El rol de las creencias de los docentes universitarios en la selección de material bibliográfico

<p style="text-align: justify;"><em>INTRODUCCIÓN</em> <br />Tal como sostiene Antón Nuño (2012), las perspectivas desde las que se ha intentado comprender las creencias de los profesores son muy diversas. Como sugiere la autora, esto puede incrementar la confusión,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Himelfarb, Reina, Pezzutti, Luciana, Sorbellini, Andrea Cecilia
Formato: Text documento de conferencia
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación 2018
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/561
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/620c34541a246235cf0d45baaccdf56e.pdf
Aporte de:
id I22-R137-561
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-137
collection Lenguas - Biblioteca Digital. Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA)
language español
orig_language_str_mv español
topic Enseñanza de idiomas
Language and Languages--Study and Teaching
spellingShingle Enseñanza de idiomas
Language and Languages--Study and Teaching
Himelfarb, Reina
Pezzutti, Luciana
Sorbellini, Andrea Cecilia
El rol de las creencias de los docentes universitarios en la selección de material bibliográfico
topic_facet Enseñanza de idiomas
Language and Languages--Study and Teaching
description <p style="text-align: justify;"><em>INTRODUCCIÓN</em> <br />Tal como sostiene Antón Nuño (2012), las perspectivas desde las que se ha intentado comprender las creencias de los profesores son muy diversas. Como sugiere la autora, esto puede incrementar la confusión, pues cada línea de investigación emplea diferentes términos para hablar de lo mismo. Creencias, concepciones, teorías implícitas y supuestos son algunos de los términos que abundan en la literatura. Ahora bien, como observan Fives y Buehl (2012), a pesar de la ausencia de cohesión y la falta de definiciones claras (Pajares, 1992), hay acuerdo entre los investigadores acerca del poder explicativo de este constructo teórico. <br />En tal sentido, los esfuerzos realizados hasta el momento han permitido, además de clasificar los contenidos de las creencias del profesor y conocer una serie de características atribuidas a las mismas, determinar sus funciones específicas. En esta línea, Fives y Buehl (2012) sostienen que, de acuerdo con sus funciones, las creencias pueden dividirse en tres grupos. <br />En primer lugar, las creencias constituirían filtros implícitos usados en la evaluación de la nueva información y las nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las creencias serían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, las creencias guiarían la acción. Ciertas creencias se constituirían en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.<br />Podemos concluir, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014, p.53) “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan”. Como sostienen Moreno y Azcárate (2003, p.267), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten”. <br />Sin embargo, son pocos los estudios centrados en las creencias de los docentes universitarios (Estévez-Nenninger et al., 2014). Dichos estudios se han ocupado fundamentalmente de creencias acerca del enfoque de enseñanza, creencias acerca del aprendizaje, creencias del docente acerca del papel que desempeña en el aula, así como de sus fortalezas y debilidades, creencias acerca del contenido de la enseñanza y creencias acerca de la evaluación (Estévez-Nenninger et al., 2014; Padilla y Garritz, 2014). <br />Un estudio abarcador llevado a cabo en España se enfocó en las creencias de los docentes universitarios acerca de la formación universitaria, las funciones del docente, la planificación, la selección y organización de contenidos, la naturaleza del conocimiento y las teorías de aprendizaje, entre otros (Serrano Sánchez, 2010). En Latinoamérica, por otra parte, las investigaciones se han centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Cruz, 2008; De Vincenzi, 2009, citados en Solís, 2015; Estévez-Nenninger et al., 2014), el rol del docente (Cruz, 2008, citado en Solís, 2015), estilos de enseñanza (Chiang, Díaz y Rivas, 2013, citado en Solís, 2015), la relación entre creencias y prácticas (De Vincenzi, 2009, citado en Solís, 