La prensa insurgente en la Independencia Hispanoamericana 1808-1830

La presente tesis se enmarca dentro de la Historia de América del siglo XIX, en especial el proceso que se abre a partir de la crisis de la Monarquía Hispánica y que tendrá por resultado la ruptura del vínculo colonial y la emergencia de un nuevo orden político en Hispanoamérica. El objetivo fue ind...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gentile, María Beatríz
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Departamento de Historia; Facultad de Humanidades 2014
Acceso en línea:http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/113
Aporte de:
id I22-R128-article-113
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-128
container_title_str Repositorio de Revistas Electrónicas REVELE (UNComahue)
language Español
format Artículo revista
author Gentile, María Beatríz
spellingShingle Gentile, María Beatríz
La prensa insurgente en la Independencia Hispanoamericana 1808-1830
author_facet Gentile, María Beatríz
author_sort Gentile, María Beatríz
title La prensa insurgente en la Independencia Hispanoamericana 1808-1830
title_short La prensa insurgente en la Independencia Hispanoamericana 1808-1830
title_full La prensa insurgente en la Independencia Hispanoamericana 1808-1830
title_fullStr La prensa insurgente en la Independencia Hispanoamericana 1808-1830
title_full_unstemmed La prensa insurgente en la Independencia Hispanoamericana 1808-1830
title_sort la prensa insurgente en la independencia hispanoamericana 1808-1830
description La presente tesis se enmarca dentro de la Historia de América del siglo XIX, en especial el proceso que se abre a partir de la crisis de la Monarquía Hispánica y que tendrá por resultado la ruptura del vínculo colonial y la emergencia de un nuevo orden político en Hispanoamérica. El objetivo fue indagar de qué forma dentro de un contexto más amplio de impresos -proclamas, catecismos patrióticos, folletos, panfletos- la prensa expresó los conflictos políticos más representativos que supuso el proceso de emancipación. En líneas generales, constituyó un arma de confrontación y un espacio público en tanto la libre discusión sobre toda clase de temas, entre ellos los políticos, comenzó a desvincularse del control ejercido por el estado absolutista. La construcción de una "opinión” por fuera de los límites impuestos por el orden colonial, significó no solo observar el proceso iniciado por las elites en favor de legitimar un nuevo orden acorde a la consolidación de sus intereses, sino también comprender de qué forma los otros actores sociales -aquellos no identificados con la elite- percibieron, acataron y/o resistieron los efectos transformadores que dicho proceso implicaba. En este sentido, el control de la información y de su difusión implicó una serie de funciones que fueron desde designar en el plano simbólico al enemigo -movilizando las energías necesarias- hasta legitimar determinadas representaciones que consolidaran un orden político específico.
publisher Departamento de Historia; Facultad de Humanidades
publishDate 2014
url http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/113
work_keys_str_mv AT gentilemariabeatriz laprensainsurgenteenlaindependenciahispanoamericana18081830
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787864604674