Composición y diversidad de la flora de afloramientos rocosos del norte de la patagonia y su relación con factores ambientales a distintas escalas

Frente a las graves consecuencias para la biota de los efectos del cambio global de origen antrópico, el estudio de alternativas que permitan la subsistencia de las especies reviste especial importancia. La hipótesis de trabajo de esta tesis es que los roquedales de la región nordpatagónica funci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Speziale, Karina Lilian
Otros Autores: Ezcurra, Cecilia
Formato: TesisdePosgrado doctoralThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. 2012
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/177
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-177
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Región Nordpatagónica (Argentina)
Factores ambientales
Vegetación
Roquedal
Especies exóticas
Flora nativa
Variables climáticas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
spellingShingle Región Nordpatagónica (Argentina)
Factores ambientales
Vegetación
Roquedal
Especies exóticas
Flora nativa
Variables climáticas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Speziale, Karina Lilian
Composición y diversidad de la flora de afloramientos rocosos del norte de la patagonia y su relación con factores ambientales a distintas escalas
topic_facet Región Nordpatagónica (Argentina)
Factores ambientales
Vegetación
Roquedal
Especies exóticas
Flora nativa
Variables climáticas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
description Frente a las graves consecuencias para la biota de los efectos del cambio global de origen antrópico, el estudio de alternativas que permitan la subsistencia de las especies reviste especial importancia. La hipótesis de trabajo de esta tesis es que los roquedales de la región nordpatagónica funcionan como refugio para especies de la flora regional que no pueden sobrevivir en la matriz. Para poner a prueba esta hipótesis me planteé como objetivo analizar los patrones de composición, formas de vida y riqueza florística de los afloramientos rocosos y su relación con factores ambientales a diferentes escalas, compararlos con los de la matriz de vegetación circundante, y estimar su función como refugios para la vegetación. Estudié la composición florística y la riqueza de especies en 50 roquedales (separando paredes norte de paredes sur) y 50 parcelas de vegetación de 100 m2 en la matriz cercana a cada roquedal en el noroeste de la Patagonia argentina. Relacioné esta información con variables climáticas a dos escalas. A escala de micrositio y local utilicé sensores de temperatura y humedad colocados en las paredes norte, sur y en la parcela de matriz. A escala regional utilicé variables climáticas tomadas de la base de datos WorldClim. Los roquedales nordpatagónicos estudiados presentaron una flora diversa y particular que se diferencia de la de las estepas y matorrales que los rodean. La composición de la flora nativa de los roquedales varió en relación a gradientes geográficos siendo la longitud y la elevación los factores principales, aunque las formaciones geológicas también influyeron. Los resultados indicaron que tanto la flora nativa de los roquedales como la de la matriz circundante presentaron las mismas familias dominantes, y las mismas proporciones de formas de vida y porcentajes de especies exóticas. En cambio, la composición florística fue diferente entre ambos ambientes estudiados. Encontré en los roquedales especies que no encontré en la matriz. Esta flora particular de los roquedales se encontró especialmente en las paredes con orientación sur. La distribución principal conocida de varias de estas especies se encuentra en la región más fría en el sur de la Patagonia. En general, las paredes norte de los roquedales se asociaron a mayores temperaturas que las paredes sur, tanto en primavera como en verano, aunque las diferencias fueron menores en primavera. Los resultados indicaron que las paredes sur, que mantuvieron especies de distribución más austral, se diferenciaron por sus características ambientales, presentando un microambiente más frío respecto tanto de las paredes norte como de las parcelas de matriz. Esta característica de las paredes sur apoya la hipótesis de que los roquedales nordpatagónicos serían un refugio de una paleoflora glacial actualmente restringida a ambientes más australes y fríos. La riqueza de especies nativas de los roquedales fue explicada por variables diferentes según