Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)

La etapa reproductiva de todo ser vivo, cumple un rol fundamental dentro de su ciclo de vida. Los moluscos bivalvos, son organismos dioicos, de fecundación externa, con existencia de algunas especies hermafroditas. La Familia Glycymeridae, abarca un conjunto de especies conservadoras en cuanto a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Orrego, María Eugenia
Otros Autores: Marina Andrea Kroeck
Formato: TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas 2019
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15595
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-15595
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Glycymeris longior
Golfo San Matías
Reproducción
Atresia
Parametros ambientales
Patagonia (Argentina)
Ciencias Aplicadas
spellingShingle Glycymeris longior
Golfo San Matías
Reproducción
Atresia
Parametros ambientales
Patagonia (Argentina)
Ciencias Aplicadas
Orrego, María Eugenia
Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
topic_facet Glycymeris longior
Golfo San Matías
Reproducción
Atresia
Parametros ambientales
Patagonia (Argentina)
Ciencias Aplicadas
description La etapa reproductiva de todo ser vivo, cumple un rol fundamental dentro de su ciclo de vida. Los moluscos bivalvos, son organismos dioicos, de fecundación externa, con existencia de algunas especies hermafroditas. La Familia Glycymeridae, abarca un conjunto de especies conservadoras en cuanto a su morfología. De carácter cosmopolita. La especie Glycymeris longior habita fondos arenosos y se distribuye desde Rio de Janeiro (Brasil) hasta el golfo San Matías (Argentina). Su actividad reproductiva ha sido escasamente estudiada, a pesar de ser considerada como una especie de potencial interés económico (Doldan, 2006). Este trabajo de Tesina describe las características reproductivas de G. longior en el golfo San Matías, en el periodo comprendido entre junio de 2015 y julio de 2016, y su relación con las variables ambientales, Temperatura y Clorofila a. Durante el periodo de estudio se colectaron mensualmente 30 ejemplares, los cuales fueron medidos, pesados y procesados mediante técnicas histológicas convencionales. A partir de las secciones histológicas, los individuos fueron sexados y luego se establecieron los estadios de desarrollo gonadal y sus proporciones mensuales. El grado de maduración gonadal fue estimado cuantitativamente utilizando la distribución de frecuencias de diámetro ovocitario, número medio de ovocitos por campo y el área ovocitaria relativa. Los parámetros ambientales (temperatura superficial del mar y concentración de Clorofila a) fueron obtenidos a partir del procesamiento de imágenes satelitales (oceancolor.gsfc.nasa.gov - satélite MODIS-Aqua), utilizando el programa SeaDAS 7.4, y de las mediciones in situ de la temperatura. Se analizaron 354 individuos, de un total de 363. Utilizando un test estadístico de Chi 2 (X 2 ), para un N = 351, la proporción sexual de la población de Glycyemeris longior analizada difiere de 1:1. La cantidad de machos por hembra es de 1,38 y la cantidad de hembras por macho es de 0,78. La proporción de sexos observada es 0,85% hermafroditas, 41,88% hembras y 58,11% machos. El desarrollo gonadal presenta cinco estadios bien definidos: proliferación, maduración, maduración total, evacuación y evacuación con recuperación. Este último estadio indica la ausencia de reposo gonadal durante el ciclo reproductivo de la población estudiada. Se identificaron dos épocas de máxima madurez: octubre–noviembre 2015 y mayo 2016. Al comparar el ciclo de desarrollo gonadal con los parámetros ambientales, se observó que los estadios de madurez coinciden con los picos máximos de clorofila y con un rango de temperatura entre los 10° a 14°C. Se identificó atresia gonadal en 122 hembras, de un total de 147 durante todo el año; afectando todos los estadios reproductivos de la especie entre el 70% y 100% de los ejemplares, con máximos en marzo y abril 2016. La clorofila tendría un efecto de mayor importancia que la temperatura, dado que esta última no funcionaría como disparador del ciclo reproductivos. Las causas de la atresia, no presentan relación alguna con los parámetros ambientales estudiados en este trabajo.
author2 Marina Andrea Kroeck
author_facet Marina Andrea Kroeck
Orrego, María Eugenia
format TesisdeGrado
bachelorThesis
acceptedVersion
author Orrego, María Eugenia
author_sort Orrego, María Eugenia
title Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
title_short Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
title_full Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
title_fullStr Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
title_full_unstemmed Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
title_sort descripción del ciclo reproductivo de glycymeris longior (sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del golfo san matías (río negro, argentina)
publisher Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas
publishDate 2019
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15595
work_keys_str_mv AT orregomariaeugenia descripciondelcicloreproductivodeglycymerislongiorsowery1832ysurelacionconparametrosambientalesdentrodelgolfosanmatiasrionegroargentina
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820506462126081