Concepciones de los docentes universitarios acerca de los procesos de formación en el nivel superior : algunas reflexiones sobre nuestras propias prácticas de investigación

<p align="justify">Este trabajo, realizado en el marco del Proyecto de Investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en lengua extranjera inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026) , tiene como propósito fundamental mostrar la imp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Himelfarb, Reina
Formato: documento de conferencia
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. UNICEN. Facultad de Ciencias Humanas 2019
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/584
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/6d08b45ab0a13cfee50889f45be0994f.pdf
Aporte de:
id I22-R137-584
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-137
collection Lenguas - Biblioteca Digital. Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA)
language español
orig_language_str_mv español
topic Enseñanza de idiomas
Language and languages--Study and teaching
spellingShingle Enseñanza de idiomas
Language and languages--Study and teaching
Himelfarb, Reina
Concepciones de los docentes universitarios acerca de los procesos de formación en el nivel superior : algunas reflexiones sobre nuestras propias prácticas de investigación
topic_facet Enseñanza de idiomas
Language and languages--Study and teaching
description <p align="justify">Este trabajo, realizado en el marco del Proyecto de Investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en lengua extranjera inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026) , tiene como propósito fundamental mostrar la importancia de examinar las concepciones de los docentes universitarios en los estudios acerca de los procesos de formación profesional en el nivel superior. Por un lado, estamos convencidos de que el conocimiento en profundidad de dichas concepciones nos permitirá develar, al menos en parte, el posicionamiento ético-político de los docentes universitarios. Pero, además, de nuestras propias prácticas de investigación, surge con claridad el papel clave de la exploración de las subjetividades de los profesores, quienes se tornan sujetos de su actividad en la toma de decisiones dentro del marco de la experiencia institucional. <br />En este sentido, recordemos que, de acuerdo con Fives y Buehl (2012), las creencias constituirían filtros implícitos usados por los docentes en la evaluación de información nueva y de nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las concepciones docentes constituirían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema, por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, ciertas creencias guiarían la acción al constituirse en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas. <br />Podemos suponer, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014), “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan” (p.53). Como sostienen Moreno y Azcárate (2003), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten” (p.267). Sin embargo, son pocos los trabajos centrados en las creencias de los docentes universitarios publicados hasta el momento en Latinoamérica y España (pero ver Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger et al., 2014; Himelfarb, Pezzutti, y Sorbellini. 2018; Padilla y Garritz, 2014; Serrano Sánchez, 2010; Solís, 2015). <br />Es por ello que presentamos aquí los principales hallazgos realizados a partir del análisis cualitativo de una serie de entrevistas llevadas a cabo a docentes de diferentes disciplinas de la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de un estudio cuyo principal objetivo consistió en dilucidar los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de diferentes áreas de esta casa de altos estudios. Partimos de la concepción de la entrevista como instrumento significativo para la comprensión de fenómenos sociales desde una perspectiva integradora (Carballo, 2001). Consideramos que constituye un instrumento adecuado para estudiar las relaciones entre lo que la persona piensa, lo que la persona siente, lo que la persona dice, y lo que la persona hace (Martínez, 2008). <br />En tal sentido, el análisis de los datos obtenidos a partir de las entrevistas a los docentes de las disciplinas nos permitió construir conocimiento acerca de diversos aspectos que, aunque estrechamente relacionados, exceden ampliamente el proceso de selección de material bibliográfico. Así, pudimos descubrir la estrecha relación existente entre selección de material bibliográfico y las prácticas de alfabetización académica en la universidad (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Logramos, asimismo, caracterizar los roles adoptados por los docentes en el proceso de selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Construimos conocimiento, también, acerca del uso de herramientas tecnológicas en la universidad (Denham, Martinez y Pezzuti, 2018; Torres, 2018 a y b). Observamos, por otra parte, el papel del idioma inglés en la selección de material bibliográfico y en la formación profesional de los estudiantes (Grundnig, Sorbellini y Denham, 2018; Himelfarb, Grundnig y Martínez, 2018; Himelfarb, Sorbellini, Denham, y Martínez, 2018). Todo ello, además de determinar una serie de criterios utilizados por los docentes de las disciplinas para la selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini y Pezzutti, 2018; Himelfarb et al., 2019). Estos resultados constituyen una muestra cabal de la importancia de indagar en las concepciones de los docentes universitarios, actores privilegiados en el proceso de formación profesional en el nivel superior.</p>
format documento de conferencia
author Himelfarb, Reina
author_facet Himelfarb, Reina
author_sort Himelfarb, Reina
title Concepciones de los docentes universitarios acerca de los procesos de formación en el nivel superior : algunas reflexiones sobre nuestras propias prácticas de investigación
title_short Concepciones de los docentes universitarios acerca de los procesos de formación en el nivel superior : algunas reflexiones sobre nuestras propias prácticas de investigación
