Français scientifique oral à l’université : sciences humaines et sociales. Niveau débutant

<p>El manual "Français scientifique oral à l’université" (Francés científico oral en la universidad) está destinado a estudiantes universitarios de diversas carreras de ciencias humanasy sociales, principiantes en Francés lengua extranjera (FLE), que aprenden este idioma en contexto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Acuña, Teresa Azucena
Otros Autores: Di Colantonio, Florencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas 2017
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/280
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/0c1883f7261b3d9b02ec55f3ada0bf5b.pdf
Aporte de:
id I22-R137-280
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-137
collection Lenguas - Biblioteca Digital. Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Language acquisition
French language--Acquisition
spellingShingle Language acquisition
French language--Acquisition
Acuña, Teresa Azucena
Français scientifique oral à l’université : sciences humaines et sociales. Niveau débutant
topic_facet Language acquisition
French language--Acquisition
description <p>El manual "Français scientifique oral à l’université" (Francés científico oral en la universidad) está destinado a estudiantes universitarios de diversas carreras de ciencias humanasy sociales, principiantes en Francés lengua extranjera (FLE), que aprenden este idioma en contexto hispano-hablante. Se dirige no sólo a aquellos que desean seguir estudios en Francia o en otro país de habla francesa, sino a todos los estudiantes que cursan el idioma en la universidad.<br />Actualmente, el proceso de internacionalización de los estudios de nivel superior promueve intercambios universitarios a través de diversos programas de cooperación, becas de estudio, etc. Evidentemente, aunque sólo un número limitado de estudiantes acceden a una beca para el extranjero, todos pueden consultar internet, o participar en video-conferencias o en otras situaciones de uso de una lengua extranjera (LE). Muchos estudiantes, en particular aquellos que provienen de medios populares, no consideran la posibilidad de estudiar en el extranjero; la mayoría, a falta de recursos económicos, no puede acceder a clases de FLE fuera de la escuela para lograr el nivel suficiente para postularse a una beca. Esta situación requiere que se adapte la enseñanza del FLE no sólo a la evolución de las políticas lingüísticas al interior de las universidades argentinas, sino en particular a los condicionantes socio-culturales del conjunto de todos los estudiantes. Por otra parte, desde hace numerosos años, la enseñanza de la lectura de textos de especialidad disciplinar como único acceso a una LE ha llevado a muchos docentes investigadores en FLE a desarrollar conocimientos y saberes pedagógicos en “lectocomprensión”, que deben ser tenidos en cuenta y aplicados en toda innovación pedagógica.<br />A comienzos de los años 2000, en tanto profesora de cursos de lectura en FLE en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), comencé a introducir la audición del idioma. En esos años comenzaban a visualizarse cambios a nivel de los intercambios internacionales; internet se hacía cada vez más masivo y el acceso a las lenguas y culturas extranjeras se extendía cada vez más. Todo esto me llevó a cuestionar a la lectura de textos de especialidad como el único contacto con la lengua. Además, en ciertas ocasiones mis estudiantes aportaban documentos sonoros a la clase, sin embargo, su audición se transformaba en una sesión de traducción sin un verdadero aprendizaje, si por aprendizaje entendemos la apropiación de un saber a través de una actividad consciente y sistemática.<br />Emprendí entonces la elaboración de material didáctico con los medios técnicos disponible en esa&nbsp;época (cassettes audio que hice grabar en Radio CALF-Universidad), pero la actividad de audición&nbsp;no se integraba a una verdadera metodología de aprendizaje. Sólo a partir de dos aportes: los&nbsp;avances en las investigaciones sobre el léxico transdisciplinar” en el campo de la lingüística y&nbsp;sobre la adquisición de las LE en el campo de la psicolingüística, y de la masificación de internet&nbsp;y del uso de “notebooks” entre los alumnos de la escuela secundaria (luego estudiantes&nbsp;universitarios), pude elaborar una metodología sistemática de la enseñanza del Francés científico&nbsp;oral.