Megainvertebrados del jurásico y su importancia geobiológica

La provincia del Neuquén constituye un ámbito clave para el estudio del Mesozoico argentino, y en particular de los depósitos fosilíferos del Jurásico marino. Las sucesivas variaciones en el nivel del mar, el aporte sedimentario y la extensión de la plataforma continental dieron lugar a una gran var...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Riccardi, Alberto C., Damborenea, Susana E., Manceñido, Miguel O., Leanza, Héctor A.
Otros Autores: Arregui, Carlos (ed.)
Formato: parte de libro bookPart acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Geológica Argentina 2011
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18042
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-18042
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Cephalopoda
Bivalvia
Brachiopoda
Gastropoda
Cnidaria
Bioestratigrafía
Jurásico
Neuquén (Argentina)
Biostratigraphy
Jurassic
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
spellingShingle Cephalopoda
Bivalvia
Brachiopoda
Gastropoda
Cnidaria
Bioestratigrafía
Jurásico
Neuquén (Argentina)
Biostratigraphy
Jurassic
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Riccardi, Alberto C.
Damborenea, Susana E.
Manceñido, Miguel O.
Leanza, Héctor A.
Megainvertebrados del jurásico y su importancia geobiológica
topic_facet Cephalopoda
Bivalvia
Brachiopoda
Gastropoda
Cnidaria
Bioestratigrafía
Jurásico
Neuquén (Argentina)
Biostratigraphy
Jurassic
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
description La provincia del Neuquén constituye un ámbito clave para el estudio del Mesozoico argentino, y en particular de los depósitos fosilíferos del Jurásico marino. Las sucesivas variaciones en el nivel del mar, el aporte sedimentario y la extensión de la plataforma continental dieron lugar a una gran variedad de ambientes y, en general, contribuyeron a la diversidad orgánica. Esto y un marco tectónico apropiado favorecieron una buena preservación del material paleontológico, que se halla principalmente representado en una serie de unidades litoestratigráficas marinas aflorantes en diferentes localidades, desde la región del volcán Domuyo al norte hasta las cercanías de Piedra del Águila al sur. La correspondencia cronológica entre localidades representativas de estas faunas y la distribución de las principales facies reconocidas en la provincia se muestra en una serie seleccionada de mapas. La cantidad, diversidad y significación estratigráfica de los taxones de cefalópodos, bivalvos y braquiópodos han permitido elaborar una serie de zonaciones para el intervalo Pliensbachiano-Tithoniano, que en la mayor parte de los casos se correlacionan de la manera más precisa posible con la escala estándar internacional. Entre los cefalópodos se destacan los amonites, que han brindado la mayor resolución bioestratigráfica, con 32 unidades reconocidas en la provincia, seguidos por los bivalvos y los braquiópodos, con 12 y 13 unidades respectivamente. Otros grupos de invertebrados presentes incluyen gastrópodos, cnidarios, poríferos, anélidos y equinodermos. Se destacan las aplicaciones que este conocimiento ha aportado a diversas cuestiones de interés geológico regional, paleoambiental, biológico-evolutivo y paleobiogeográfico.
author2 Arregui, Carlos (ed.)
author_facet Arregui, Carlos (ed.)
Riccardi, Alberto C.
Damborenea, Susana E.
Manceñido, Miguel O.
Leanza, Héctor A.
format parte de libro
bookPart
acceptedVersion
author Riccardi, Alberto C.
Damborenea, Susana E.
Manceñido, Miguel O.
Leanza, Héctor A.
author_sort Riccardi, Alberto C.
