Desarrollo de esponjas con memoria de forma por métodos de pulvimetalurgia

Se desarrolló un método para fabricar por pulvimetalurgia metales porosos de aleación de CuAlNi con memoria de forma. Se utilizaron diversas técnicas para caracterizar el material. Las muestras fueron fabricadas por pulvimetalurgia con espaciadores. Se partió de los polvos puros de cobre, aluminio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez, Andrea P.
Formato: Tesis NonPeerReviewed
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/1117/1/1Gomez.pdf
Aporte de:
id I25-R131-1117
record_format dspace
institution Instituto Balseiro
institution_str I-25
repository_str R-131
collection Repositorio Institucional Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro (RICABIB)
language Español
orig_language_str_mv es
topic Física de metales
Power metallurgy
Metalurgia de polvos, [Porous metals
Metales porosos
Shape memory alloys
Aleaciones con memoria de forma
Metallic sponges
Esponjas metálicas]
spellingShingle Física de metales
Power metallurgy
Metalurgia de polvos, [Porous metals
Metales porosos
Shape memory alloys
Aleaciones con memoria de forma
Metallic sponges
Esponjas metálicas]
Gómez, Andrea P.
Desarrollo de esponjas con memoria de forma por métodos de pulvimetalurgia
topic_facet Física de metales
Power metallurgy
Metalurgia de polvos, [Porous metals
Metales porosos
Shape memory alloys
Aleaciones con memoria de forma
Metallic sponges
Esponjas metálicas]
description Se desarrolló un método para fabricar por pulvimetalurgia metales porosos de aleación de CuAlNi con memoria de forma. Se utilizaron diversas técnicas para caracterizar el material. Las muestras fueron fabricadas por pulvimetalurgia con espaciadores. Se partió de los polvos puros de cobre, aluminio y níquel, mezclándolos con bicarbonato de amonio, material utilizado para la formación de poros. Se fabricaron muestras de distintas porosidades variando la cantidad de espaciador utilizado. Se utilizaron las siguientes técnicas de caracterización de materiales: difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido (SEM), calorimetría diferencial de barrido (DSC), microtomografía de rayos X y ensayos mecánicos en compresión uniaxial a diversas temperaturas. A partir de los difractogramas de rayos X se determinó que las muestran presentan las fases martensíticas 2H y 18R a temperatura ambiente. Con las imágenes de SEM se midió el tamaño de grano, se determinó la morfología de la microestructura, y se realizaron análisis EDS para determinar la composición. Esto permitió determinar la morfología optima de los polvos metálicos para la obtención de la fase deseada. Las temperaturas de transformación austenita - martensita directa e inversa fueron medidas con DSC. El análisis de imágenes tomográficas permitió determinar la porosidad total e interconectada de las muestras, además del tamaño y distribución de poros. En los ensayos mecánicos se vio que el material posee buenas propiedades de memoria de forma, y se midió la recuperación de altura luego de un tratamiento térmico. Además se estudió el efecto de la porosidad en las curvas tensión - deformación. En los ensayos mecánicos a alta temperatura se observó el comportamiento pseudoelástico. Las muestras presentan buenas propiedades de absorción de energía.
format Tesis
NonPeerReviewed
author Gómez, Andrea P.
author_facet Gómez, Andrea P.
author_sort Gómez, Andrea P.
title Desarrollo de esponjas con memoria de forma por métodos de pulvimetalurgia
title_short Desarrollo de esponjas con memoria de forma por métodos de pulvimetalurgia
title_full Desarrollo de esponjas con memoria de forma por métodos de pulvimetalurgia
title_fullStr Desarrollo de esponjas con memoria de forma por métodos de pulvimetalurgia
title_full_unstemmed Desarrollo de esponjas con memoria de forma por métodos de pulvimetalurgia
title_sort desarrollo de esponjas con memoria de forma por métodos de pulvimetalurgia
publishDate 2022
url http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/1117/1/1Gomez.pdf
work_keys_str_mv AT gomezandreap desarrollodeesponjasconmemoriadeformapormetodosdepulvimetalurgia
_version_ 1812569755418099712
spelling I25-R131-11172022-09-19T19:03:14Z Desarrollo de esponjas con memoria de forma por métodos de pulvimetalurgia Development of shape memory sponges by powder metallurgy methods Gómez, Andrea P. Física de metales Power metallurgy Metalurgia de polvos, [Porous metals Metales porosos Shape memory alloys Aleaciones con memoria de forma Metallic sponges Esponjas metálicas] Se desarrolló un método para fabricar por pulvimetalurgia metales porosos de aleación de CuAlNi con memoria de forma. Se utilizaron diversas técnicas para caracterizar el material. Las muestras fueron fabricadas por pulvimetalurgia con espaciadores. Se partió de los polvos puros de cobre, aluminio y níquel, mezclándolos con bicarbonato de amonio, material utilizado para la formación de poros. Se fabricaron muestras de distintas porosidades variando la cantidad de espaciador utilizado. Se utilizaron las siguientes técnicas de caracterización de materiales: difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido (SEM), calorimetría diferencial de barrido (DSC), microtomografía de rayos X y ensayos mecánicos en compresión uniaxial a diversas temperaturas. A partir de los difractogramas de rayos X se determinó que las muestran presentan las fases martensíticas 2H y 18R a temperatura ambiente. Con las imágenes de SEM se midió el tamaño de grano, se determinó la morfología de la microestructura, y se realizaron análisis EDS para determinar la composición. Esto permitió determinar la morfología optima de los polvos metálicos para la obtención de la fase deseada. Las temperaturas de transformación austenita - martensita directa e inversa fueron medidas con DSC. El análisis de imágenes tomográficas permitió determinar la porosidad total e interconectada de las muestras, además del tamaño y distribución de poros. En los ensayos mecánicos se vio que el material posee buenas propiedades de memoria de forma, y se midió la recuperación de altura luego de un tratamiento térmico. Además se estudió el efecto de la porosidad en las curvas tensión - deformación. En los ensayos mecánicos a alta temperatura se observó el comportamiento pseudoelástico. Las muestras presentan buenas propiedades de absorción de energía. We developed a method to manufacture porous CuAlNi shape memory alloy by a powder metallurgy route. Various techniques were used to characterize the material. The samples were manufactured by powder metallurgy with spacers. Samples of different porosities were made by varying the amount of spacer used. The following characterization techniques were used: X-ray diffraction, scanning electron microscopy (SEM), differential scanning calorimetry (DSC), X-ray microtomography and mechanical tests in uniaxial compression at various temperatures. From the X-ray diffractograms it was determined that the martensitic phases 2H and 18R were present in samples at room temperature. With the SEM images, the grain size was measured, the morphology of the microstructure was determined, and EDS analyzes were performed to determine the composition. This allowed us to determine the optimal morphology of the metal powders to obtain the desired phase. The forward and reverse austenite-martensite transformation temperatures were measured with DSC. The analysis of tomographic images allowed us to determine the total and interconnected porosity of the samples, as well as the size and distribution of pores. We conducted mechanical tests, we observed that the material has good shape memory properties, and the height recovery after a heat treatment was measured. In addition, the effect of porosity on stress-strain curves was studied. During mechanical tests at high temperature, the pseudoelastic behavior was observed. The samples have good energy absorption properties. 2022-09-08 Tesis NonPeerReviewed application/pdf http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/1117/1/1Gomez.pdf es Gómez, Andrea P. (2022) Desarrollo de esponjas con memoria de forma por métodos de pulvimetalurgia / Development of shape memory sponges by powder metallurgy methods. Maestría en Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo, Instituto Balseiro. http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/1117/