Imaginarios regionales y circularidad en la planificación: el caso del TOAR

El modelo circular de gestión se caracteriza por la conjunción de las acciones planificadas con evaluación permanente por parte de los destinatarios. Juega un papel importante la cultura organizacional -compuesta por imaginarios y prácticas-, compartida entre agentes y actores. Ante el desafío de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gravano, Ariel
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2006
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/911
Aporte de:
id I21-R190-123456789-911
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Gestión
Planificación
Imaginarios urbanos
Ciudad media
Cultura organizacional
Tandil
Olavarría
Azul
Rauch
TOAR
spellingShingle Gestión
Planificación
Imaginarios urbanos
Ciudad media
Cultura organizacional
Tandil
Olavarría
Azul
Rauch
TOAR
Gravano, Ariel
Imaginarios regionales y circularidad en la planificación: el caso del TOAR
topic_facet Gestión
Planificación
Imaginarios urbanos
Ciudad media
Cultura organizacional
Tandil
Olavarría
Azul
Rauch
TOAR
author Gravano, Ariel
author_facet Gravano, Ariel
author_sort Gravano, Ariel
title Imaginarios regionales y circularidad en la planificación: el caso del TOAR
title_short Imaginarios regionales y circularidad en la planificación: el caso del TOAR
title_full Imaginarios regionales y circularidad en la planificación: el caso del TOAR
title_fullStr Imaginarios regionales y circularidad en la planificación: el caso del TOAR
title_full_unstemmed Imaginarios regionales y circularidad en la planificación: el caso del TOAR
title_sort imaginarios regionales y circularidad en la planificación: el caso del toar
description El modelo circular de gestión se caracteriza por la conjunción de las acciones planificadas con evaluación permanente por parte de los destinatarios. Juega un papel importante la cultura organizacional -compuesta por imaginarios y prácticas-, compartida entre agentes y actores. Ante el desafío de construir una región con centros urbanos de rango medio, estos imaginarios, que componen sus identidades locales, tiñen cualquier práctica y gestión social. Durante quince años se intentó, en vano, formar un consorcio de desarrollo productivo territorial entre cuatro municipios del centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil, Olavarría, Azul y Rauch: TOAR). El desafío consiste en constituir el Plan Estratégico que termine de plasmar esa realidad. El propósito de este trabajo es aportar al modelo de gestión del Plan desde el estudio de los imaginarios regionales y la facilitación organizacional. La hipótesis apunta a la dimensión metodológica de la gestión organizacional y establece que los fracasos se han debido a los abordajes lineales y conductistas, desde la teoría de la homeostasis social, a la que se contrapone aquí un enfoque circular de la gestión, sobre la base de la teoría dialéctica del conflicto y se mostrará, además, cómo podrían proyectarse los imaginarios locales hacia la construcción de la región.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2006
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/911
work_keys_str_mv AT gravanoariel imaginariosregionalesycircularidadenlaplanificacionelcasodeltoar
first_indexed 2022-07-04T14:38:57Z
last_indexed 2022-07-04T14:38:57Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787601412097