title Megainvertebrados del jurásico y su importancia geobiológica
title_short Megainvertebrados del jurásico y su importancia geobiológica
title_full Megainvertebrados del jurásico y su importancia geobiológica
title_fullStr Megainvertebrados del jurásico y su importancia geobiológica
title_full_unstemmed Megainvertebrados del jurásico y su importancia geobiológica
title_sort megainvertebrados del jurásico y su importancia geobiológica
publisher Asociación Geológica Argentina
publishDate 2011
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18042
work_keys_str_mv AT riccardialbertoc megainvertebradosdeljurasicoysuimportanciageobiologica
AT damboreneasusanae megainvertebradosdeljurasicoysuimportanciageobiologica
AT mancenidomiguelo megainvertebradosdeljurasicoysuimportanciageobiologica
AT leanzahectora megainvertebradosdeljurasicoysuimportanciageobiologica
_version_ 1823260083814924288
spelling I22-R178-uncomaid-180422024-06-26T23:09:26Z Megainvertebrados del jurásico y su importancia geobiológica Riccardi, Alberto C. Damborenea, Susana E. Manceñido, Miguel O. Leanza, Héctor A. Arregui, Carlos (ed.) Leanza, Héctor A. (ed.) Carbone, Osvaldo (ed.) Danieli, Juan C. (ed.) Vallés, Jorge M. (ed.) Cephalopoda Bivalvia Brachiopoda Gastropoda Cnidaria Bioestratigrafía Jurásico Neuquén (Argentina) Biostratigraphy Jurassic Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente La provincia del Neuquén constituye un ámbito clave para el estudio del Mesozoico argentino, y en particular de los depósitos fosilíferos del Jurásico marino. Las sucesivas variaciones en el nivel del mar, el aporte sedimentario y la extensión de la plataforma continental dieron lugar a una gran variedad de ambientes y, en general, contribuyeron a la diversidad orgánica. Esto y un marco tectónico apropiado favorecieron una buena preservación del material paleontológico, que se halla principalmente representado en una serie de unidades litoestratigráficas marinas aflorantes en diferentes localidades, desde la región del volcán Domuyo al norte hasta las cercanías de Piedra del Águila al sur. La correspondencia cronológica entre localidades representativas de estas faunas y la distribución de las principales facies reconocidas en la provincia se muestra en una serie seleccionada de mapas. La cantidad, diversidad y significación estratigráfica de los taxones de cefalópodos, bivalvos y braquiópodos han permitido elaborar una serie de zonaciones para el intervalo Pliensbachiano-Tithoniano, que en la mayor parte de los casos se correlacionan de la manera más precisa posible con la escala estándar internacional. Entre los cefalópodos se destacan los amonites, que han brindado la mayor resolución bioestratigráfica, con 32 unidades reconocidas en la provincia, seguidos por los bivalvos y los braquiópodos, con 12 y 13 unidades respectivamente. Otros grupos de invertebrados presentes incluyen gastrópodos, cnidarios, poríferos, anélidos y equinodermos. Se destacan las aplicaciones que este conocimiento ha aportado a diversas cuestiones de interés geológico regional, paleoambiental, biológico-evolutivo y paleobiogeográfico. The Neuquén province is a key area for the study of the Argentine Mesozoic record, in particular the marine Jurassic fossiliferous deposits. The successive changes in sea level, sedimentary input and continental shelf extent generated a variety of environments and usually contributed to organic diversity. This, together with an adequate tectonic setting, favored a good preservation of the fossil material, which occurs mainly in a series of marine lithostratigraphic units cropping out in many localities from the Domuyo volcano region in the north to near Piedra del Águila in the south. A series of selected maps displays the chronologic correspondence among representative localities of such faunas and the distribution of the main facies recognized in Neuquén province. The abundance, diversity and stratigraphic significance of cephalopod, bivalve and brachiopod taxa enabled to recognize a series of zonal successions spanning the Pliensbachian-Tithonian interval, which, in most cases, were correlated as precisely as possible with the international standard scale. Ammonites stand out among cephalopods for providing the greatest stratigraphic resolution, i.e. 32 units, followed by bivalves and brachiopods with 12 and 13 units each respectively. Other invertebrate groups include gastropods, cnidarians, sponges, annelids and echinoderms. Knowledge about invertebrate fossils has further contributed to several issues of regional geologic, paleoenvironmental, evolutionary-biological and paleobiogeographic significance. Fil: Riccardi, Alberto C. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Riccardi, Alberto C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Damborenea, Susana E. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Damborenea, Susana E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Manceñido, Miguel O. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Fil: Manceñido, Miguel O. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Leanza, Héctor A. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Fil: Leanza, Héctor A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Vallés, Jorge M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina. 2011 2024-06-26T17:37:25Z 2024-06-26T17:37:25Z parte de libro bookPart acceptedVersion 978-987-22403-3-2 http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18042 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf pp. 441-464 application/pdf ARG Asociación Geológica Argentina Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argentino, Neuquén, 2011.