Planificación de senderos en acantilados con riesgo de erosión: el caso El Doradillo - Área Protegida Península Valdés.

El vertiginoso aumento del turismo en áreas protegidas registrado en las últimas décadas, ha provocado impactos ambientales no deseados, siendo una preocupación creciente de los administradores de las áreas protegidas la planificación de las visitas turístico-recreativas. En este sentido, los sender...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Felgueras, Guillermo
Otros Autores: Monti, Alejandro
Formato: TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. 2015
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18049
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-18049
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Diseño exploratorio-descriptivo
Metodología-planificación turística
Planificación turística
Proceso de planificación
Protección de la naturaleza
Riesgo ambiental
Sendero litoral
Sendero pedestre
El Doradillo (Chubut, Argentina)
Tesina
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Turismo
spellingShingle Diseño exploratorio-descriptivo
Metodología-planificación turística
Planificación turística
Proceso de planificación
Protección de la naturaleza
Riesgo ambiental
Sendero litoral
Sendero pedestre
El Doradillo (Chubut, Argentina)
Tesina
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Turismo
Felgueras, Guillermo
Planificación de senderos en acantilados con riesgo de erosión: el caso El Doradillo - Área Protegida Península Valdés.
topic_facet Diseño exploratorio-descriptivo
Metodología-planificación turística
Planificación turística
Proceso de planificación
Protección de la naturaleza
Riesgo ambiental
Sendero litoral
Sendero pedestre
El Doradillo (Chubut, Argentina)
Tesina
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Turismo
description El vertiginoso aumento del turismo en áreas protegidas registrado en las últimas décadas, ha provocado impactos ambientales no deseados, siendo una preocupación creciente de los administradores de las áreas protegidas la planificación de las visitas turístico-recreativas. En este sentido, los senderos, vectores de la dispersión de visitantes en áreas protegidas, adquieren especial relevancia en la conservación de las mismas, por ser una alternativa de desarrollo turístico de bajo impacto ambiental y de baja inversión, que pone en valor los recursos naturales y culturales, fomentando la práctica del ecoturismo. Sin embargo, es escasa la información existente y la implementación de senderos en la mayoría de las áreas protegidas. Los administradores de áreas protegidas, deberían abordar el ambiente como sistema complejo, es decir, como la totalidad constituida por la naturaleza y la sociedad; realizando el diagnóstico ambiental, con énfasis en las interrelaciones entre atributos biofísicos, sociales y administrativos, que construyen la complejidad ambiental del territorio. Por ende, un diagnóstico basado en interrelaciones y dependencias entre atributos que definen el espacio de interés, puede dar una perspectiva integral a fin de mejorar la toma de decisiones, mediante la planificación y gestión de las actividades turístico-recreativas que incluyan explícitamente la complejidad en la construcción de riesgos, con vistas a encontrar soluciones concretas orientadas hacia usos sustentables en áreas protegidas. El riesgo ambiental es una situación de daño potencial derivada del desarrollo de las comunidades en ambientes naturales frágiles. Se construye socialmente a partir de las decisiones de los actores, evidenciadas en la ubicación de infraestructura en sitios con peligros, con limitada capacidad de acogida ambiental del territorio, y/o a partir de la sobreexplotación de recursos vulnerables a distintas fuentes de amenazas, tanto naturales como inducidas antrópicamente. La costa patagónica conforma un relieve mayoritariamente escarpado, caracterizado por extensos y rectos acantilados formados sobre rocas sedimentarias en constante erosión marina, pluvial y eólica. Constituyen por lo tanto un sustrato potencialmente inestable, y son a su vez, el soporte de senderos y miradores turísticos, dado que permiten acceder a los mejores puntos panorámicos costeros de la Patagonia. Esta marcada continuidad de acantilados se ve interrumpida en el norte de la provincia de Chubut por ocasionales bahías y planicies costeras de variada extensión; muchas de ellas arealmente restringidas. La planificación de senderos debe tener en cuenta los objetivos de conservación del área protegida, así como los aspectos sociales y biofísicos del sitio donde se piensa construir el sendero. Esto se aplica al desarrollo de nuevos senderos o al mejoramiento de un sendero existente. Cole (1983) estableció que la planificación deficiente de senderos, <<no la construcción deficiente de senderos ni el nivel de uso>>, es la causa fundamental de impactos ambientales no deseados que son el resultado del desarrollo de senderos. La tesina indaga sobre la planificación de senderos en acantilados con riesgo de erosión, tomando como caso de estudio el Área Protegida Municipal El Doradillo, por ser un área de alta visita turístico-recreativa, con una vista privilegiada para la observación de fauna marina, donde existen miradores en acantilados de la costa patagónica.
author2 Monti, Alejandro
author_facet Monti, Alejandro
Felgueras, Guillermo
format TesisdeGrado
bachelorThesis
acceptedVersion
author Felgueras, Guillermo
author_sort Felgueras, Guillermo
title Planificación de senderos en acantilados con riesgo de erosión: el caso El Doradillo - Área Protegida Península Valdés.
