Escenarios de descarbonización del sistema energético argentino al año 2050

En la actualidad prácticamente toda la comunidad científica ha aceptado que el cambio climático es debido al calentamiento global, causado a su vez por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, como consecuencia de la actividad humana. Ante los compromisos asumidos por el paí...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Agosin , Daphne
Formato: Tesis NonPeerReviewed
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/1121/1/1Agosin.pdf
Aporte de:
id I25-R131-1121
record_format dspace
institution Instituto Balseiro
institution_str I-25
repository_str R-131
collection Repositorio Institucional Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro (RICABIB)
language Español
orig_language_str_mv es
topic Cambio climático
Decarbonization
Descarbonización
[Argentine energy system by 2050
Sistema energético argentino 2050]
spellingShingle Cambio climático
Decarbonization
Descarbonización
[Argentine energy system by 2050
Sistema energético argentino 2050]
Agosin , Daphne
Escenarios de descarbonización del sistema energético argentino al año 2050
topic_facet Cambio climático
Decarbonization
Descarbonización
[Argentine energy system by 2050
Sistema energético argentino 2050]
description En la actualidad prácticamente toda la comunidad científica ha aceptado que el cambio climático es debido al calentamiento global, causado a su vez por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, como consecuencia de la actividad humana. Ante los compromisos asumidos por el país en el Acuerdo de París frente al Cambio Climático, resulta de interés evaluar un escenario con la incorporación masiva de centrales nucleares y energías renovables a fines de lograr al año 2050 la reducción de emisiones del sistema eléctrico y de transporte. El objetivo del presente trabajo es generar un plan de expansión de energías limpias al año 2050 utilizando el modelo MESSAGE del OIEA. El proceso de construcción de un escenario de descarbonización para la evaluación del modelo energético sostenible argentino al 2050 requirió, de la elaboración de la línea de base para contrastar los resultados y los impactos de las acciones y medidas de mitigación de cambio climático para el sistema en su conjunto. Partiendo del año 2014 se tendrán en cuenta tres escenarios energéticos hacia el año 2050. El primer escenario denominado BAU, por sus siglas en inglés Business As Usual, y dos alternativos con una descarbonización del 25% y del 50%. Por su parte, los escenarios alternativos 1 y 2, se guían por los objetivos establecidos en la contribución nacional argentina en la lucha contra el cambio climático. La primera meta busca no superar los 2°C de aumento de temperatura, para lo cual el límite de emisiones es de 483 MMt de CO2 al año 2030. Para el escenario 2 que propone frenar el aumento de temperatura muy por debajo de los 1.5°C se fija el objetivo de 369 MMt de CO2 al 2030. En este sentido, los vectores de descarbonización que resultan necesarios para alcanzar metas más ambiciosas al año 2050 son: • Cambiar a fuentes de generación eléctrica libres de emisiones: Es necesario que la electricidad se produzca a través de fuentes renovables, hidráulicas y energía nuclear. Se espera un cambio a fuentes de energía con menores emisiones a través del reemplazo de combustibles fósiles de alto factor de emisión por combustibles con bajos factores de emisión de efecto invernadero (GEI) • Transporte: Con el objetivo de disminuir el impacto ambiental del transporte, se propone reformular el mix tecnológico vehicular, evaluando: a) incorporación de vehículos eléctricos, en particular automóviles y buses urbanos, dado que no producen emisiones, su eficiencia es mayor frente a su contraparte de combustión interna, y se prevé que sean competitivos en el mercado; b) un mayor uso del gas natural (GNC), por ser el combustible fósil con menores emisiones y se contaría con una gran disponibilidad a futuro a partir de la explotación del yacimiento Vaca Muerta; y c) un cambio de modalidad en el transporte de carga aumentando la participación de ferrocarriles en detrimento de los camiones, debido al consumo 8 veces menor de combustible por tonelada transportada.
