Caracterización del espacio perceptual de dispositivos hápticos

La percepción sensorial es un sistema de representación y transmisión de información análogo a los sistemas de comunicación desarrollados por el hombre. En el canal sensorial, los fenómenos físicos que producen las señales en el mundo externo juegan el papel del emisor, y el sujeto que experimenta y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez, Rubén A.
Formato: Tesis NonPeerReviewed
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/1157/1/1Rodriguez.pdf
Aporte de:
id I25-R131-1157
record_format dspace
institution Instituto Balseiro
institution_str I-25
repository_str R-131
collection Repositorio Institucional Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro (RICABIB)
language Español
orig_language_str_mv es
topic Neurociencias
[Haptics
Háptica
Perceptual space
Espacio perceptual
Discriminability experimental
Experimentos de discriminabilidad
Weber law
Ley de Weber
Optimal code
Código óptimo]
spellingShingle Neurociencias
[Haptics
Háptica
Perceptual space
Espacio perceptual
Discriminability experimental
Experimentos de discriminabilidad
Weber law
Ley de Weber
Optimal code
Código óptimo]
Rodríguez, Rubén A.
Caracterización del espacio perceptual de dispositivos hápticos
topic_facet Neurociencias
[Haptics
Háptica
Perceptual space
Espacio perceptual
Discriminability experimental
Experimentos de discriminabilidad
Weber law
Ley de Weber
Optimal code
Código óptimo]
description La percepción sensorial es un sistema de representación y transmisión de información análogo a los sistemas de comunicación desarrollados por el hombre. En el canal sensorial, los fenómenos físicos que producen las señales en el mundo externo juegan el papel del emisor, y el sujeto que experimenta y decodifica dichas señales juega el rol del receptor. La neurociencia de sistemas tiene una larga historia de estudios que muestran cómo los humanos codifican y transmiten información visual y auditiva, pero existe mucho menos información acerca de las estrategias utilizadas en otras modalidades sensoriales. Este trabajo propone el estudio del sentido del tacto, con el objetivo de establecer las pautas con las cuales se debe diseñar un alfabeto de símbolos para transmitir información háptica de manera ´optima. Este objetivo es relevante a la hora de desarrollar dispositivos de sustitución para ciegos y disminuidos visuales, y también, para el desarrollo de tecnologías táctiles que permitan una experiencia inmersiva en entornos de realidad virtual. La construcción de un código optimo requiere que el alfabeto de estímulos haga un uso eficiente del espacio físico que alberga a todas las posibles señales. Esto implica utilizar tantos símbolos como sea posible discriminar, por lo cual, es crucial tener una buena caracterización de la forma en que los usuarios discriminan estímulos vibrotáctiles. Esta caracterización fue realizada con experimentos psicofísicos de discriminación. Trabajamos con la controladora háptica comercial DRV 2605L, que es relativamente económica y ampliamente usada en la industria, y permite generar un catálogo de 123 efectos vibrotáctiles estandarizados. Los efectos fueron enviados a un motorcito comercial económico de tipo masa rotante excéntrica, que funcionó como actuador mecánico y transmisor de señales. Una población de 30 voluntarios sanos recibió pares de vibraciones sobre el dedo índice y cada usuario reportó si las vibraciones se sentían como iguales o como distintas. Estos reportes nos permitieron identificar las características físicas que más modulan la capacidad de discriminar estímulos táctiles. Las dos características más relevantes resultaron ser la máxima aceleración de las vibraciones, y la duración total del estímulo. Observamos que la discriminabilidad sigue la así llamada Ley de Weber o Fracción de Weber, ampliamente estudiada en otras modalidades sensoriales, que indica que el umbral de discriminación es proporcional a la magnitud del estímulo. Los factores de proporcionalidad encontrados fueron del 6% para el caso de la aceleración máxima, y del 12% para el caso de la duración. Para construir el código ´optimo, definimos una noción de distancia perceptual entre pares de estímulos táctiles, que representa la medida en que un dado usuario percibe, desde el punto de vista de su experiencia subjetiva, cuán distintas son las dos vibraciones. A partir de esta noción de distancia, utilizamos técnicas de geometría no euclideana para definir una transformación que mapea las propiedades físicas de un dado estímulo en coordenadas perceputales, de forma que en el nuevo espacio, la distancia euclídea entre estímulos es igual a la distancia perceptual. La forma inhomogénea en que se distribuyen los estímulos generados por la controladora en el espacio perceptual permite concluir que las vibraciones utilizadas por dispositivos comerciales no hacen un uso eficiente del alfabeto de entrada, e indica en qué dirección hay que modificar el código para optimizarlo. Nota del autor: la estructura de este manuscrito presenta recursos literarios no comunes en la literatura científica, como la nomenclatura empleada en los títulos de las secciones. Atribuyo la razón de los mismos a mi búsqueda de reflejar mi admiración, respeto, gratitud y más sincero elogio a las obras literarias redactadas por el profesor J.R.R. Tolkien.