la escala considerada. La precipitación media anual afectó la riqueza a escala regional, mientras que la temperatura máxima de verano y la rugosidad de la roca con suelo disponible de los roquedales afectaron la riqueza a microescala. Encontré que las especies exóticas estuvieron presentes tanto a la matriz como a los roquedales. Las especies exóticas dominantes pertenecen a las familias Asteraceae y Poaceae al igual que la flora nativa y se caracterizaron por ser especies anuales o bianuales, a diferencia de la flora nativa dominada por especies perennes. La composición florística de las especies exóticas respondió al gradiente climático de la región, tanto en los roquedales como en la matriz. Sin embargo, la riqueza respondió a la disponibilidad de suelo en los roquedales y a la distancia al centro urbano más cercano y la temperatura mínima, en el caso de la matriz. Comparando la flora exótica de los roquedales y la de la matriz encontré que es más similar que la flora nativa de los dos ambientes. Por lo tanto, las especies exóticas contribuirían a disminuir la particularidad florística de los roquedales generando un proceso de homogeinización. Considerando todos estos resultados, los roquedales podrían estar actuando como refugios de relictos de paleofloras glaciales adaptadas al frío que no podrían sobrevivir en la matriz de vegetación circundante, pero no de refugio contra la invasión de especies exóticas. Dadas las predicciones de aumento de la temperatura debido a los efectos del cambio climático, la función de los roquedales como refugios es sumamente importante para las especies que se verán más afectadas, por estar adaptadas al frío. Los roquedales también podrían funcionar como corredores que les permitan a estas especies encontrar nuevos ambientes. Sin embargo la presencia de especies exóticas podría poner en riesgo este rol, por lo que el monitoreo y la protección de estos ambientes es sumamente importante.
author2 Ezcurra, Cecilia
author_facet Ezcurra, Cecilia
Speziale, Karina Lilian
format TesisdePosgrado
doctoralThesis
acceptedVersion
author Speziale, Karina Lilian
author_sort Speziale, Karina Lilian
title Composición y diversidad de la flora de afloramientos rocosos del norte de la patagonia y su relación con factores ambientales a distintas escalas
title_short Composición y diversidad de la flora de afloramientos rocosos del norte de la patagonia y su relación con factores ambientales a distintas escalas
title_full Composición y diversidad de la flora de afloramientos rocosos del norte de la patagonia y su relación con factores ambientales a distintas escalas
title_fullStr Composición y diversidad de la flora de afloramientos rocosos del norte de la patagonia y su relación con factores ambientales a distintas escalas
title_full_unstemmed Composición y diversidad de la flora de afloramientos rocosos del norte de la patagonia y su relación con factores ambientales a distintas escalas
title_sort composición y diversidad de la flora de afloramientos rocosos del norte de la patagonia y su relación con factores ambientales a distintas escalas
publisher Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.
publishDate 2012
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/177
work_keys_str_mv AT spezialekarinalilian composicionydiversidaddelafloradeafloramientosrocososdelnortedelapatagoniaysurelacionconfactoresambientalesadistintasescalas
_version_ 1807224723080216576
spelling I22-R178-uncomaid-1772023-04-25T17:57:12Z Composición y diversidad de la flora de afloramientos rocosos del norte de la patagonia y su relación con factores ambientales a distintas escalas Speziale, Karina Lilian Ezcurra, Cecilia Región Nordpatagónica (Argentina) Factores ambientales Vegetación Roquedal Especies exóticas Flora nativa Variables climáticas Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Frente a las graves consecuencias para la biota de los efectos del cambio global de origen antrópico, el estudio de alternativas que permitan la subsistencia de las especies reviste especial importancia. La hipótesis de trabajo de esta tesis es que los roquedales de la región nordpatagónica funcionan como refugio para especies de la flora regional que no pueden sobrevivir en la matriz. Para poner a prueba esta hipótesis me planteé como objetivo analizar los patrones de composición, formas de vida y riqueza florística de los afloramientos rocosos y su relación con factores ambientales a diferentes escalas, compararlos con los de la matriz de vegetación