“Nuevas miradas sobre lo que ven los niños”

En el marco del I Encuentro Internacional de Educación. Espacios de investigación y divulgación 2014 el presente trabajo busca exponer algunos resultados del proyecto de investigación: “El juicio moral y el juicio estético del niño/a como espectador de Dibujos Animados” (C084), desarrollado por un e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Navarro, Marta, Fernández, Zulema, Rimaro, Aluminé
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/62
Aporte de:
id I21-R190-123456789-62
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Niños
Dibujos animados
Televisión
Tecnología de las comunicaciones
Medios de comunicación
spellingShingle Niños
Dibujos animados
Televisión
Tecnología de las comunicaciones
Medios de comunicación
Navarro, Marta
Fernández, Zulema
Rimaro, Aluminé
“Nuevas miradas sobre lo que ven los niños”
topic_facet Niños
Dibujos animados
Televisión
Tecnología de las comunicaciones
Medios de comunicación
author Navarro, Marta
Fernández, Zulema
Rimaro, Aluminé
author_facet Navarro, Marta
Fernández, Zulema
Rimaro, Aluminé
author_sort Navarro, Marta
title “Nuevas miradas sobre lo que ven los niños”
title_short “Nuevas miradas sobre lo que ven los niños”
title_full “Nuevas miradas sobre lo que ven los niños”
title_fullStr “Nuevas miradas sobre lo que ven los niños”
title_full_unstemmed “Nuevas miradas sobre lo que ven los niños”
title_sort “nuevas miradas sobre lo que ven los niños”
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/62
work_keys_str_mv AT navarromarta nuevasmiradassobreloquevenlosninos
AT fernandezzulema nuevasmiradassobreloquevenlosninos
AT rimaroalumine nuevasmiradassobreloquevenlosninos
first_indexed 2022-07-04T14:38:42Z
last_indexed 2022-07-04T14:38:42Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787102289921
description En el marco del I Encuentro Internacional de Educación. Espacios de investigación y divulgación 2014 el presente trabajo busca exponer algunos resultados del proyecto de investigación: “El juicio moral y el juicio estético del niño/a como espectador de Dibujos Animados” (C084), desarrollado por un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, y reflexiones que continúan en el actual proyecto de investigación: “Los dibujos animados y las series televisivas en la vida cotidiana infantil” (C114). Con respecto a la elección del tema de investigación, la misma se sustentó básicamente en dos postulados. Por un lado, en nuestra práctica docente como formadores de profesores de Nivel Inicial y Primario existe una idea recurrente entre los estudiantes que constituye el considerar a la televisión sólo como un dispositivo que ejerce una influencia negativa en los niños, uniéndose de esta forma a las voces que desde la opinión pública o desde ciertas miradas pedagógicas, privilegian la cuestión de los “efectos” cuando se habla de niños y televisión (Dotro, 2007). Por el otro, porque, al igual que lo que sucede con el uso de otras tecnologías, son escasos los estudios que aborden en profundidad la relación entre la televisión y los niños poniendo el foco en ellos como protagonistas, específicamente como televidentes de dibujos animados. En tanto éstos forman parte de la socialización de los niños, sin duda que es primordial el análisis de los contenidos y valores que transmiten, pero sostenemos que no es suficiente, se requiere también del análisis de la audiencia a la cual se dirigen. Para dar cuenta de esto, desde el punto de vista teórico nos situamos dentro de las premisas del programa piagetiano, postulando que los niños en su interacción con objetos del mundo cultural, en este caso la programación televisiva, construyen significados que les permiten otorgar sentido a lo que miran en el televisor. En consecuencia, se inscribe en la línea de los estudios que abordan la compleja relación entre niños y televisión desde la perspectiva de éstos como televidentes. Desde el advenimiento de la televisión en el siglo pasado, ésta se constituyó como un gran atractivo para niños y adultos. En nuestras sociedades contemporáneas los niños tienen un vínculo bastante afectivo con la televisión, y pasan muchas horas frente a ella (Dotro 2007), compartiendo con el juego y el deporte gran parte del tiempo dedicado al ocio. Como dice (Buckingham 2008) los pequeños se han convertido en un “nicho” de mercado cada vez más importante, a partir de la permanente expansión de los canales de televisión especializados dirigidos a ellos, los cuales están disponibles las 24 horas del día. Esto evidencia un cambio social en la concepción de “niño” por lo que fue necesario analizar las implicancias que este conocimiento tiene en las prácticas educativas. Para lograrlo utilizamos como instrumento de indagación empírica entrevistas individuales de carácter clínico-critico. Entrevistamos en un sondeo preliminar a una población de 30 niños y niñas comprendidos entre 4 y 12 años de edad. Encontramos que Tom y Jerry, Phineas y Ferb, y Los Padrinos Mágicos fueron los dibujos animados más elegidos, y los que gozan de mayor popularidad entre el grupo de entrevistados, razón por lo cual los seleccionamos como corpus de nuestra investigación. Nuevas miradas sobre lo que vemos Desde su creación, la televisión se instituyó como una potente agencia socializadora que, aunque con objetivos no específicamente educativos, plantea una nueva “paideia” (Sartori, 2005) pero con un modelo pedagógico muy diferente al de familia y la escuela que a lo largo de mucho años fueron las responsables exclusivas de la educación de los niños. Al respecto señala Nackache (2002) que el predominio de imágenes, la vertiginosidad en la estructura y el carácter explícito de “entretenimiento” de los contenidos, que caracterizan a la televisión la convierten en el arquetipo de la cultura mediática y, por consiguiente, en aquello que es visualizado como radicalmente distinto a lo educativo. Esta es una de las razones por las que la relación que los niños establecen con este objeto cultural ha sido y sigue siendo tema de preocupación, polémica y de muchos debates, y motivado el desarrollo de un vasto número de estudios que desde una multiplicidad de disciplinas y desde posiciones encontradas abordan esta relación como objeto de investigación. Dentro del gran espectro de trabajos, se encuentran los que plantean una visión fuertemente crítica de la televisión. Los mismos adscriben a lo que se denomina: teoría de la manipulación cuyo eje de análisis es el efecto que el medio televisivo produce en los niños. Consideran que el tipo de valores, estereotipos sociales, ideas, sentimientos, normas morales, que trasmiten los mensajes televisivos los inducen de modo directo a pensar, sentir y actuar de acuerdo con ellos (Leal, 2002). Además, que fomenta la pasividad, los anima a “vegetar”, los pervierte, les genera adicción y “deforma” las mentes infantiles para adecuarlas mejor a la sociedad del consumo. (Greenfield, 1985; Propper, 2007, Nakache, 2002). Pero la mayor preocupación de estos estudios está centrada en la violencia y en este sentido intentan demostrar las correlaciones entre el tiempo que los pequeños están frente a la pantalla y los contenidos de la programación, con la irrupción de conductas agresivas. Sostienen que los espectadores se pueden identificar con los agresores e imitar sus actos violentos. Claramente en este enfoque, que plantea una relación unidireccional entre la televisión y el público infantil, subyace la idea de un niño pasivo, permeable, dúctil, y maleable, y una visión más funcionalista del proceso de socialización, según la cual el agente socializador moldea la conducta de los niños de modo directo. (Lezcano, 1998). A esta idea de un niño universal se añade la concepción de la universalidad de la acción mediática, en cuanto prescinde de la singularidad de los niños, y de los contextos en los que se reciben estos “mensajes mediáticos”. Una forma diferente de considerar la televisión surge de posiciones que entienden que este recurso tecnológico no es intrínsecamente malo, y que puede ser un valioso instrumento para la formación de los niños dependiendo del buen uso que se haga de él. Postulan que los efectos nocivos de la televisión pueden contrarrestarse poniéndola al servicio de la educación. Esto supone, por un lado, una buena selección y planificación de la programación tendiente a asegurar una mejor calidad de la misma y por otro la necesidad de enseñar a los niños a desarrollar su capacidad crítica con respecto a lo que ven, de modo que puedan adoptar sus propias decisiones como consumidores.