Transformaciones en la Universidad: entre la tradición y la nueva agenda

Los ciclos por los que transitó la educación superior en América Latina están ligados a sucesivas reformas que dan cuenta de la misión de la universidad en relación a un determinado contexto político y social. El Movimiento de Reforma Universitaria que se origina a partir de los cambios introducid...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giangiacomo, Graciela
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/59
Aporte de:
id I21-R190-123456789-59
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Enseñanza superior
Educación
Universidades
Misión de la universidad
Calidad de la educación
Reforma de la educación
spellingShingle Enseñanza superior
Educación
Universidades
Misión de la universidad
Calidad de la educación
Reforma de la educación
Giangiacomo, Graciela
Transformaciones en la Universidad: entre la tradición y la nueva agenda
topic_facet Enseñanza superior
Educación
Universidades
Misión de la universidad
Calidad de la educación
Reforma de la educación
author Giangiacomo, Graciela
author_facet Giangiacomo, Graciela
author_sort Giangiacomo, Graciela
title Transformaciones en la Universidad: entre la tradición y la nueva agenda
title_short Transformaciones en la Universidad: entre la tradición y la nueva agenda
title_full Transformaciones en la Universidad: entre la tradición y la nueva agenda
title_fullStr Transformaciones en la Universidad: entre la tradición y la nueva agenda
title_full_unstemmed Transformaciones en la Universidad: entre la tradición y la nueva agenda
title_sort transformaciones en la universidad: entre la tradición y la nueva agenda
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/59
work_keys_str_mv AT giangiacomograciela transformacionesenlauniversidadentrelatradicionylanuevaagenda
first_indexed 2022-07-04T14:27:38Z
last_indexed 2022-07-04T14:27:38Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787065589761
description Los ciclos por los que transitó la educación superior en América Latina están ligados a sucesivas reformas que dan cuenta de la misión de la universidad en relación a un determinado contexto político y social. El Movimiento de Reforma Universitaria que se origina a partir de los cambios introducidos en la universidad de Córdoba (Argentina) en 1918 contra la enseñanza tradicional y el régimen conservador religioso con las banderas de autonomía, libertad académica, cogobierno y modernización de la enseñanza no logró modificar sin embargo la estructura universitaria basada en el “modelo napoleónico” de aglutinamiento de facultades y cátedras bajo la impronta profesionalista. La Segunda Reforma de la Educación Superior (Krotsch, 2001) aparece vinculada a las transformaciones de una sociedad agraria tradicional a una moderna secular caracterizada por el proceso industrial de sustitución de importaciones con la consiguiente incorporación de masas a la vida urbana. Este modelo político, económico y social de corte desarrollista que transcurre entre las décadas del ’50 al ’70 conllevará, bajo la impronta de un Estado planificador, modificaciones en la Educación Superior que se multiplica diferenciándose y complejizándose. El contexto de los años ’80 y ’90 remiten a un proceso cuyos ejes principales son: la revolución científico tecnológica con los cambios que introduce en el sistema productivo, la globalización económica y la crisis del estado de bienestar, con el consecuente avance del neoliberalismo revalorizando el papel del mercado. En este marco la universidad sufre también cambios en su estructura y financiamiento poniéndose en juego posturas antagónicas entre una visión pragmática de la educación asociada al gasto y la concepción de educación como inversión. El nuevo rol del estado como estado evaluador implica cuestionar anteriores modalidades y asumir otras nuevas, persiguiendo la garantía pública (accountability) por el uso de fondos del estado, cobrando en este período particular relevancia la participación de organismos internacionales como el Banco Mundial en la definición de la agenda de Educación Superior. A modo de síntesis se puede plantear que las políticas de Enseñanza Superior en América Latina y particularmente en la Argentina, durante fines de los ’80 y la década de los ‘90 está dominada por los siguientes rasgos: • Expansión y diferenciación de los sistemas de educación superior • Restricciones en el financiamiento público • Agotamiento de la matriz estadocéntrica tradicional • Fortalecimiento del papel del mercado en el marco de las políticas públicas. Los cambios registrados en las últimas décadas y que, como señaláramos, han tenido impacto en la educación superior implica para ésta la necesidad de aceptar nuevos desafíos y poner en cuestión algunos de aquellos rasgos que caracterizaban su misión El nuevo rol económico del conocimiento y los procesos de internacionalización de la Educación Superior son elementos a considerar en el futuro de la universidad. Desde esta óptica a la inicial misión de la universidad centrada en la enseñanza y a la posterior incorporación de la función de investigación (primera revolución académica), se suma una segunda revolución ligada precisamente a la tercera misión focalizada en la creciente importancia del conocimiento y la investigación para el desarrollo económico. Si la integración de las actividades de investigación plantea, a pesar de su creciente legitimidad, controversias respecto a la tradicional función áulica, el tercer propósito encierra aun mayores interrogantes y es objeto de agudos debates enfrentando a las instituciones de educación superior a novedosos desafíos como respuesta a un contexto cambiante. La internacionalización de la educación al igual que la tercera misión de la universidad implica oportunidades pero también riesgos a evaluar. Entre las primeras podemos mencionar: el incremento de la oferta educativa, el mayor acceso de los estudiantes a la universidad, el establecimiento de titulaciones conjuntas, el aumento de la comparabilidad de los títulos. En cuanto a los desafíos potenciales están: la preocupación por la calidad, la intensificación de la fuga de cerebros, la homogenización de la cultura, la incorporación de la educación a la esfera del mercado con el consiguiente debilitamiento de la función del Estado en la instauración de una política y objetivos nacionales (UNESCO, 2004) Enlazado al empleo de las TIC’s se perfila también un cambio de tendencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje a través del pasaje a un paradigma centrado en el estudiante y en su aprendizaje, lo que significa poner en cuestión el rol tradicional docente – alumno . Desde esta perspectiva una propuesta de agenda universitaria que conjugue responsabilidad e involucramiento social podría incorporar y /o fortalecer temas tales como: El replanteo e integración de sus estructuraras organizacionales en función de enfrentar los nuevos desafíos en el marco de la contribución de las universidades al desarrollo regional y nacional. La propuesta de la tercera misión en tanto aporte de las universidades al fortalecimiento del entramado productivo dentro de un proyecto nacional La internacionalización de la educación superior como herramienta privilegiada para la integración de la cultura latinoamericana Las necesarias transformaciones en el proceso de enseñanza- aprendizaje apartándose de las prácticas tradicionales encuadradas en la mera transmición de conocimientos, revalorizando la utilización de las TIC´s y planteando la necesidad de introducir un aprendizaje basado en problemas con una conexión más estrecha entre teoría y práctica. La búsqueda de calidad educativa no sólo en función de asegurar calidad en la producción de conocimiento, sino también por el aporte de ese conocimiento al desarrollo nacional. El desafío de una universidad promotora de la integración social a través de políticas educativas de inclusión La permanencia y legitimidad de la universidad como generadora de conocimiento depende hoy más que nunca del uso social que se dé a ese conocimiento. Esto será posible en la medida en que la universidad sea capaz de abrirse a las nuevas situaciones que debe enfrentar desde una postura nacional y latinoamericana que contribuya a un desarrollo con equidad.