2015) y el proceso de evaluación de los aprendizajes (Ferreyra, 2012, citado en Solís, 2015). <br />No encontramos investigaciones en Argentina o en el mundo que se ocupen de la relación entre las creencias del profesor universitario y el proceso de selección e implementación de material bibliográfico. Es por ello que en este trabajo nos proponemos, a partir del análisis de una serie de entrevistas realizadas a docentes de diferentes cátedras de las carreras Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Administración y Medicina de la Universidad Nacional del Comahue, desentrañar las creencias de los docentes de nivel superior que subyacen a la selección de material bibliográfico para las asignaturas que dictan.<br /><br />Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue,&nbsp;18,19 y 20 de Abril de 2018.<br /><br />Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.</p>
format Text
documento de conferencia
author Himelfarb, Reina
Pezzutti, Luciana
Sorbellini, Andrea Cecilia
author_facet Himelfarb, Reina
Pezzutti, Luciana
Sorbellini, Andrea Cecilia
author_sort Himelfarb, Reina
title El rol de las creencias de los docentes universitarios en la selección de material bibliográfico
title_short El rol de las creencias de los docentes universitarios en la selección de material bibliográfico
title_full El rol de las creencias de los docentes universitarios en la selección de material bibliográfico
title_fullStr El rol de las creencias de los docentes universitarios en la selección de material bibliográfico
title_full_unstemmed El rol de las creencias de los docentes universitarios en la selección de material bibliográfico
title_sort el rol de las creencias de los docentes universitarios en la selección de material bibliográfico
publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
publishDate 2018
url https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/561
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/620c34541a246235cf0d45baaccdf56e.pdf
work_keys_str_mv AT himelfarbreina elroldelascreenciasdelosdocentesuniversitariosenlaselecciondematerialbibliografico
AT pezzuttiluciana elroldelascreenciasdelosdocentesuniversitariosenlaselecciondematerialbibliografico
AT sorbelliniandreacecilia elroldelascreenciasdelosdocentesuniversitariosenlaselecciondematerialbibliografico
_version_ 1823260025595887616
spelling I22-R137-5612024-09-05T12:43:19Z El rol de las creencias de los docentes universitarios en la selección de material bibliográfico Himelfarb, Reina Pezzutti, Luciana Sorbellini, Andrea Cecilia Enseñanza de idiomas Language and Languages--Study and Teaching <p style="text-align: justify;"><em>INTRODUCCIÓN</em> <br />Tal como sostiene Antón Nuño (2012), las perspectivas desde las que se ha intentado comprender las creencias de los profesores son muy diversas. Como sugiere la autora, esto puede incrementar la confusión, pues cada línea de investigación emplea diferentes términos para hablar de lo mismo. Creencias, concepciones, teorías implícitas y supuestos son algunos de los términos que abundan en la literatura. Ahora bien, como observan Fives y Buehl (2012), a pesar de la ausencia de cohesión y la falta de definiciones claras (Pajares, 1992), hay acuerdo entre los investigadores acerca del poder explicativo de este constructo teórico. <br />En tal sentido, los esfuerzos realizados hasta el momento han permitido, además de clasificar los contenidos de las creencias del profesor y conocer una serie de características atribuidas a las mismas, determinar sus funciones específicas. En esta línea, Fives y Buehl (2012) sostienen que, de acuerdo con sus funciones, las creencias pueden dividirse en tres grupos. <br />En primer lugar, las creencias constituirían filtros implícitos usados en la evaluación de la nueva información y las nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las creencias serían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, las creencias guiarían la acción. Ciertas creencias se constituirían en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.