&nbsp;De hecho, esta innovación en la enseñanza del FLE proviene de la investigación universitaria.&nbsp;En efecto, entre 2009 y 2016, dirigí sucesivamente, en la UNCo, dos proyectos de investigación&nbsp;en los cuales se incluía, entre otros aspectos, el Francés científico oral. En el marco del primer&nbsp;proyecto implementamos algunos&nbsp; pedagógicos (Acuña 2012 y 2013, Acuña y Torres&nbsp;2013) centrados en el léxico transdisciplinar del discurso científico y su procesamientopsicolingüístico por estudiantes universitarios. Los resultados de estos ensayos parciales,&nbsp;sumamente prometedores, me llevaron a dirigir un segundo proyecto (de 2013 a 2016), que&nbsp;incluyó esta vez otros tres idiomas (alemán, inglés y portugués), cuyo objetivo fue elaborar una&nbsp;metodología de enseñanza aprendizaje del oral científico-académico dirigida a alumnos&nbsp;principiantes (para francés y portugués) o de nivel elemental A2 (para alemán e inglés). Es&nbsp;importante resaltar que en este último periodo, el enorme aumento en internet de la cantidad de&nbsp;videos que transmiten conocimientos científicos, en particular en Youtube, nos posibilitó&nbsp;constituir un corpus de documentos audio-visuales, que resultaron ser más eficaces para el&nbsp;aprendizaje que el género conferencia o clase universitaria que habíamos propuesto al inicio de&nbsp;nuestras experimentaciones. Durante la puesta en práctica de esta metodología fue necesario&nbsp;superar la resistencia, exteriorizada por algunos estudiantes, en particular aquellos de la Facultad&nbsp;de Humanidades, a “hablar” en francés: eran visibles sus aprehensiones e inhibiciones ante la&nbsp;expresión oral. Estas barreras afectivas fueron tomadas en cuenta en nuestras investigaciones. En&nbsp;efecto, nuestro estudio sistemático de la adquisición del idioma (análisis de los registros sonoros&nbsp;de la producción oral de los alumnos y observaciones de clase) en el que participó la Mgr. Susana&nbsp;Lestani desde 2013, me permitieron ajustar la metodología a estas dificultades, entre otras.&nbsp;Es así como, luego de siete años de ensayos pedagógicos, puedo presentar esta versión “final” de&nbsp;la metodología de enseñanza-aprendizaje del oral científico en la universidad. La prof. Florencia&nbsp;Di Colantonio, al incorporarse a mi equipo de cátedra en mayo de 2015 participó en las&nbsp;experimentaciones pedagógicas en los cursos (Facultad de humanidades y Facultades de Lenguas&nbsp;y de Derecho y Ciencias Sociales): durante 2015 observó las clases y desde agosto de 2016 dio las&nbsp;clases, aportando ciertas precisiones sobre las actividades propuestas en la metodología. La Mgr.&nbsp;Lestani aportó los videos de la Unidad I, a quien agradezco su valiosa contribución.&nbsp;En suma, propongo el manual « Français scientifique oral à l’université » como una metodología&nbsp;innovadora para la enseñanza y el aprendizaje del francés oral científico-académico en un&nbsp;contexto de habla hispana, a utilizar en las carreras de ciencias humanas y sociales. No es un&nbsp;producto acabado, puesto que ningún trabajo intelectual lo es …, en este caso debido al carácter&nbsp;incipiente de las investigaciones en adquisición del Francés científico oral, lo cual no permite por&nbsp;el momento proponer “fórmulas” didácticas compactas y estables, sino sobre todo porque cada&nbsp;docente aporta siempre su savoir-faire que prolonga y mejora toda propuesta pedagógica. En&nbsp;particular, deseo que nuestros alumnos universitarios encuentren en este manual una&nbsp;herramienta útil no sólo para el aprendizaje del idioma francés sino para ampliar y enriquecer sus&nbsp;conocimientos sobre su área disciplinar. En especial aspiro a que este aprendizaje sea el primer&nbsp;paso para continuar con el aprendizaje del idioma, y sobre todo que despierte en ellos el interés&nbsp;por participar en un intercambio universitario con estudiantes de países de habla francesa.</p> Este manual es parte del Proyecto de Investigación: DISCURSO EN EL ÁMBITO ACADÉMICO: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL POR ESTUDIANTES PRINCIPIANTES EN ALEMÁN, FRANCÉS, INGLÉS Y PORTUGUÉS, cod: 04/J018, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.&nbsp; Directora de Proyecto: Dra. Teresa Acuña, Codirectora de Proyecto: Mgtr. Claudia Herczeg.
