La precordillera neuquina sur en el contexto de Los Andes Norpatagónicos

Dentro del segmento del retroarco andino comprendido entre los 38º 30' y los 40º S se pueden diferenciar dos dominios estructurales, uno interno y otro externo, correspondiendo cada uno de ellos a sectores de la faja plegada y corrida con vergencia opuesta y estilos estructurales diferenciados....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: García Morabito, Ezequiel, Ramos, Victor A.
Otros Autores: Carbone, Osvaldo (ed.)
Formato: parte de libro bookPart acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Geológica Argentina 2011
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18021
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-18021
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Inversión tectónica
Alto de Copahue
Pino Hachado
Catán Lil
Chachil
Depósitos sinorogénicos
Cordillera Patagónica
Tectonic inversion
Synorogenic deposits
Patagonian Andes
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
spellingShingle Inversión tectónica
Alto de Copahue
Pino Hachado
Catán Lil
Chachil
Depósitos sinorogénicos
Cordillera Patagónica
Tectonic inversion
Synorogenic deposits
Patagonian Andes
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
García Morabito, Ezequiel
Ramos, Victor A.
La precordillera neuquina sur en el contexto de Los Andes Norpatagónicos
topic_facet Inversión tectónica
Alto de Copahue
Pino Hachado
Catán Lil
Chachil
Depósitos sinorogénicos
Cordillera Patagónica
Tectonic inversion
Synorogenic deposits
Patagonian Andes
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
description Dentro del segmento del retroarco andino comprendido entre los 38º 30' y los 40º S se pueden diferenciar dos dominios estructurales, uno interno y otro externo, correspondiendo cada uno de ellos a sectores de la faja plegada y corrida con vergencia opuesta y estilos estructurales diferenciados. Esta configuración contrastante es el resultado parcial de una distribución heterogénea de los depocentros mesozoicos, los cuales se desarrollaron mayormente al este del río Aluminé. La Precordillera neuquina sur se enmarca en el dominio externo. Su génesis se explica a partir de sucesivos pulsos contraccionales acaecidos desde el Jurásico. Las relaciones entre los depósitos sinorogénicos terciarios y los principales rasgos estructurales del área, y el análisis de las series volcánicas cretácicas-paleógenas y la identificación de un control estructural en su emplazamiento, han permitido caracterizar y definir los principales eventos contraccionales andinos. El primero y más significativo tuvo lugar durante el Cretácico Superior, asociado a una expansión del arco volcánico hacia el este. El último de ellos, desarrollado entre el Mioceno Tardío y el Plioceno Temprano, ha sido bien acotado temporalmente sobre la base de controles tectonoestratigráficos, permitiendo definir un modelo en el que el alzamiento final de los principales elementos topográficos del sector entre los 11 y los 4,3 Ma originó una serie de depocentros intermontanos donde se depositaron las secuencias sinorogénicas y sintectónicas neógenas. Ambos eventos estuvieron separados por una etapa caracterizada por una actividad tectónica de tipo extensional, la cual se expresó en el desarrollo de las cuencas de Cura Mallín y Collón Cura. En el ámbito de esta última, importantes espesores de sucesiones volcanosedimentarias se acumularon bajo un control estructural entre los 33 y los 18 Ma.
author2 Carbone, Osvaldo (ed.)
author_facet Carbone, Osvaldo (ed.)
García Morabito, Ezequiel
Ramos, Victor A.
format parte de libro
bookPart
acceptedVersion
author García Morabito, Ezequiel
Ramos, Victor A.
