Estigmatización, violencia y discriminación: situación de convictos y exconvictos en el contexto mexicano
El estigma, desde los aportes de Erving Goffman, es un atributo y, recientemente, se considera un proceso social. La sociología interaccionista afirma que el estigma puede desplegarse en varios ámbitos de la interacción social y confluir en otros fenómenos sociales como la discriminación y la violen...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Litoral
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoySociedad/article/view/10955 |
Aporte de: |
id |
I26-R133-article-10955 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I26-R133-article-109552021-12-21T13:35:04Z Estigmatización, violencia y discriminación: situación de convictos y exconvictos en el contexto mexicano Stigmatization, violence and discrimination: situation of the prison population in the Mexican context Arroyo Montoya, Maria de los Ángeles stigma gender children inequality Mexico estigma género niños desigualdad México El estigma, desde los aportes de Erving Goffman, es un atributo y, recientemente, se considera un proceso social. La sociología interaccionista afirma que el estigma puede desplegarse en varios ámbitos de la interacción social y confluir en otros fenómenos sociales como la discriminación y la violencia. Además, el estigma pertenece a grupos sociales específicos, entre los que destacan los convictos y exconvictos. Tal grupo es claramente desvalorizado y rechazado por la sociedad. A través de una revisión documental, el presente trabajo busca analizar y comprender los efectos del estigma de este grupo en particular en el contexto mexicano. Aunque es carente la investigación empírica sobre las causas y los efectos del estigma hacia hombres y mujeres, se ha encontrado que en México existe un perfil homogéneo para los convictos, los cuales, dentro y fuera de la cárcel, viven en condiciones de estigma, violencia y discriminación, lo cual posee causas estructurales como la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. En el caso de las mujeres, el estigma es relativo al género. Finalmente, se establece una relación entre las vivencias de estigma y discriminación dentro de la cárcel y las dificultades que enfrentan los individuos tras ser liberados. Stigma, from the contributions of Erving Goffman, is an attribute and is recently considered a social process. Interactionist perspective in sociology states that stigma can be deployed in various areas of social interaction and converge on other social phenomena such as discrimination and violence. In addition, the stigma belongs to specific social groups, among which are convicts and ex-convicts. Such a group is clearly devalued and rejected by society. Through a documentary review, this work seeks to analyze and understand the effects of this particular group's stigma on the Mexican context. Although empirical research on the causes and effects of stigma on men and women is lacking, it has been found that in Mexico there is a homogeneous profile for convicts, who, inside and outside the prison, live in conditions of stigma, violence and discrimination, which has structural causes such as poverty, inequality and social exclusion. For women, the stigma is gender-related. Finally, a relationship is established between the experiences of stigma and discrimination within the prison and the difficulties faced by individuals after being released. Universidad Nacional del Litoral 2021-12-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html text/xml application/zip https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoySociedad/article/view/10955 10.14409/dys.2021.52.e0044 Delito y Sociedad; Núm. 52 (2021): Delito y Sociedad; e0044 Delito y Sociedad; No. 52 (2021): Delito y Sociedad; e0044 2468-9963 0328-0101 10.14409/dys.2021.52 spa https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoySociedad/article/view/10955/14884 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoySociedad/article/view/10955/14885 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoySociedad/article/view/10955/14886 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoySociedad/article/view/10955/14888 Derechos de autor 2021 Delito y Sociedad |
institution |
Universidad Nacional del Litoral |
institution_str |
I-26 |
repository_str |
R-133 |
container_title_str |
Biblioteca Virtual - Publicaciones (UNL) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
stigma gender children inequality Mexico estigma género niños desigualdad México |
spellingShingle |
stigma gender children inequality Mexico estigma género niños desigualdad México Arroyo Montoya, Maria de los Ángeles Estigmatización, violencia y discriminación: situación de convictos y exconvictos en el contexto mexicano |
topic_facet |
stigma gender children inequality Mexico estigma género niños desigualdad México |
author |
Arroyo Montoya, Maria de los Ángeles |
author_facet |
Arroyo Montoya, Maria de los Ángeles |
author_sort |
Arroyo Montoya, Maria de los Ángeles |
title |
Estigmatización, violencia y discriminación: situación de convictos y exconvictos en el contexto mexicano |
title_short |
Estigmatización, violencia y discriminación: situación de convictos y exconvictos en el contexto mexicano |
title_full |
Estigmatización, violencia y discriminación: situación de convictos y exconvictos en el contexto mexicano |
title_fullStr |
Estigmatización, violencia y discriminación: situación de convictos y exconvictos en el contexto mexicano |
title_full_unstemmed |
Estigmatización, violencia y discriminación: situación de convictos y exconvictos en el contexto mexicano |
title_sort |
estigmatización, violencia y discriminación: situación de convictos y exconvictos en el contexto mexicano |
description |
El estigma, desde los aportes de Erving Goffman, es un atributo y, recientemente, se considera un proceso social. La sociología interaccionista afirma que el estigma puede desplegarse en varios ámbitos de la interacción social y confluir en otros fenómenos sociales como la discriminación y la violencia. Además, el estigma pertenece a grupos sociales específicos, entre los que destacan los convictos y exconvictos. Tal grupo es claramente desvalorizado y rechazado por la sociedad. A través de una revisión documental, el presente trabajo busca analizar y comprender los efectos del estigma de este grupo en particular en el contexto mexicano. Aunque es carente la investigación empírica sobre las causas y los efectos del estigma hacia hombres y mujeres, se ha encontrado que en México existe un perfil homogéneo para los convictos, los cuales, dentro y fuera de la cárcel, viven en condiciones de estigma, violencia y discriminación, lo cual posee causas estructurales como la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. En el caso de las mujeres, el estigma es relativo al género. Finalmente, se establece una relación entre las vivencias de estigma y discriminación dentro de la cárcel y las dificultades que enfrentan los individuos tras ser liberados. |
publisher |
Universidad Nacional del Litoral |
publishDate |
2021 |
url |
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoySociedad/article/view/10955 |
work_keys_str_mv |
AT arroyomontoyamariadelosangeles estigmatizacionviolenciaydiscriminacionsituaciondeconvictosyexconvictosenelcontextomexicano AT arroyomontoyamariadelosangeles stigmatizationviolenceanddiscriminationsituationoftheprisonpopulationinthemexicancontext |
first_indexed |
2023-07-05T22:55:07Z |
last_indexed |
2023-07-05T22:55:07Z |
_version_ |
1770623030002712576 |