circundante, y estimar su función como refugios para la vegetación. Estudié la composición florística y la riqueza de especies en 50 roquedales (separando paredes norte de paredes sur) y 50 parcelas de vegetación de 100 m2 en la matriz cercana a cada roquedal en el noroeste de la Patagonia argentina. Relacioné esta información con variables climáticas a dos escalas. A escala de micrositio y local utilicé sensores de temperatura y humedad colocados en las paredes norte, sur y en la parcela de matriz. A escala regional utilicé variables climáticas tomadas de la base de datos WorldClim. Los roquedales nordpatagónicos estudiados presentaron una flora diversa y particular que se diferencia de la de las estepas y matorrales que los rodean. La composición de la flora nativa de los roquedales varió en relación a gradientes geográficos siendo la longitud y la elevación los factores principales, aunque las formaciones geológicas también influyeron. Los resultados indicaron que tanto la flora nativa de los roquedales como la de la matriz circundante presentaron las mismas familias dominantes, y las mismas proporciones de formas de vida y porcentajes de especies exóticas. En cambio, la composición florística fue diferente entre ambos ambientes estudiados. Encontré en los roquedales especies que no encontré en la matriz. Esta flora particular de los roquedales se encontró especialmente en las paredes con orientación sur. La distribución principal conocida de varias de estas especies se encuentra en la región más fría en el sur de la Patagonia. En general, las paredes norte de los roquedales se asociaron a mayores temperaturas que las paredes sur, tanto en primavera como en verano, aunque las diferencias fueron menores en primavera. Los resultados indicaron que las paredes sur, que mantuvieron especies de distribución más austral, se diferenciaron por sus características ambientales, presentando un microambiente más frío respecto tanto de las paredes norte como de las parcelas de matriz. Esta característica de las paredes sur apoya la hipótesis de que los roquedales nordpatagónicos serían un refugio de una paleoflora glacial actualmente restringida a ambientes más australes y fríos. La riqueza de especies nativas de los roquedales fue explicada por variables diferentes según la escala considerada. La precipitación media anual afectó la riqueza a escala regional, mientras que la temperatura máxima de verano y la rugosidad de la roca con suelo disponible de los roquedales afectaron la riqueza a microescala. Encontré que las especies exóticas estuvieron presentes tanto a la matriz como a los roquedales. Las especies exóticas dominantes pertenecen a las familias Asteraceae y Poaceae al igual que la flora nativa y se caracterizaron por ser especies anuales o bianuales, a diferencia de la flora nativa dominada por especies perennes. La composición florística de las especies exóticas respondió al gradiente climático de la región, tanto en los roquedales como en la matriz. Sin embargo, la riqueza respondió a la disponibilidad de suelo en los roquedales y a la distancia al centro urbano más cercano y la temperatura mínima, en el caso de la matriz. Comparando la flora exótica de los roquedales y la de la matriz encontré que es más similar que la flora nativa de los dos ambientes. Por lo tanto, las especies exóticas contribuirían a disminuir la particularidad florística de los roquedales generando un proceso de homogeinización. Considerando todos estos resultados, los roquedales podrían estar actuando como refugios de relictos de paleofloras glaciales adaptadas al frío que no podrían sobrevivir en la matriz de vegetación circundante, pero no de refugio contra la invasión de especies exóticas. Dadas las predicciones de aumento de la temperatura debido a los efectos del cambio climático, la función de los roquedales como refugios es sumamente importante para las especies que se verán más afectadas, por estar adaptadas al frío. Los roquedales también podrían funcionar como corredores que les permitan a estas especies encontrar nuevos ambientes. Sin embargo la presencia de especies exóticas podría poner en riesgo este rol, por lo que el monitoreo y la protección de estos ambientes es sumamente importante. Fil: Speziale, Karina Lilian. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. 2012 2017-09-08T23:33:53Z 2017-09-08T23:33:53Z TesisdePosgrado doctoralThesis acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/177 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.