La transdisciplinariedad en los Estudios de Traducción: poesía performativa y traducción intersemiótica

La finalidad del presente trabajo es explorar la poesía performativa de la autora puertorriqueña Mariposa (María Teresa Fernández) desde una perspectiva cultural y traductológica. Por un lado, pretendo abordar este género como un género híbrido en el marco de una literatura menor en términos de Dele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández Rabanetti, Estefanía
Otros Autores: Leiton, Gabriela Delia (editora)
Formato: Text documento de conferencia
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Nacional de San Martín. Centro Para el Estudio de Lenguas (CePEL) 2020
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/854
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/854
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/bbab26c373e3c8435d9c049da1241013.pdf
Aporte de:
id I22-R137-854
record_format dspace
spelling I22-R137-8542024-10-07T13:35:26Z La transdisciplinariedad en los Estudios de Traducción: poesía performativa y traducción intersemiótica Fernández Rabanetti, Estefanía Literatura del Caribe Traducción y Traductología La finalidad del presente trabajo es explorar la poesía performativa de la autora puertorriqueña Mariposa (María Teresa Fernández) desde una perspectiva cultural y traductológica. Por un lado, pretendo abordar este género como un género híbrido en el marco de una literatura menor en términos de Deleuze y Guattari ([1975] 1990), es decir, una literatura cuyo portavoz se posiciona desde una biculturalidad y un bilingüismo impuestos por una cultura mayoritaria. Mariposa, al igual que otras autoras puertorriqueñas, se inserta en un espacio intersticial en el que vive una situación de doble marginación, por los <em>gringos</em> y por los <em>nativos</em> de la isla de Puerto Rico. En uno de sus poemas, “Ode to the Diasporican” ([1993] 2011), que fuera al mismo tiempo titulado “Pa’ mi gente”, nos dice: “Mira a mi cara Puertorriqueña / Mi pelo vivo / Mis manos morenas / Mira a mi corazón que se llena de orgullo / Y dime que no soy boricua”. Por otro lado, propongo abordar su obra desde el concepto de traducción intersemiótica, por el trasvase de un código verbal a uno no verbal (Roman Jakobson, 1959); y desde el concepto de autotraducción propuesto por Helena Tanqueiro (1999), no sólo en términos lingüísticos sino también semióticos. Interpelar la obra de Mariposa desde la traductología, a su vez, se condice con el nuevo curso que han tomado los Estudios de Traducción, lo que Arduini y Nergaard (2011) denominan los <em>posestudios de traducción</em>. En sus propias palabras, “a sort of new era […] where translation is viewed as fundamentally transdisciplinary, mobile, and open ended” (p. 8). Universidad Nacional de San Martín. Centro Para el Estudio de Lenguas (CePEL) Leiton, Gabriela Delia (editora) 2020 Text documento de conferencia pdf ISBN 978-987-865-230-6 https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/854 https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/854 https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/bbab26c373e3c8435d9c049da1241013.pdf <div class="csl-bib-body"> <div class="csl-entry">Leiton, Gabriela Delia (Ed.), <i>Jornadas Internacionales de Literatura y Medios Audiovisuales en Lenguas Extranjeras;&nbsp; V Jornadas Internacionales de Literatura y Medios Audiovisuales en Lenguas Extranjeras</i> (pp. 41-49). Universidad Nacional de San Martín. Centro Para el Estudio de Lenguas (CePEL). <a href="https://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Libro.Definitivo.pdf">https://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Libro.Definitivo.pdf</a></div> <span class="Z3988" title="url_ver=Z39.88-2004&amp;ctx_ver=Z39.88-2004&amp;rfr_id=info%3Asid%2Fzotero.org%3A2&amp;rft_id=urn%3Aisbn%3A978-987-865-230-6&amp;rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook&amp;rft.genre=proceeding&amp;rft.atitle=La%20transdisciplinariedad%20en%20los%20Estudios%20de%20Traducci%C3%B3n%3A%20poes%C3%ADa%20performativa%20y%20traducci%C3%B3n%20intersemi%C3%B3tica&amp;rft.btitle=Jornadas%20Internacionales%20de%20Literatura%20y%20Medios%20Audiovisuales%20en%20Lenguas%20Extranjeras%3B%20%20V%20Jornadas%20Internacionales%20de%20Literatura%20y%20Medios%20Audiovisuales%20en%20Lenguas%20Extranjeras&amp;rft.place=San%20Antonio%20de%20Areco&amp;rft.publisher=Universidad%20Nacional%20de%20San%20Mart%C3%ADn.%20Centro%20Para%20el%20Estudio%20de%20Lenguas%20(CePEL)&amp;rft.au=undefined&amp;rft.au=undefined&amp;rft.date=2020&amp;rft.pages=41-49&amp;rft.spage=41&amp;rft.epage=49&amp;rft.isbn=978-987-865-230-6"></span></div> español Estefanía Fernández Rabanetti
