El escepticismo como un problema ético- político

El objetivo fundamental del trabajo consiste en reflexionar sobre lo que es el escepticismo como método, actitud y forma de acercarse al conocimiento, con la intención genuina de la búsqueda de la verdad, pero sin descartar la duda frente a lo que se supone y se acepta como verdadero en tiempo y esp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Navarro, Alberto
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de estudios en Filosofía de las ciencias y hermenéutica filosófica del comahue Facultad de Humanidades - Universidad Nacional del Comahue 2021
Materias:
Acceso en línea:http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/3117
Aporte de:
id I22-R128-article-3117
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-128
container_title_str Repositorio de Revistas Electrónicas REVELE (UNComahue)
language Español
format Artículo revista
topic Escepticismo
Historicismo
crítica escéptica
Karl Popper
conocimiento
spellingShingle Escepticismo
Historicismo
crítica escéptica
Karl Popper
conocimiento
Navarro, Alberto
El escepticismo como un problema ético- político
topic_facet Escepticismo
Historicismo
crítica escéptica
Karl Popper
conocimiento
author Navarro, Alberto
author_facet Navarro, Alberto
author_sort Navarro, Alberto
title El escepticismo como un problema ético- político
title_short El escepticismo como un problema ético- político
title_full El escepticismo como un problema ético- político
title_fullStr El escepticismo como un problema ético- político
title_full_unstemmed El escepticismo como un problema ético- político
title_sort el escepticismo como un problema ético- político
description El objetivo fundamental del trabajo consiste en reflexionar sobre lo que es el escepticismo como método, actitud y forma de acercarse al conocimiento, con la intención genuina de la búsqueda de la verdad, pero sin descartar la duda frente a lo que se supone y se acepta como verdadero en tiempo y espacio determinado. Se revisa el surgimiento de este método escéptico en la Grecia de los sofistas con Parménides y los filósofos griegos, como Platón y Aristóteles, pasando a realizar algunos apuntes sobre esta postura epistemológico-crítica en la Edad Media y los siglos que anteceden a la Modernidad, dando cuenta de cómo esta perspectiva filosófica sufre modificaciones frente a los cambios sociales y culturales que afectan al razonamiento -científico particularmente- y lo que se concibe como cierto y verdadero sobre la realidad, sobre todo a partir de la crítica que realiza Karl Popper del pensamiento político de Platón, calificándolo de historicista, entre otras cosas, por su naturaleza social excluyente y por la racionalidad en la que esta se basa, lo cual conlleva a que la democracia no sea ese espacio abierto para que la inmensa mayoría de la humanidad pudiese ver reflejadas sus necesidades, demandas y problemáticas en términos equitativos, con miras a lograr verdaderos sistemas democráticos. Se concluye que la crítica del historicismo que Popper emprende contra Platón como el iniciador de esta concepción de la política, se extiende englobando a lo que el primero llama la ‘Tradición’ del pensamiento político predominante en Occidente y sobre la cual los “ismos” como el socialismo, el comunismo y otras formas totalitarias se han erigido, impidiendo así la verdadera conformación de regímenes democráticos. Por lo que es el escepticismo crítico como método epistemológico, es el que se propone para pensar la democracia como un problema principalmente ético y político.
publisher Centro de estudios en Filosofía de las ciencias y hermenéutica filosófica del comahue Facultad de Humanidades - Universidad Nacional del Comahue
publishDate 2021
url http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/3117
work_keys_str_mv AT navarroalberto elescepticismocomounproblemaeticopolitico
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819788684591104