author2 Di Colantonio, Florencia
author_facet Di Colantonio, Florencia
Acuña, Teresa Azucena
author Acuña, Teresa Azucena
author_sort Acuña, Teresa Azucena
title Français scientifique oral à l’université : sciences humaines et sociales. Niveau débutant
title_short Français scientifique oral à l’université : sciences humaines et sociales. Niveau débutant
title_full Français scientifique oral à l’université : sciences humaines et sociales. Niveau débutant
title_fullStr Français scientifique oral à l’université : sciences humaines et sociales. Niveau débutant
title_full_unstemmed Français scientifique oral à l’université : sciences humaines et sociales. Niveau débutant
title_sort français scientifique oral à l’université : sciences humaines et sociales. niveau débutant
publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas
publishDate 2017
url https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/280
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/0c1883f7261b3d9b02ec55f3ada0bf5b.pdf
work_keys_str_mv AT acunateresaazucena francaisscientifiqueoralaluniversitescienceshumainesetsocialesniveaudebutant
_version_ 1807224292326244352
spelling I22-R137-2802024-02-21T11:19:31Z Français scientifique oral à l’université : sciences humaines et sociales. Niveau débutant Acuña, Teresa Azucena Language acquisition French language--Acquisition <p>El manual "Français scientifique oral à l’université" (Francés científico oral en la universidad) está destinado a estudiantes universitarios de diversas carreras de ciencias humanasy sociales, principiantes en Francés lengua extranjera (FLE), que aprenden este idioma en contexto hispano-hablante. Se dirige no sólo a aquellos que desean seguir estudios en Francia o en otro país de habla francesa, sino a todos los estudiantes que cursan el idioma en la universidad.<br />Actualmente, el proceso de internacionalización de los estudios de nivel superior promueve intercambios universitarios a través de diversos programas de cooperación, becas de estudio, etc. Evidentemente, aunque sólo un número limitado de estudiantes acceden a una beca para el extranjero, todos pueden consultar internet, o participar en video-conferencias o en otras situaciones de uso de una lengua extranjera (LE). Muchos estudiantes, en particular aquellos que provienen de medios populares, no consideran la posibilidad de estudiar en el extranjero; la mayoría, a falta de recursos económicos, no puede acceder a clases de FLE fuera de la escuela para lograr el nivel suficiente para postularse a una beca. Esta situación requiere que se adapte la enseñanza del FLE no sólo a la evolución de las políticas lingüísticas al interior de las universidades argentinas, sino en particular a los condicionantes socio-culturales del conjunto de todos los estudiantes. Por otra parte, desde hace numerosos años, la enseñanza de la lectura de textos de especialidad disciplinar como único acceso a una LE ha llevado a muchos docentes investigadores en FLE a desarrollar conocimientos y saberes pedagógicos en “lectocomprensión”, que deben ser tenidos en cuenta y aplicados en toda innovación pedagógica.<br />A comienzos de los años 2000, en tanto profesora de cursos de lectura en FLE en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), comencé a introducir la audición del idioma. En esos años comenzaban a visualizarse cambios a nivel de los intercambios internacionales; internet se hacía cada vez más masivo y el acceso a las lenguas y culturas extranjeras se extendía cada vez más. Todo esto me llevó a cuestionar a la lectura de textos de especialidad como el único contacto con la lengua. Además, en ciertas ocasiones mis estudiantes aportaban documentos sonoros a la clase, sin embargo, su audición se transformaba en una sesión de traducción sin un verdadero aprendizaje, si por aprendizaje entendemos la apropiación de un saber a través de una actividad consciente y sistemática.<br />Emprendí entonces la elaboración de material didáctico con los medios técnicos disponible en esa&nbsp;época (cassettes audio que hice grabar en Radio CALF-Universidad), pero la actividad de audición&nbsp;no se integraba a una verdadera metodología de aprendizaje. Sólo a partir de dos aportes: los&nbsp;avances en las investigaciones sobre el léxico transdisciplinar” en el campo de la lingüística y&nbsp;sobre la adquisición de las LE en el campo de la psicolingüística, y de la masificación de internet&nbsp;y del uso de “notebooks” entre los alumnos de la escuela secundaria (luego estudiantes&nbsp;universitarios), pude elaborar una metodología sistemática de la enseñanza del Francés científico&nbsp;oral.