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-137
collection Lenguas - Biblioteca Digital. Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA)
language español
orig_language_str_mv español
topic Literatura del Caribe
Traducción y Traductología
spellingShingle Literatura del Caribe
Traducción y Traductología
Fernández Rabanetti, Estefanía
La transdisciplinariedad en los Estudios de Traducción: poesía performativa y traducción intersemiótica
topic_facet Literatura del Caribe
Traducción y Traductología
description La finalidad del presente trabajo es explorar la poesía performativa de la autora puertorriqueña Mariposa (María Teresa Fernández) desde una perspectiva cultural y traductológica. Por un lado, pretendo abordar este género como un género híbrido en el marco de una literatura menor en términos de Deleuze y Guattari ([1975] 1990), es decir, una literatura cuyo portavoz se posiciona desde una biculturalidad y un bilingüismo impuestos por una cultura mayoritaria. Mariposa, al igual que otras autoras puertorriqueñas, se inserta en un espacio intersticial en el que vive una situación de doble marginación, por los <em>gringos</em> y por los <em>nativos</em> de la isla de Puerto Rico. En uno de sus poemas, “Ode to the Diasporican” ([1993] 2011), que fuera al mismo tiempo titulado “Pa’ mi gente”, nos dice: “Mira a mi cara Puertorriqueña / Mi pelo vivo / Mis manos morenas / Mira a mi corazón que se llena de orgullo / Y dime que no soy boricua”. Por otro lado, propongo abordar su obra desde el concepto de traducción intersemiótica, por el trasvase de un código verbal a uno no verbal (Roman Jakobson, 1959); y desde el concepto de autotraducción propuesto por Helena Tanqueiro (1999), no sólo en términos lingüísticos sino también semióticos. Interpelar la obra de Mariposa desde la traductología, a su vez, se condice con el nuevo curso que han tomado los Estudios de Traducción, lo que Arduini y Nergaard (2011) denominan los <em>posestudios de traducción</em>. En sus propias palabras, “a sort of new era […] where translation is viewed as fundamentally transdisciplinary, mobile, and open ended” (p. 8).
author2 Leiton, Gabriela Delia (editora)
author_facet Leiton, Gabriela Delia (editora)
Fernández Rabanetti, Estefanía
format Text
documento de conferencia
author Fernández Rabanetti, Estefanía
author_sort Fernández Rabanetti, Estefanía
title La transdisciplinariedad en los Estudios de Traducción: poesía performativa y traducción intersemiótica
title_short La transdisciplinariedad en los Estudios de Traducción: poesía performativa y traducción intersemiótica
title_full La transdisciplinariedad en los Estudios de Traducción: poesía performativa y traducción intersemiótica
title_fullStr La transdisciplinariedad en los Estudios de Traducción: poesía performativa y traducción intersemiótica
title_full_unstemmed La transdisciplinariedad en los Estudios de Traducción: poesía performativa y traducción intersemiótica
title_sort la transdisciplinariedad en los estudios de traducción: poesía performativa y traducción intersemiótica
publisher Universidad Nacional de San Martín. Centro Para el Estudio de Lenguas (CePEL)
publishDate 2020
url https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/854
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/854
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/bbab26c373e3c8435d9c049da1241013.pdf
work_keys_str_mv AT fernandezrabanettiestefania latransdisciplinariedadenlosestudiosdetraduccionpoesiaperformativaytraduccionintersemiotica
_version_ 1823260031280218112