El rol de Parque Nacional Nahuel Huapi y el Club Andino Bariloche como agentes de territorialización de San Carlos de Bariloche (Argentina)

San Carlos de Bariloche (SCB) nació como una colonia agrícola-ganadera a principios del siglo XX. Hasta finales de la década de 1920, la proyección y las imágenes de Bariloche eran las de un paisaje productivo. En la década de 1930 el paisaje de SCB asociado a paisajes europeos, tuvo una resignifica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Wojtiuk, Jessica Romina
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue | Facultad de Turismo 2023
Materias:
Acceso en línea:https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4584
Aporte de:
id I22-R128-article-4584
record_format ojs
spelling I22-R128-article-45842023-09-18T21:54:42Z El rol de Parque Nacional Nahuel Huapi y el Club Andino Bariloche como agentes de territorialización de San Carlos de Bariloche (Argentina) Wojtiuk, Jessica Romina territorialización san carlos de bariloche club andino bariloche parque nacional nahuel huapi desarrollo territorializción san carlos de bariloche San Carlos de Bariloche (SCB) nació como una colonia agrícola-ganadera a principios del siglo XX. Hasta finales de la década de 1920, la proyección y las imágenes de Bariloche eran las de un paisaje productivo. En la década de 1930 el paisaje de SCB asociado a paisajes europeos, tuvo una resignificación ideada por la Dirección de Parques Nacionales y su primer presidente Exequiel Bustillo. En vistas del crecimiento y desarrollo en una región de frontera y, acorde a los objetivos concretos de la época, Bariloche se presentó al público como objeto turístico de manera casi exclusiva, comparándolo paradójicamente con los paisajes europeos. A partir de las movilidades que repercutieron en Bariloche, se elige indagar en las formas de territorialización de la Administración de Parques Nacionales (APN) y del Club Andino en SCB, por ser actores intervinientes clave en los procesos de apropiación y producción de la ciudad, con el fin de entender cómo estas instituciones han colaborado en la conformación del espacio concebido del turismo en ese destino de montaña. Se recurre a la triangulación de fuentes de información primaria y secundaria (investigaciones previas, libros de historia, notas periodísticas, etc.), así como también 4 entrevistas en profundidad a informantes clave de ambas instituciones. Como principales resultados, se aprecia que ambas instituciones tuvieron, y siguen teniendo, un rol determinante en la construcción de territorialidad en SBC, no sólo en la configuración de su oferta turística (producto nieve, senderismo, naturaleza, cultural), sino también en la configuración urbana, con la impronta arquitectónica liderada desde APN y en la construcción de soberanía Argentina en este espacio. Universidad Nacional del Comahue | Facultad de Turismo 2023-08-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion "texto" application/pdf text/html https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4584 Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET); Vol. 21 Núm. 1 (2023): Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo (Condet); 1-20 2545-6199 1850-4787 spa https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4584/61897 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4584/61898 san carlos de bariloche (río negro, argentina) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-128
container_title_str Repositorio de Revistas Electrónicas REVELE (UNComahue)
language Español
format Artículo revista
topic territorialización
san carlos de bariloche
club andino bariloche
parque nacional nahuel huapi
desarrollo
territorializción
san carlos de bariloche
spellingShingle territorialización
san carlos de bariloche
club andino bariloche
parque nacional nahuel huapi
desarrollo
territorializción
san carlos de bariloche
Wojtiuk, Jessica Romina
El rol de Parque Nacional Nahuel Huapi y el Club Andino Bariloche como agentes de territorialización de San Carlos de Bariloche (Argentina)
topic_facet territorialización
san carlos de bariloche
club andino bariloche
parque nacional nahuel huapi
desarrollo
territorializción
san carlos de bariloche
author Wojtiuk, Jessica Romina
author_facet Wojtiuk, Jessica Romina
author_sort Wojtiuk, Jessica Romina
title El rol de Parque Nacional Nahuel Huapi y el Club Andino Bariloche como agentes de territorialización de San Carlos de Bariloche (Argentina)
title_short El rol de Parque Nacional Nahuel Huapi y el Club Andino Bariloche como agentes de territorialización de San Carlos de Bariloche (Argentina)
title_full El rol de Parque Nacional Nahuel Huapi y el Club Andino Bariloche como agentes de territorialización de San Carlos de Bariloche (Argentina)
title_fullStr El rol de Parque Nacional Nahuel Huapi y el Club Andino Bariloche como agentes de territorialización de San Carlos de Bariloche (Argentina)
title_full_unstemmed El rol de Parque Nacional Nahuel Huapi y el Club Andino Bariloche como agentes de territorialización de San Carlos de Bariloche (Argentina)
title_sort el rol de parque nacional nahuel huapi y el club andino bariloche como agentes de territorialización de san carlos de bariloche (argentina)
description San Carlos de Bariloche (SCB) nació como una colonia agrícola-ganadera a principios del siglo XX. Hasta finales de la década de 1920, la proyección y las imágenes de Bariloche eran las de un paisaje productivo. En la década de 1930 el paisaje de SCB asociado a paisajes europeos, tuvo una resignificación ideada por la Dirección de Parques Nacionales y su primer presidente Exequiel Bustillo. En vistas del crecimiento y desarrollo en una región de frontera y, acorde a los objetivos concretos de la época, Bariloche se presentó al público como objeto turístico de manera casi exclusiva, comparándolo paradójicamente con los paisajes europeos. A partir de las movilidades que repercutieron en Bariloche, se elige indagar en las formas de territorialización de la Administración de Parques Nacionales (APN) y del Club Andino en SCB, por ser actores intervinientes clave en los procesos de apropiación y producción de la ciudad, con el fin de entender cómo estas instituciones han colaborado en la conformación del espacio concebido del turismo en ese destino de montaña. Se recurre a la triangulación de fuentes de información primaria y secundaria (investigaciones previas, libros de historia, notas periodísticas, etc.), así como también 4 entrevistas en profundidad a informantes clave de ambas instituciones. Como principales resultados, se aprecia que ambas instituciones tuvieron, y siguen teniendo, un rol determinante en la construcción de territorialidad en SBC, no sólo en la configuración de su oferta turística (producto nieve, senderismo, naturaleza, cultural), sino también en la configuración urbana, con la impronta arquitectónica liderada desde APN y en la construcción de soberanía Argentina en este espacio.
publisher Universidad Nacional del Comahue | Facultad de Turismo
publishDate 2023
url https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4584
work_keys_str_mv AT wojtiukjessicaromina elroldeparquenacionalnahuelhuapiyelclubandinobarilochecomoagentesdeterritorializaciondesancarlosdebarilocheargentina
first_indexed 2023-03-21T12:20:37Z
last_indexed 2024-08-12T23:05:30Z
_version_ 1807224857833766912