Nuevas movilizaciones culturales rurales : la fiesta de “Santa Luisa Vive”
Este artículo presenta un análisis centrado en el Municipio de Olavarría (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Su propósito más amplio comprende las transformaciones en las pequeñas localidades rurales de la Región Pampeana (las adaptaciones y reacciones de sus pobladores) vinculadas a los camb...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2001
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/830 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-830 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I21-R190-123456789-8302024-06-10T14:43:52Z Nuevas movilizaciones culturales rurales : la fiesta de “Santa Luisa Vive” Píriz, María Inés Ringuelet, Roberto Valerio, María del Carmen Región pampeana Olavarría Buenos Aires Argentina Festividades Costumbres y tradiciones Santa Luisa Fiesta “Santa Luisa Vive!” Crisis económica Este artículo presenta un análisis centrado en el Municipio de Olavarría (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Su propósito más amplio comprende las transformaciones en las pequeñas localidades rurales de la Región Pampeana (las adaptaciones y reacciones de sus pobladores) vinculadas a los cambios económicos globales y regionales. De modo específico, analizamos el ciclo histórico de crecimiento regional y conclusión de la fiesta “Santa Luisa Vive!”, basada en los festejos nacionales de la independencia (9 de julio) en el poblado de Santa Luisa. Caracterizamos la fiesta en su generalidad y a partir del análisis procesual de sus elementos y de su trama organizacional considerando a los diversos sectores sociales participantes. Interpretamos asimismo este evento como una compleja estructura de sentido: como forma de interacción simbólica de cohesión y de diferenciación social, de negociación y de movilización político cultural. Fil: Píriz, María Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Ringuelet, Roberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Valerio, María del Carmen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. This article presents us with an analysis concerning “Olavarría” Town Hall (Buenos Aires Province, Argentina). Its main purpose consists in showing the changes in the small rural areas of the “Pampean Region” (the inhabitants’ adjustments and reactions) connected to the global and regional economic changes. We have specifically analyzed the historical period of local development as well as the conclusion of the festivity known as “¡Santa Luisa vive! which is part of the national celebrations of the Independence Day (july 9th) in Santa Luisa Village. We have outlined the event and looked at its elements considering the different strata that took part in it. In the same way, we have made an interpretation of this special occasion as a complex structure of sense: a symbolic interaction of both cohesion and social differentiation, and as a means of negotiation and culture-political mobilization. 2001 2016-11-24T15:23:55Z info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/artículo http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/830 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/830 spa 1850-373X http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Región pampeana Olavarría Buenos Aires Argentina Festividades Costumbres y tradiciones Santa Luisa Fiesta “Santa Luisa Vive!” Crisis económica |
spellingShingle |
Región pampeana Olavarría Buenos Aires Argentina Festividades Costumbres y tradiciones Santa Luisa Fiesta “Santa Luisa Vive!” Crisis económica Píriz, María Inés Ringuelet, Roberto Valerio, María del Carmen Nuevas movilizaciones culturales rurales : la fiesta de “Santa Luisa Vive” |
topic_facet |
Región pampeana Olavarría Buenos Aires Argentina Festividades Costumbres y tradiciones Santa Luisa Fiesta “Santa Luisa Vive!” Crisis económica |
author |
Píriz, María Inés Ringuelet, Roberto Valerio, María del Carmen |
author_facet |
Píriz, María Inés Ringuelet, Roberto Valerio, María del Carmen |
author_sort |
Píriz, María Inés |
title |
Nuevas movilizaciones culturales rurales : la fiesta de “Santa Luisa Vive” |
title_short |
Nuevas movilizaciones culturales rurales : la fiesta de “Santa Luisa Vive” |
title_full |
Nuevas movilizaciones culturales rurales : la fiesta de “Santa Luisa Vive” |
title_fullStr |
Nuevas movilizaciones culturales rurales : la fiesta de “Santa Luisa Vive” |
title_full_unstemmed |
Nuevas movilizaciones culturales rurales : la fiesta de “Santa Luisa Vive” |
title_sort |
nuevas movilizaciones culturales rurales : la fiesta de “santa luisa vive” |
description |
Este artículo presenta un análisis centrado en el Municipio de Olavarría (Provincia de Buenos
Aires, Argentina). Su propósito más amplio comprende las transformaciones en las pequeñas localidades
rurales de la Región Pampeana (las adaptaciones y reacciones de sus pobladores) vinculadas
a los cambios económicos globales y regionales. De modo específico, analizamos el ciclo histórico
de crecimiento regional y conclusión de la fiesta “Santa Luisa Vive!”, basada en los festejos nacionales
de la independencia (9 de julio) en el poblado de Santa Luisa. Caracterizamos la fiesta en su
generalidad y a partir del análisis procesual de sus elementos y de su trama organizacional considerando
a los diversos sectores sociales participantes. Interpretamos asimismo este evento como
una compleja estructura de sentido: como forma de interacción simbólica de cohesión y de diferenciación
social, de negociación y de movilización político cultural. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2001 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/830 |
work_keys_str_mv |
AT pirizmariaines nuevasmovilizacionesculturalesruraleslafiestadesantaluisavive AT ringueletroberto nuevasmovilizacionesculturalesruraleslafiestadesantaluisavive AT valeriomariadelcarmen nuevasmovilizacionesculturalesruraleslafiestadesantaluisavive |
first_indexed |
2022-07-04T14:27:48Z |
last_indexed |
2024-08-12T22:52:02Z |
_version_ |
1807224010334797824 |