title_short Planificación de senderos en acantilados con riesgo de erosión: el caso El Doradillo - Área Protegida Península Valdés.
title_full Planificación de senderos en acantilados con riesgo de erosión: el caso El Doradillo - Área Protegida Península Valdés.
title_fullStr Planificación de senderos en acantilados con riesgo de erosión: el caso El Doradillo - Área Protegida Península Valdés.
title_full_unstemmed Planificación de senderos en acantilados con riesgo de erosión: el caso El Doradillo - Área Protegida Península Valdés.
title_sort planificación de senderos en acantilados con riesgo de erosión: el caso el doradillo - área protegida península valdés.
publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.
publishDate 2015
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18049
work_keys_str_mv AT felguerasguillermo planificaciondesenderosenacantiladosconriesgodeerosionelcasoeldoradilloareaprotegidapeninsulavaldes
_version_ 1823260085265104896
spelling I22-R178-uncomaid-180492024-07-05T16:27:45Z Planificación de senderos en acantilados con riesgo de erosión: el caso El Doradillo - Área Protegida Península Valdés. Felgueras, Guillermo Monti, Alejandro González, Rodrigo Diseño exploratorio-descriptivo Metodología-planificación turística Planificación turística Proceso de planificación Protección de la naturaleza Riesgo ambiental Sendero litoral Sendero pedestre El Doradillo (Chubut, Argentina) Tesina Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Turismo El vertiginoso aumento del turismo en áreas protegidas registrado en las últimas décadas, ha provocado impactos ambientales no deseados, siendo una preocupación creciente de los administradores de las áreas protegidas la planificación de las visitas turístico-recreativas. En este sentido, los senderos, vectores de la dispersión de visitantes en áreas protegidas, adquieren especial relevancia en la conservación de las mismas, por ser una alternativa de desarrollo turístico de bajo impacto ambiental y de baja inversión, que pone en valor los recursos naturales y culturales, fomentando la práctica del ecoturismo. Sin embargo, es escasa la información existente y la implementación de senderos en la mayoría de las áreas protegidas. Los administradores de áreas protegidas, deberían abordar el ambiente como sistema complejo, es decir, como la totalidad constituida por la naturaleza y la sociedad; realizando el diagnóstico ambiental, con énfasis en las interrelaciones entre atributos biofísicos, sociales y administrativos, que construyen la complejidad ambiental del territorio. Por ende, un diagnóstico basado en interrelaciones y dependencias entre atributos que definen el espacio de interés, puede dar una perspectiva integral a fin de mejorar la toma de decisiones, mediante la planificación y gestión de las actividades turístico-recreativas que incluyan explícitamente la complejidad en la construcción de riesgos, con vistas a encontrar soluciones concretas orientadas hacia usos sustentables en áreas protegidas. El riesgo ambiental es una situación de daño potencial derivada del desarrollo de las comunidades en ambientes naturales frágiles. Se construye socialmente a partir de las decisiones de los actores, evidenciadas en la ubicación de infraestructura en sitios con peligros, con limitada capacidad de acogida ambiental del territorio, y/o a partir de la sobreexplotación de recursos vulnerables a distintas fuentes de amenazas, tanto naturales como inducidas antrópicamente. La costa patagónica conforma un relieve mayoritariamente escarpado, caracterizado por extensos y rectos acantilados formados sobre rocas sedimentarias en constante erosión marina, pluvial y eólica. Constituyen por lo tanto un sustrato potencialmente inestable, y son a su vez, el soporte de senderos y miradores turísticos, dado que permiten acceder a los mejores puntos panorámicos costeros de la Patagonia. Esta marcada continuidad de acantilados se ve interrumpida en el norte de la provincia de Chubut por ocasionales bahías y planicies costeras de variada extensión; muchas de ellas arealmente restringidas. La planificación de senderos debe tener en cuenta los objetivos de conservación del área protegida, así como los aspectos sociales y biofísicos del sitio donde se piensa construir el sendero. Esto se aplica al desarrollo de nuevos senderos o al mejoramiento de un sendero existente. Cole (1983) estableció que la planificación deficiente de senderos, <<no la construcción deficiente de senderos ni el nivel de uso>>, es la causa fundamental de impactos ambientales no deseados que son el resultado del desarrollo de senderos. La tesina indaga sobre la planificación de senderos en acantilados con riesgo de erosión, tomando como caso de estudio el Área Protegida Municipal El Doradillo, por ser un área de alta visita turístico-recreativa, con una vista privilegiada para la observación de fauna marina, donde existen miradores en acantilados de la costa patagónica. Fil: Felgueras, Guillermo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina. 2015-12-21 2024-07-01T17:35:49Z 2024-07-01T17:35:49Z TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18049 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Delimitación Espacial: El Doradillo (Chubut, Argentina), Punta Dorado (Chubut, Argentina), Punta Ameghino (Chubut, Argentina) Delimitación Temporal: ene-mar 2014. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.