format Tesis
NonPeerReviewed
author Rodríguez, Rubén A.
author_facet Rodríguez, Rubén A.
author_sort Rodríguez, Rubén A.
title Caracterización del espacio perceptual de dispositivos hápticos
title_short Caracterización del espacio perceptual de dispositivos hápticos
title_full Caracterización del espacio perceptual de dispositivos hápticos
title_fullStr Caracterización del espacio perceptual de dispositivos hápticos
title_full_unstemmed Caracterización del espacio perceptual de dispositivos hápticos
title_sort caracterización del espacio perceptual de dispositivos hápticos
publishDate 2022
url http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/1157/1/1Rodriguez.pdf
work_keys_str_mv AT rodriguezrubena caracterizaciondelespacioperceptualdedispositivoshapticos
_version_ 1812569762579873792
spelling I25-R131-11572023-07-25T19:11:25Z Caracterización del espacio perceptual de dispositivos hápticos Characterization of the perceptual space of haptic devices Rodríguez, Rubén A. Neurociencias [Haptics Háptica Perceptual space Espacio perceptual Discriminability experimental Experimentos de discriminabilidad Weber law Ley de Weber Optimal code Código óptimo] La percepción sensorial es un sistema de representación y transmisión de información análogo a los sistemas de comunicación desarrollados por el hombre. En el canal sensorial, los fenómenos físicos que producen las señales en el mundo externo juegan el papel del emisor, y el sujeto que experimenta y decodifica dichas señales juega el rol del receptor. La neurociencia de sistemas tiene una larga historia de estudios que muestran cómo los humanos codifican y transmiten información visual y auditiva, pero existe mucho menos información acerca de las estrategias utilizadas en otras modalidades sensoriales. Este trabajo propone el estudio del sentido del tacto, con el objetivo de establecer las pautas con las cuales se debe diseñar un alfabeto de símbolos para transmitir información háptica de manera ´optima. Este objetivo es relevante a la hora de desarrollar dispositivos de sustitución para ciegos y disminuidos visuales, y también, para el desarrollo de tecnologías táctiles que permitan una experiencia inmersiva en entornos de realidad virtual. La construcción de un código optimo requiere que el alfabeto de estímulos haga un uso eficiente del espacio físico que alberga a todas las posibles señales. Esto implica utilizar tantos símbolos como sea posible discriminar, por lo cual, es crucial tener una buena caracterización de la forma en que los usuarios discriminan estímulos vibrotáctiles. Esta caracterización fue realizada con experimentos psicofísicos de discriminación. Trabajamos con la controladora háptica comercial DRV 2605L, que es relativamente económica y ampliamente usada en la industria, y permite generar un catálogo de 123 efectos vibrotáctiles estandarizados. Los efectos fueron enviados a un motorcito comercial económico de tipo masa rotante excéntrica, que funcionó como actuador mecánico y transmisor de señales. Una población de 30 voluntarios sanos recibió pares de vibraciones sobre el dedo índice y cada usuario reportó si las vibraciones se sentían como iguales o como distintas. Estos reportes nos permitieron identificar las características físicas que más modulan la capacidad de discriminar estímulos táctiles. Las dos características más relevantes resultaron ser la máxima aceleración de las vibraciones, y la duración total del estímulo. Observamos que la discriminabilidad sigue la así llamada Ley de Weber o Fracción de Weber, ampliamente estudiada en otras modalidades sensoriales, que indica que el umbral de discriminación es proporcional a la magnitud del estímulo. Los factores de proporcionalidad encontrados fueron del 6% para el caso de la aceleración máxima, y del 12% para el caso de la duración. Para construir el código ´optimo, definimos una noción de distancia perceptual entre pares de estímulos táctiles, que representa la medida en que un dado usuario percibe, desde el punto de vista de su experiencia subjetiva, cuán distintas son las dos vibraciones. A partir de esta noción de distancia, utilizamos técnicas de geometría no euclideana para definir una transformación que mapea las propiedades físicas de un dado estímulo en coordenadas perceputales, de forma que en el nuevo espacio, la distancia euclídea entre estímulos es igual a la distancia perceptual. La forma inhomogénea en que se distribuyen los estímulos generados por la controladora en el espacio perceptual permite concluir que las vibraciones utilizadas por dispositivos comerciales no hacen un uso eficiente