format Tesis
NonPeerReviewed
author Agosin , Daphne
author_facet Agosin , Daphne
author_sort Agosin , Daphne
title Escenarios de descarbonización del sistema energético argentino al año 2050
title_short Escenarios de descarbonización del sistema energético argentino al año 2050
title_full Escenarios de descarbonización del sistema energético argentino al año 2050
title_fullStr Escenarios de descarbonización del sistema energético argentino al año 2050
title_full_unstemmed Escenarios de descarbonización del sistema energético argentino al año 2050
title_sort escenarios de descarbonización del sistema energético argentino al año 2050
publishDate 2019
url http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/1121/1/1Agosin.pdf
work_keys_str_mv AT agosindaphne escenariosdedescarbonizaciondelsistemaenergeticoargentinoalano2050
_version_ 1812569634724904960
spelling I25-R131-11212024-09-16T15:05:50Z Escenarios de descarbonización del sistema energético argentino al año 2050 Decarbonization scenarios for the Argentine energy system by 2050 Agosin , Daphne Cambio climático Decarbonization Descarbonización [Argentine energy system by 2050 Sistema energético argentino 2050] En la actualidad prácticamente toda la comunidad científica ha aceptado que el cambio climático es debido al calentamiento global, causado a su vez por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, como consecuencia de la actividad humana. Ante los compromisos asumidos por el país en el Acuerdo de París frente al Cambio Climático, resulta de interés evaluar un escenario con la incorporación masiva de centrales nucleares y energías renovables a fines de lograr al año 2050 la reducción de emisiones del sistema eléctrico y de transporte. El objetivo del presente trabajo es generar un plan de expansión de energías limpias al año 2050 utilizando el modelo MESSAGE del OIEA. El proceso de construcción de un escenario de descarbonización para la evaluación del modelo energético sostenible argentino al 2050 requirió, de la elaboración de la línea de base para contrastar los resultados y los impactos de las acciones y medidas de mitigación de cambio climático para el sistema en su conjunto. Partiendo del año 2014 se tendrán en cuenta tres escenarios energéticos hacia el año 2050. El primer escenario denominado BAU, por sus siglas en inglés Business As Usual, y dos alternativos con una descarbonización del 25% y del 50%. Por su parte, los escenarios alternativos 1 y 2, se guían por los objetivos establecidos en la contribución nacional argentina en la lucha contra el cambio climático. La primera meta busca no superar los 2°C de aumento de temperatura, para lo cual el límite de emisiones es de 483 MMt de CO2 al año 2030. Para el escenario 2 que propone frenar el aumento de temperatura muy por debajo de los 1.5°C se fija el objetivo de 369 MMt de CO2 al 2030. En este sentido, los vectores de descarbonización que resultan necesarios para alcanzar metas más ambiciosas al año 2050 son: • Cambiar a fuentes de generación eléctrica libres de emisiones: Es necesario que la electricidad se produzca a través de fuentes renovables, hidráulicas y energía nuclear. Se espera un cambio a fuentes de energía con menores emisiones a través del reemplazo de combustibles fósiles de alto factor de emisión por combustibles con bajos factores de emisión de efecto invernadero (GEI) • Transporte: Con el objetivo de disminuir el impacto ambiental del transporte, se propone reformular el mix tecnológico vehicular, evaluando: a) incorporación de vehículos eléctricos, en particular automóviles y buses urbanos, dado que no producen emisiones, su eficiencia es mayor frente a su contraparte de combustión interna, y se prevé que sean competitivos en el mercado; b) un mayor uso del gas natural (GNC), por ser el combustible fósil con menores emisiones y se contaría con una gran disponibilidad a futuro a partir de la explotación del yacimiento Vaca Muerta; y c) un cambio de modalidad en el transporte de carga aumentando la participación de ferrocarriles en detrimento de los camiones, debido al consumo 8 veces menor de combustible por tonelada transportada. Nowadays, almost the entire scientific community has accepted that climate change is due to global warming, caused by the emission of Greenhouse Gases into the atmosphere because of human activity. Given the commitments undertaken by the country in the Paris Agreement against Climate Change, it is important to evaluate a sceneario with the massive incorporation of nuclear power plants and renewable energies in order to achieve the reduction of emissions due to transport and electricity production by 2050. The objective of this document is to generate a clean energy expansion plan by 2050 using the IAEA’s MESSAGE model. The process of building a decarbonization sceneario for the evaluation of the Argentine sustainable energy model by 2050 required preparing a basis to contrast the results and impacts of actions and measures for climate change mitigation in the entire system. Starting by 2014, three energy scenarios will be taken into account by 2050. The first one is called BAU (Business As Usual), and the other two alternatives consider a decarbonization of 25% and 50%, respectively. Additionally, alternative scenarios 1 and 2 are guided by the objectives established in the Argentine national contribution in the fight against climate change. The first scenario aims to stay below 2°C a temperature increase and to accomplish it, the emission limit should be 483 MMt of CO2 by 2030. The second one proposes to stop the temperature increase very below 1.5 ° C, for which is necessary to set a maximum of 369 MMt of CO2 by 2030. In this sense, the decarbonization vectors that are necessary to look in order to achieve more ambitious goals by 2050 are: • Switching to emission-free power generation sources: It is necessary for electricity to be produced through renewable, hydraulic and nuclear energy sources. A change in energy sources with lower emissions is expected through the replacement of fossil fuels of high emission index with fuels of low Greenhouse Gases emission. • Transport: In order to reduce the environmental impact of transport, a reformulation of the vehicular technological mix is proposed, evaluating: a) incorporation of electric vehicles, mainly in cars and urban buses; b) more use of natural gas, being the fossil fuel with lower emissions and, in the future is availability will increase due to the exploitation of the Vaca Muerta deposit; and c) a change in the modality of cargo transportation, increasing the participation of railway transport by lowering freight transportation of trucks, as its fuel consumption is 8 times lower. 2019-12 Tesis NonPeerReviewed application/pdf http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/1121/1/1Agosin.pdf es Agosin , Daphne (2019) Escenarios de descarbonización del sistema energético argentino al año 2050 / Decarbonization scenarios for the Argentine energy system by 2050. Trabajo Final (CEATEN), Universidad Nacional de Cuyo, Instituto Balseiro. http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/1121/