<br />Podemos concluir, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014, p.53) “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan”. Como sostienen Moreno y Azcárate (2003, p.267), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten”. <br />Sin embargo, son pocos los estudios centrados en las creencias de los docentes universitarios (Estévez-Nenninger et al., 2014). Dichos estudios se han ocupado fundamentalmente de creencias acerca del enfoque de enseñanza, creencias acerca del aprendizaje, creencias del docente acerca del papel que desempeña en el aula, así como de sus fortalezas y debilidades, creencias acerca del contenido de la enseñanza y creencias acerca de la evaluación (Estévez-Nenninger et al., 2014; Padilla y Garritz, 2014). <br />Un estudio abarcador llevado a cabo en España se enfocó en las creencias de los docentes universitarios acerca de la formación universitaria, las funciones del docente, la planificación, la selección y organización de contenidos, la naturaleza del conocimiento y las teorías de aprendizaje, entre otros (Serrano Sánchez, 2010). En Latinoamérica, por otra parte, las investigaciones se han centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Cruz, 2008; De Vincenzi, 2009, citados en Solís, 2015; Estévez-Nenninger et al., 2014), el rol del docente (Cruz, 2008, citado en Solís, 2015), estilos de enseñanza (Chiang, Díaz y Rivas, 2013, citado en Solís, 2015), la relación entre creencias y prácticas (De Vincenzi, 2009, citado en Solís, 2015) y el proceso de evaluación de los aprendizajes (Ferreyra, 2012, citado en Solís, 2015). <br />No encontramos investigaciones en Argentina o en el mundo que se ocupen de la relación entre las creencias del profesor universitario y el proceso de selección e implementación de material bibliográfico. Es por ello que en este trabajo nos proponemos, a partir del análisis de una serie de entrevistas realizadas a docentes de diferentes cátedras de las carreras Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Administración y Medicina de la Universidad Nacional del Comahue, desentrañar las creencias de los docentes de nivel superior que subyacen a la selección de material bibliográfico para las asignaturas que dictan.<br /><br />Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue,&nbsp;18,19 y 20 de Abril de 2018.<br /><br />Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.</p> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación 2018 Text documento de conferencia pdf <a href="https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/561">https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/561</a> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/561 https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/620c34541a246235cf0d45baaccdf56e.pdf <div class="csl-bib-body"> <div class="csl-entry"><i><i>Actas del VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 2018.</i></i> <div class="csl-bib-body"><span class="Z3988" title="url_ver=Z39.88-2004&amp;ctx_ver=Z39.88-2004&amp;rfr_id=info%3Asid%2Fzotero.org%3A2&amp;rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook&amp;rft.genre=proceeding&amp;rft.atitle=El%20rol%20de%20las%20creencias%20de%20los%20docentes%20universitarios%20en%20la%20selecci%C3%B3n%20de%20material%20bibliogr%C3%A1fico&amp;rft.btitle=VII%20Congreso%20Nacional%20y%20V%20Internacional%20de%20INVESTIGACI%C3%93N%20EDUCATIVA&amp;rft.place=Universidad%20Nacional%20del%20Comahue.%20Facultad%20de%20Ciencias%20de%20la%20Educaci%C3%B3n&amp;rft.publisher=Universidad%20Nacional%20de%20Comahue.%20Facultad%20de%20Ciencias%20de%20la%20Educaci%C3%B3n&amp;rft.au=undefined&amp;rft.au=undefined&amp;rft.au=undefined&amp;rft.date=2018&amp;rft.pages=4%20p."></span></div> </div> <span class="Z3988" title="url_ver=Z39.88-2004&amp;ctx_ver=Z39.88-2004&amp;rfr_id=info%3Asid%2Fzotero.org%3A2&amp;rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook&amp;rft.genre=proceeding&amp;rft.atitle=El%20rol%20de%20las%20creencias%20de%20los%20docentes%20universitarios%20en%20la%20selecci%C3%B3n%20de%20material%20bibliogr%C3%A1fico&amp;rft.btitle=VII%20Congreso%20Nacional%20y%20V%20Internacional%20de%20INVESTIGACI%C3%93N%20EDUCATIVA&amp;rft.place=Universidad%20Nacional%20del%20Comahue.%20Facultad%20de%20Ciencias%20de%20la%20Educaci%C3%B3n&amp;rft.publisher=Universidad%20Nacional%20de%20Comahue.%20Facultad%20de%20Ciencias%20de%20la%20Educaci%C3%B3n&amp;rft.au=undefined&amp;rft.au=undefined&amp;rft.au=undefined&amp;rft.date=2018&amp;rft.pages=4%20p."></span></div> español