del alfabeto de entrada, e indica en qué dirección hay que modificar el código para optimizarlo. Nota del autor: la estructura de este manuscrito presenta recursos literarios no comunes en la literatura científica, como la nomenclatura empleada en los títulos de las secciones. Atribuyo la razón de los mismos a mi búsqueda de reflejar mi admiración, respeto, gratitud y más sincero elogio a las obras literarias redactadas por el profesor J.R.R. Tolkien. Sensory perception is a system of representation and transmission of information analogous to the communication systems developed by man. In the sensory channel, the physical phenomena that produce signals in the external world play the role of the sender, and the subject who experiences and decodes those signals plays the role of the receiver. Systems neuroscience has a long history of studies showing how humans encode and transmit visual and auditory information, but there is much less information about the strategies used in other sensory modalities. This paper proposes the study of the sense of touch, with the goal of establishing the guidelines with which a symbol alphabet should be designed to transmit haptic information optimally. This objective is relevant when developing replacement devices for the blind and visually impaired, and also, for the development of tactile technologies that allow an immersive experience in virtual reality environments. The construction of an optimal code requires that the stimulus alphabet makes efficient use of the physical space that accommodates all possible signals. This implies using as many symbols as it is possible to discriminate, so it is crucial to have a good characterization of how users discriminate vibrotactile stimuli. This characterization was performed with psychophysical discrimination experiments. We worked with the commercial haptic controller DRV 2605L, which is relatively inexpensive and widely used in industry, and allows us to generate a catalog of 123 standardized vibrotactile effects. The effects were sent to an inexpensive commercial eccentric rotating mass type motor, which functioned as a mechanical actuator and signal transmitter. A population of 30 healthy volunteers received pairs of vibrations on the index finger and each user reported whether the vibrations felt the same or different. These reports allowed us to identify the physical characteristics that most modulate the ability to discriminate tactile stimuli. The two most relevant characteristics turned out to be the maximum acceleration of the vibrations, and the total duration of the stimulus. We observed that the discriminability follows the so-called Weber’s Law or Weber’s Fraction, widely studied in other sensory modalities, which indicates that the discrimination threshold is proportional to the magnitude of the stimulus. The proportionality factors found were 6 % for the case of maximum acceleration and 12 % for the case of duration. To construct the optimal code, we defined a notion of perceptual distance between pairs of tactile stimuli, which represents the extent to which a given user perceives, from the point of view of his or her subjective experience, how different the two vibrations are. From this notion of distance, we use non-Euclidean geometry techniques to define a transformation that maps the physical properties of a given stimulus into perceptual coordinates, so that in the new space, the Euclidean distance between stimuli is equal to the perceptual distance. The inhomogeneous way in which the stimuli generated by the controller are distributed in the perceptual space leads to the conclusion that the vibrations used by commercial devices do not make efficient use of the input alphabet, and indicates in which direction the code needs to be modified to optimize it. Author’s note: the structure of this manuscript presents literary resources not common in scientific literature, such as the nomenclature used in the section headings. I attribute the reason for these to my quest to reflect my admiration, respect, gratitude and most sincere praise for the literary works written by Professor J.R.R. Tolkien. 2022-12-20 Tesis NonPeerReviewed application/pdf http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/1157/1/1Rodriguez.pdf es Rodríguez, Rubén A. (2022) Caracterización del espacio perceptual de dispositivos hápticos / Characterization of the perceptual space of haptic devices. Proyecto Integrador Ingeniería en Telecomunicaciones, Universidad Nacional de Cuyo, Instituto Balseiro. http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/1157/