Los “efectos” del terror: Argentina 1976-2003

La configuración del Estado Terrorista a partir de 1976 en la Argentina convalidó la práctica sistemática de la tortura, la autorización policial para matar en lugar de capturar a las personas vivas, las represiones colectivas y el crimen político. La naturalización de esta violencia a través de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gentile, María Beatríz
Formato: Articulo article acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación Universitaria Los Libertadores 2013
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17520
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-17520
record_format dspace
spelling I22-R178-uncomaid-175202023-11-07T15:44:15Z Los “efectos” del terror: Argentina 1976-2003 Gentile, María Beatríz Terrorismo de estado Proceso militar Represión Dictadura militar Impunidad Impunity Violencia Violence Justicia Justice Silencio Silence https://purl.org/becyt/ford/5.6 Ciencia Política Ciencias Sociales La configuración del Estado Terrorista a partir de 1976 en la Argentina convalidó la práctica sistemática de la tortura, la autorización policial para matar en lugar de capturar a las personas vivas, las represiones colectivas y el crimen político. La naturalización de esta violencia a través de la inoculación del “terror” facilitó durante estos años un comportamiento social basado en la sospecha y segregación de la víctima que alimentó la “negación” del horror; luego –una vez recuperada la democracia- la debilidad política de los nuevos gobiernos hizo que se aceptara pagar determinados costos en función de la gobernabilidad, comprometiendo con ello insalvables contradicciones en el plano de la institucionalidad ética de la política y la defensa de los derechos humanos. El silencio y el olvido fueron componentes necesarios de la impunidad penal y la impunidad moral que tuvo lugar en la Argentina durante la transición democrática. The configuration of the Terrorist State starting from 1976 in Argentina authenticated the systematic practice of torture, the police authorization to kill instead of capturing people alive, the collective repressions and the political crime. The naturalization of this violence through the inoculation of "terror" facilitated during these years a social behavior based on the suspicion and the victim's segregation that fed the "negation" of horror; then, after democracy was recovered - the new governments political weakness made that it was accepted to pay certain costs in function of governance, committing with no savable contradictions in the institutional politics’ ethical field and the defense of the human rights. Silence and forgetfulness were necessary components of penal and moral impunity that had place in Argentina during the democratic transition. Fil: Gentile, María Beatríz. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina. 2013-01 2023-11-02T13:49:04Z 2023-11-02T13:49:04Z Articulo article acceptedVersion 1909-8391 http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17520 spa https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/360449 https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/index Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf pp. 16-31 application/pdf ARG 1976-1983 Fundación Universitaria Los Libertadores Revista Tesis Psicológica Vol. 8 Núm.1 (Enero-junio) (2013)
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Terrorismo de estado
Proceso militar
Represión
Dictadura militar
Impunidad
Impunity
Violencia
Violence
Justicia
Justice
Silencio
Silence
https://purl.org/becyt/ford/5.6
Ciencia Política
Ciencias Sociales
spellingShingle Terrorismo de estado
Proceso militar
Represión
Dictadura militar
Impunidad
Impunity
Violencia
Violence
Justicia
Justice
Silencio
Silence
https://purl.org/becyt/ford/5.6
Ciencia Política
Ciencias Sociales
Gentile, María Beatríz
Los “efectos” del terror: Argentina 1976-2003
topic_facet Terrorismo de estado
Proceso militar
Represión
Dictadura militar
Impunidad
Impunity
Violencia
Violence
Justicia
Justice
Silencio
Silence
https://purl.org/becyt/ford/5.6
Ciencia Política
Ciencias Sociales
description La configuración del Estado Terrorista a partir de 1976 en la Argentina convalidó la práctica sistemática de la tortura, la autorización policial para matar en lugar de capturar a las personas vivas, las represiones colectivas y el crimen político. La naturalización de esta violencia a través de la inoculación del “terror” facilitó durante estos años un comportamiento social basado en la sospecha y segregación de la víctima que alimentó la “negación” del horror; luego –una vez recuperada la democracia- la debilidad política de los nuevos gobiernos hizo que se aceptara pagar determinados costos en función de la gobernabilidad, comprometiendo con ello insalvables contradicciones en el plano de la institucionalidad ética de la política y la defensa de los derechos humanos. El silencio y el olvido fueron componentes necesarios de la impunidad penal y la impunidad moral que tuvo lugar en la Argentina durante la transición democrática.
format Articulo
article
acceptedVersion
author Gentile, María Beatríz
author_facet Gentile, María Beatríz
author_sort Gentile, María Beatríz
title Los “efectos” del terror: Argentina 1976-2003
title_short Los “efectos” del terror: Argentina 1976-2003
title_full Los “efectos” del terror: Argentina 1976-2003
title_fullStr Los “efectos” del terror: Argentina 1976-2003
title_full_unstemmed Los “efectos” del terror: Argentina 1976-2003
title_sort los “efectos” del terror: argentina 1976-2003
publisher Fundación Universitaria Los Libertadores
publishDate 2013
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17520
work_keys_str_mv AT gentilemariabeatriz losefectosdelterrorargentina19762003
_version_ 1807224479029395456