title_full Concepciones de los docentes universitarios acerca de los procesos de formación en el nivel superior : algunas reflexiones sobre nuestras propias prácticas de investigación
title_fullStr Concepciones de los docentes universitarios acerca de los procesos de formación en el nivel superior : algunas reflexiones sobre nuestras propias prácticas de investigación
title_full_unstemmed Concepciones de los docentes universitarios acerca de los procesos de formación en el nivel superior : algunas reflexiones sobre nuestras propias prácticas de investigación
title_sort concepciones de los docentes universitarios acerca de los procesos de formación en el nivel superior : algunas reflexiones sobre nuestras propias prácticas de investigación
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. UNICEN. Facultad de Ciencias Humanas
publishDate 2019
url https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/584
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/6d08b45ab0a13cfee50889f45be0994f.pdf
work_keys_str_mv AT himelfarbreina concepcionesdelosdocentesuniversitariosacercadelosprocesosdeformacionenelnivelsuperioralgunasreflexionessobrenuestraspropiaspracticasdeinvestigacion
_version_ 1807224348745924608
spelling I22-R137-5842024-02-21T11:19:33Z Concepciones de los docentes universitarios acerca de los procesos de formación en el nivel superior : algunas reflexiones sobre nuestras propias prácticas de investigación Himelfarb, Reina Enseñanza de idiomas Language and languages--Study and teaching <p align="justify">Este trabajo, realizado en el marco del Proyecto de Investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en lengua extranjera inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026) , tiene como propósito fundamental mostrar la importancia de examinar las concepciones de los docentes universitarios en los estudios acerca de los procesos de formación profesional en el nivel superior. Por un lado, estamos convencidos de que el conocimiento en profundidad de dichas concepciones nos permitirá develar, al menos en parte, el posicionamiento ético-político de los docentes universitarios. Pero, además, de nuestras propias prácticas de investigación, surge con claridad el papel clave de la exploración de las subjetividades de los profesores, quienes se tornan sujetos de su actividad en la toma de decisiones dentro del marco de la experiencia institucional. <br />En este sentido, recordemos que, de acuerdo con Fives y Buehl (2012), las creencias constituirían filtros implícitos usados por los docentes en la evaluación de información nueva y de nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las concepciones docentes constituirían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema, por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, ciertas creencias guiarían la acción al constituirse en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas. <br />Podemos suponer, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014), “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan” (p.53). Como sostienen Moreno y Azcárate (2003), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten” (p.267). Sin embargo, son pocos los trabajos centrados en las creencias de los docentes universitarios publicados hasta el momento en Latinoamérica y España (pero ver Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger et al., 2014; Himelfarb, Pezzutti, y Sorbellini. 2018; Padilla y Garritz, 2014; Serrano Sánchez, 2010; Solís, 2015). <br />Es por ello que presentamos aquí los principales hallazgos realizados a partir del análisis cualitativo de una serie de entrevistas llevadas a cabo a docentes de diferentes disciplinas de la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de un estudio cuyo principal objetivo consistió en dilucidar los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de diferentes áreas de esta casa de altos estudios. Partimos de la concepción de la entrevista como instrumento significativo para la comprensión de fenómenos sociales desde una perspectiva integradora (Carballo, 2001). Consideramos que constituye un instrumento adecuado para estudiar las relaciones entre lo que la persona piensa, lo que la persona siente, lo que la persona dice, y lo que la persona hace (Martínez, 2008). <br />En tal sentido, el análisis de los datos obtenidos a partir de las entrevistas a los docentes de las disciplinas nos permitió construir conocimiento acerca de diversos aspectos que, aunque estrechamente relacionados, exceden ampliamente el proceso de selección de material bibliográfico. Así, pudimos descubrir la estrecha relación existente entre selección de material bibliográfico y las prácticas de alfabetización académica en la universidad (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Logramos, asimismo, caracterizar los roles adoptados por los docentes en el proceso de selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Construimos conocimiento, también, acerca del uso de herramientas tecnológicas en la universidad (Denham, Martinez y Pezzuti, 2018; Torres, 2018 a y b). Observamos, por otra parte, el papel del idioma inglés en la selección de material bibliográfico y en la formación profesional de los estudiantes (Grundnig, Sorbellini y Denham, 2018; Himelfarb, Grundnig y Martínez, 2018; Himelfarb, Sorbellini, Denham, y Martínez, 2018). Todo ello, además de determinar una serie de criterios utilizados por los docentes de las disciplinas para la selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini y Pezzutti, 2018; Himelfarb et al., 2019). Estos resultados constituyen una muestra cabal de la importancia de indagar en las concepciones de los docentes universitarios, actores privilegiados en el proceso de formación profesional en el nivel superior.</p> Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. UNICEN. Facultad de Ciencias Humanas 2019 documento de conferencia pdf <a href="https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/584">https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/584</a> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/584 https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/6d08b45ab0a13cfee50889f45be0994f.pdf español