¿Qué futuro para la/s infancia/s después de la modernidad? Ser niño/a en el siglo XXI

Las últimas dos décadas del siglo XX fueron testigos de una creciente diferenciación y complejización de las figuras de la infancia en Argentina. A partir de entonces observamos identidades afectadas por procesos de homogeneización, es decir uniformización de una cultura global, y de heterogeneizaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Savio, Natalia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro Universitario Regional Zona Atlántica 2023
Materias:
Acceso en línea:https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/4893
Aporte de:
id I22-R128-article-4893
record_format ojs
spelling I22-R128-article-48932024-06-21T01:26:29Z ¿Qué futuro para la/s infancia/s después de la modernidad? Ser niño/a en el siglo XXI Savio, Natalia Infancia Historia Representación social Mercado Sujeto de derecho Las últimas dos décadas del siglo XX fueron testigos de una creciente diferenciación y complejización de las figuras de la infancia en Argentina. A partir de entonces observamos identidades afectadas por procesos de homogeneización, es decir uniformización de una cultura global, y de heterogeneización producto de la desigualdad social.En este escenario algunos rasgos del tipo subjetivo que constituyó la infancia moderna aún perviven en la cotidianeidad empero otros han perdido su sentido. Circulan y conviven nociones modernas y posmodernas afectadas por las trasformaciones familiares, la pérdida del lugar otorgado en la modernidad a la escuela, la prevalencia del mercado, la tecnología y los medios de comunicación. Tránsitos múltiples, discursos cada vez más heterogéneos que dejan entrever la necesariedad de pasar de la infancia en singular a la pluralidad de infancias. En este trabajo nos proponemos explorar de modo general algunas representaciones sociales de infancia (s) de la época. Con miras a este objetivo incluiremos aspectos históricos y luego desbrozaremos problemáticas, experiencias y discursos que van produciendo nuevos sentidos sobre nuestro objeto de estudio y configurando tipos subjetivos en la argentina urbana actual. Centro Universitario Regional Zona Atlántica 2023-08-08 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion texto application/pdf https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/4893 EL HORMIGUERO Psicoanálisis" Children and Adolescents; 2023: Sexta edición EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s; 2023: Sexta edición 2545-8043 spa https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/4893/61882 Derechos de autor 2023 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-128
container_title_str Repositorio de Revistas Electrónicas REVELE (UNComahue)
language Español
format Artículo revista
topic Infancia
Historia
Representación social
Mercado
Sujeto de derecho
spellingShingle Infancia
Historia
Representación social
Mercado
Sujeto de derecho
Savio, Natalia
¿Qué futuro para la/s infancia/s después de la modernidad? Ser niño/a en el siglo XXI
topic_facet Infancia
Historia
Representación social
Mercado
Sujeto de derecho
author Savio, Natalia
author_facet Savio, Natalia
author_sort Savio, Natalia
title ¿Qué futuro para la/s infancia/s después de la modernidad? Ser niño/a en el siglo XXI
title_short ¿Qué futuro para la/s infancia/s después de la modernidad? Ser niño/a en el siglo XXI
title_full ¿Qué futuro para la/s infancia/s después de la modernidad? Ser niño/a en el siglo XXI
title_fullStr ¿Qué futuro para la/s infancia/s después de la modernidad? Ser niño/a en el siglo XXI
title_full_unstemmed ¿Qué futuro para la/s infancia/s después de la modernidad? Ser niño/a en el siglo XXI
title_sort ¿qué futuro para la/s infancia/s después de la modernidad? ser niño/a en el siglo xxi
description Las últimas dos décadas del siglo XX fueron testigos de una creciente diferenciación y complejización de las figuras de la infancia en Argentina. A partir de entonces observamos identidades afectadas por procesos de homogeneización, es decir uniformización de una cultura global, y de heterogeneización producto de la desigualdad social.En este escenario algunos rasgos del tipo subjetivo que constituyó la infancia moderna aún perviven en la cotidianeidad empero otros han perdido su sentido. Circulan y conviven nociones modernas y posmodernas afectadas por las trasformaciones familiares, la pérdida del lugar otorgado en la modernidad a la escuela, la prevalencia del mercado, la tecnología y los medios de comunicación. Tránsitos múltiples, discursos cada vez más heterogéneos que dejan entrever la necesariedad de pasar de la infancia en singular a la pluralidad de infancias. En este trabajo nos proponemos explorar de modo general algunas representaciones sociales de infancia (s) de la época. Con miras a este objetivo incluiremos aspectos históricos y luego desbrozaremos problemáticas, experiencias y discursos que van produciendo nuevos sentidos sobre nuestro objeto de estudio y configurando tipos subjetivos en la argentina urbana actual.
publisher Centro Universitario Regional Zona Atlántica
publishDate 2023
url https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/4893
work_keys_str_mv AT savionatalia quefuturoparalasinfanciasdespuesdelamodernidadserninoaenelsigloxxi
first_indexed 2024-08-12T23:07:12Z
last_indexed 2024-08-12T23:07:12Z
_version_ 1807224964883939328