&nbsp;De hecho, esta innovación en la enseñanza del FLE proviene de la investigación universitaria.&nbsp;En efecto, entre 2009 y 2016, dirigí sucesivamente, en la UNCo, dos proyectos de investigación&nbsp;en los cuales se incluía, entre otros aspectos, el Francés científico oral. En el marco del primer&nbsp;proyecto implementamos algunos&nbsp; pedagógicos (Acuña 2012 y 2013, Acuña y Torres&nbsp;2013) centrados en el léxico transdisciplinar del discurso científico y su procesamientopsicolingüístico por estudiantes universitarios. Los resultados de estos ensayos parciales,&nbsp;sumamente prometedores, me llevaron a dirigir un segundo proyecto (de 2013 a 2016), que&nbsp;incluyó esta vez otros tres idiomas (alemán, inglés y portugués), cuyo objetivo fue elaborar una&nbsp;metodología de enseñanza aprendizaje del oral científico-académico dirigida a alumnos&nbsp;principiantes (para francés y portugués) o de nivel elemental A2 (para alemán e inglés). Es&nbsp;importante resaltar que en este último periodo, el enorme aumento en internet de la cantidad de&nbsp;videos que transmiten conocimientos científicos, en particular en Youtube, nos posibilitó&nbsp;constituir un corpus de documentos audio-visuales, que resultaron ser más eficaces para el&nbsp;aprendizaje que el género conferencia o clase universitaria que habíamos propuesto al inicio de&nbsp;nuestras experimentaciones. Durante la puesta en práctica de esta metodología fue necesario&nbsp;superar la resistencia, exteriorizada por algunos estudiantes, en particular aquellos de la Facultad&nbsp;de Humanidades, a “hablar” en francés: eran visibles sus aprehensiones e inhibiciones ante la&nbsp;expresión oral. Estas barreras afectivas fueron tomadas en cuenta en nuestras investigaciones. En&nbsp;efecto, nuestro estudio sistemático de la adquisición del idioma (análisis de los registros sonoros&nbsp;de la producción oral de los alumnos y observaciones de clase) en el que participó la Mgr. Susana&nbsp;Lestani desde 2013, me permitieron ajustar la metodología a estas dificultades, entre otras.&nbsp;Es así como, luego de siete años de ensayos pedagógicos, puedo presentar esta versión “final” de&nbsp;la metodología de enseñanza-aprendizaje del oral científico en la universidad. La prof. Florencia&nbsp;Di Colantonio, al incorporarse a mi equipo de cátedra en mayo de 2015 participó en las&nbsp;experimentaciones pedagógicas en los cursos (Facultad de humanidades y Facultades de Lenguas&nbsp;y de Derecho y Ciencias Sociales): durante 2015 observó las clases y desde agosto de 2016 dio las&nbsp;clases, aportando ciertas precisiones sobre las actividades propuestas en la metodología. La Mgr.&nbsp;Lestani aportó los videos de la Unidad I, a quien agradezco su valiosa contribución.&nbsp;En suma, propongo el manual « Français scientifique oral à l’université » como una metodología&nbsp;innovadora para la enseñanza y el aprendizaje del francés oral científico-académico en un&nbsp;contexto de habla hispana, a utilizar en las carreras de ciencias humanas y sociales. No es un&nbsp;producto acabado, puesto que ningún trabajo intelectual lo es …, en este caso debido al carácter&nbsp;incipiente de las investigaciones en adquisición del Francés científico oral, lo cual no permite por&nbsp;el momento proponer “fórmulas” didácticas compactas y estables, sino sobre todo porque cada&nbsp;docente aporta siempre su savoir-faire que prolonga y mejora toda propuesta pedagógica. En&nbsp;particular, deseo que nuestros alumnos universitarios encuentren en este manual una&nbsp;herramienta útil no sólo para el aprendizaje del idioma francés sino para ampliar y enriquecer sus&nbsp;conocimientos sobre su área disciplinar. En especial aspiro a que este aprendizaje sea el primer&nbsp;paso para continuar con el aprendizaje del idioma, y sobre todo que despierte en ellos el interés&nbsp;por participar en un intercambio universitario con estudiantes de países de habla francesa.</p> Este manual es parte del Proyecto de Investigación: DISCURSO EN EL ÁMBITO ACADÉMICO: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL POR ESTUDIANTES PRINCIPIANTES EN ALEMÁN, FRANCÉS, INGLÉS Y PORTUGUÉS, cod: 04/J018, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.&nbsp; Directora de Proyecto: Dra. Teresa Acuña, Codirectora de Proyecto: Mgtr. Claudia Herczeg. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas Di Colantonio, Florencia 2017 pdf bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/280 https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/280 https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/0c1883f7261b3d9b02ec55f3ada0bf5b.pdf spa Acuña, María Teresa