Chile: movilidad urbana como acumulación de capital
Evidencia empírica muestra que la renovación urbana en altura además de re-estratificar socioeconómicamente los barrios, establece una oferta de movilidad y configuración territorial que puede ser ventajosa para un determinado sujeto y no para otro en términos de restricciones económicas, culturales...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Ediciones UNL
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/12183 |
Aporte de: |
id |
I26-R133-article-12183 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Litoral |
institution_str |
I-26 |
repository_str |
R-133 |
container_title_str |
Biblioteca Virtual - Publicaciones (UNL) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Capital de movilidad renovación urbana en altura movilidad urbana densificación Mobility capital high-rise urban renewal urban mobility densification |
spellingShingle |
Capital de movilidad renovación urbana en altura movilidad urbana densificación Mobility capital high-rise urban renewal urban mobility densification Villouta Gutiérrez, Daniela López-Morales, Ernesto Análisis del capital de movilidad de agentes residentes del pericentro de Santiago de Chile: movilidad urbana como acumulación de capital |
topic_facet |
Capital de movilidad renovación urbana en altura movilidad urbana densificación Mobility capital high-rise urban renewal urban mobility densification |
author |
Villouta Gutiérrez, Daniela López-Morales, Ernesto |
author_facet |
Villouta Gutiérrez, Daniela López-Morales, Ernesto |
author_sort |
Villouta Gutiérrez, Daniela |
title |
Análisis del capital de movilidad de agentes residentes del pericentro de Santiago de Chile: movilidad urbana como acumulación de capital |
title_short |
Análisis del capital de movilidad de agentes residentes del pericentro de Santiago de Chile: movilidad urbana como acumulación de capital |
title_full |
Análisis del capital de movilidad de agentes residentes del pericentro de Santiago de Chile: movilidad urbana como acumulación de capital |
title_fullStr |
Análisis del capital de movilidad de agentes residentes del pericentro de Santiago de Chile: movilidad urbana como acumulación de capital |
title_full_unstemmed |
Análisis del capital de movilidad de agentes residentes del pericentro de Santiago de Chile: movilidad urbana como acumulación de capital |
title_sort |
análisis del capital de movilidad de agentes residentes del pericentro de santiago de chile: movilidad urbana como acumulación de capital |
description |
Evidencia empírica muestra que la renovación urbana en altura además de re-estratificar socioeconómicamente los barrios, establece una oferta de movilidad y configuración territorial que puede ser ventajosa para un determinado sujeto y no para otro en términos de restricciones económicas, culturales e incluso físicas de movilidad y transporte. Estas condiciones son conceptualizadas en el “capital de movilidad”, entendido como la capacidad de los sujetos de ser móviles en el territorio a partir de capacidades de acceso, competencia y apropiación. El objetivo es comprender de qué forma las condiciones del capital de movilidad determinan un aprovechamiento socialmente diferenciado del territorio expresado en la movilidad cotidiana de distintos habitantes del pericentro de Santiago. Se realiza un análisis cuantitativo de la Encuesta Panel de Barrios 2 (2016) proporcionada por el Proyecto FONDECYT Regular 1151287, en el que participan los autores, analizando comparativamente tres unidades de estudio en el pericentro de Santiago de Chile. Los resultados desmitifican algunos de los supuestos de eficiencia asociados a la verticalización en donde las decisiones de movilidad de nuevos residentes de departamentos se moldean en dimensiones de libertad y mayores opciones, no así para antiguos residentes de casa, que presentan restricciones físicas y limitados recursos para ejercer la movilidad; es decir, se encuentran “confinados” espacialmente. |
publisher |
Ediciones UNL |
publishDate |
2022 |
url |
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/12183 |
work_keys_str_mv |