author_sort García Morabito, Ezequiel
title La precordillera neuquina sur en el contexto de Los Andes Norpatagónicos
title_short La precordillera neuquina sur en el contexto de Los Andes Norpatagónicos
title_full La precordillera neuquina sur en el contexto de Los Andes Norpatagónicos
title_fullStr La precordillera neuquina sur en el contexto de Los Andes Norpatagónicos
title_full_unstemmed La precordillera neuquina sur en el contexto de Los Andes Norpatagónicos
title_sort la precordillera neuquina sur en el contexto de los andes norpatagónicos
publisher Asociación Geológica Argentina
publishDate 2011
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18021
work_keys_str_mv AT garciamorabitoezequiel laprecordilleraneuquinasurenelcontextodelosandesnorpatagonicos
AT ramosvictora laprecordilleraneuquinasurenelcontextodelosandesnorpatagonicos
_version_ 1823260080407052288
spelling I22-R178-uncomaid-180212024-06-26T23:09:12Z La precordillera neuquina sur en el contexto de Los Andes Norpatagónicos García Morabito, Ezequiel Ramos, Victor A. Carbone, Osvaldo (ed.) Arregui, Carlos (ed.) Danieli, Juan C. (ed.) Leanza, Héctor A. (ed.) Vallés, Jorge M. (ed.) Inversión tectónica Alto de Copahue Pino Hachado Catán Lil Chachil Depósitos sinorogénicos Cordillera Patagónica Tectonic inversion Synorogenic deposits Patagonian Andes Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Dentro del segmento del retroarco andino comprendido entre los 38º 30' y los 40º S se pueden diferenciar dos dominios estructurales, uno interno y otro externo, correspondiendo cada uno de ellos a sectores de la faja plegada y corrida con vergencia opuesta y estilos estructurales diferenciados. Esta configuración contrastante es el resultado parcial de una distribución heterogénea de los depocentros mesozoicos, los cuales se desarrollaron mayormente al este del río Aluminé. La Precordillera neuquina sur se enmarca en el dominio externo. Su génesis se explica a partir de sucesivos pulsos contraccionales acaecidos desde el Jurásico. Las relaciones entre los depósitos sinorogénicos terciarios y los principales rasgos estructurales del área, y el análisis de las series volcánicas cretácicas-paleógenas y la identificación de un control estructural en su emplazamiento, han permitido caracterizar y definir los principales eventos contraccionales andinos. El primero y más significativo tuvo lugar durante el Cretácico Superior, asociado a una expansión del arco volcánico hacia el este. El último de ellos, desarrollado entre el Mioceno Tardío y el Plioceno Temprano, ha sido bien acotado temporalmente sobre la base de controles tectonoestratigráficos, permitiendo definir un modelo en el que el alzamiento final de los principales elementos topográficos del sector entre los 11 y los 4,3 Ma originó una serie de depocentros intermontanos donde se depositaron las secuencias sinorogénicas y sintectónicas neógenas. Ambos eventos estuvieron separados por una etapa caracterizada por una actividad tectónica de tipo extensional, la cual se expresó en el desarrollo de las cuencas de Cura Mallín y Collón Cura. En el ámbito de esta última, importantes espesores de sucesiones volcanosedimentarias se acumularon bajo un control estructural entre los 33 y los 18 Ma. The southern Neuquén Precordillera in the context of the Patagonian Andes.- Within the Andean retro-arc between 38º 30' and 40ºS two structural domains can be identified. They correspond to sectors of the fold and thrust belt with opposite vergence and different structural styles. This contrasting configuration is partially related to a heterogeneous distribution of a suite of fault bounded Mesozoic depocenters, which mostly developed east of the course of the Aluminé river in the early stages of the Neuquén basin. The Southern Neuquén Precordillera is developed within the external portion of the fold and thrust belt. Its genesis is related to a series of contractional events which occurred since Jurassic times. The field relationships between the Tertiary synorogenic deposits and the Andean structures, and the analysis of the Cretaceous-Paleogene volcanic series, allowed us to define and characterize the main contractional phases that affected this Andean segment. The most significant event took place during upper Cretaceous times, related to an eastward expansion of Late Cretaceous to Eocene arc-related sequences. On the basis of tectonostratigraphic controls we define the last event between upper Miocene – lower Pliocene times. The recognition and interpretation of the main structures and spatial and temporal distribution of the Tertiary sequences allowed us to establish a tectonic model in which the final uplift of the principal topographic features of the area between 11 and 4,3 Ma originated a series of intermontaneous depocenters where synorogenic and syntectonic sequences were accumulated. Both intervals of compression and shortening are separated by a period of extensional activity that affected the arc and inner retro-arc sectors between the Oligocene and the middle Miocene, resulting in the development of the Cura Mallín and Collón Cura basin at the latitudes of the study area. Within the Collón Cura basin, up to 700 meters of volcanosedimentary successions of the Auca Pan Formation accumulated between 33 and 18 Ma contemporaneously with the extensional activity. Fil: García Morabito, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Tectónica Andina del Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber; Argentina. Fil: García Morabito, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Ramos, Víctor A. Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Tectónica Andina del Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber; Argentina. Fil: Ramos, Víctor A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Vallés, Jorge M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina. 2011 2024-06-14T16:16:33Z 2024-06-14T16:16:33Z parte de libro bookPart acceptedVersion 978-987-22403-3-2 http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18021 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf pp.355-365 application/pdf ARG Asociación Geológica Argentina Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argentino, Neuquén, 2011.