AT villoutagutierrezdaniela analisisdelcapitaldemovilidaddeagentesresidentesdelpericentrodesantiagodechilemovilidadurbanacomoacumulaciondecapital AT lopezmoralesernesto analisisdelcapitaldemovilidaddeagentesresidentesdelpericentrodesantiagodechilemovilidadurbanacomoacumulaciondecapital AT villoutagutierrezdaniela analysisofthemobilitycapitalofresidentagentsinthepericentreofsantiagodechileurbanmobilityascapitalaccumulation AT lopezmoralesernesto analysisofthemobilitycapitalofresidentagentsinthepericentreofsantiagodechileurbanmobilityascapitalaccumulation |
first_indexed |
2023-03-18T23:06:18Z |
last_indexed |
2023-05-24T23:06:16Z |
_version_ |
1770624687941877760 |
spelling |
I26-R133-article-121832023-05-18T10:28:25Z Análisis del capital de movilidad de agentes residentes del pericentro de Santiago de Chile: movilidad urbana como acumulación de capital Analysis of the mobility capital of resident agents in the pericentre of Santiago de Chile: urban mobility as capital accumulation Villouta Gutiérrez, Daniela López-Morales, Ernesto Capital de movilidad renovación urbana en altura movilidad urbana densificación Mobility capital high-rise urban renewal urban mobility densification Evidencia empírica muestra que la renovación urbana en altura además de re-estratificar socioeconómicamente los barrios, establece una oferta de movilidad y configuración territorial que puede ser ventajosa para un determinado sujeto y no para otro en términos de restricciones económicas, culturales e incluso físicas de movilidad y transporte. Estas condiciones son conceptualizadas en el “capital de movilidad”, entendido como la capacidad de los sujetos de ser móviles en el territorio a partir de capacidades de acceso, competencia y apropiación. El objetivo es comprender de qué forma las condiciones del capital de movilidad determinan un aprovechamiento socialmente diferenciado del territorio expresado en la movilidad cotidiana de distintos habitantes del pericentro de Santiago. Se realiza un análisis cuantitativo de la Encuesta Panel de Barrios 2 (2016) proporcionada por el Proyecto FONDECYT Regular 1151287, en el que participan los autores, analizando comparativamente tres unidades de estudio en el pericentro de Santiago de Chile. Los resultados desmitifican algunos de los supuestos de eficiencia asociados a la verticalización en donde las decisiones de movilidad de nuevos residentes de departamentos se moldean en dimensiones de libertad y mayores opciones, no así para antiguos residentes de casa, que presentan restricciones físicas y limitados recursos para ejercer la movilidad; es decir, se encuentran “confinados” espacialmente. Empirical evidence shows that high-rise urban renewal, in addition to socioeconomically re-stratifying neighborhoods, establishes an offer of mobility and territorial configuration that may be advantageous for a given subject and not for another in terms of economic, cultural and even physical mobility and transportation restrictions. These conditions are conceptualized in the "mobility capital", understood as the capacity of subjects to be mobile in the territory based on access, competition and appropriation capabilities. The objective is to understand how the conditions of mobility capital determine a socially differentiated use of the territory expressed in the daily mobility of different inhabitants of the pericenter of Santiago. A quantitative analysis of the Neighborhood Panel Survey 2 (2016) provided by the FONDECYT Regular 1151287 Project, in which the authors participate, is carried out, comparatively analyzing three study units in the pericenter of Santiago de Chile. The results demystify some of the efficiency assumptions associated with verticalization where the mobility decisions of new apartment residents are shaped in dimensions of freedom and greater options, not so for former house residents, who present physical restrictions and limited resources to exercise mobility; that is, they are spatially "confined". Ediciones UNL 2022-10-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/epub+zip https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/12183 10.14409/dee.2022.1.e0015 Desarrollo, Estado y Espacio; Vol. 1 Núm. 2 (2022): Desarrollo, Estado y Espacio; e0015 Desarrollo, Estado y Espacio; Vol. 1 No. 2 (2022): Desarrollo, Estado y Espacio; e0015 2796-9606 2796-9606 10.14409/dee.2022.1 spa https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/12183/16685 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/12183/16692 Derechos de autor 2022 Desarrollo, Estado y Espacio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |