Estudio exploratorio sobre uso de TIC en estudiantes de carreras de grado de la UNLu.
El trabajo que se pone a consideración presenta algunos hallazgos de un estudio exploratorio realizado en la Universidad Nacional de Luján, a estudiantes de las carreras de grado de la misma. La indagación buscó conocer los recursos tecnológicos que poseían, cómo se conectaban y algunos usos habit...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/510 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-510 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Universidad Nacional de Luján Buenos Aires Argentina Tecnología educacional TIC Métodos de enseñanza Innovación educativa Tecnología de la información y la comunicación Carreras de grado |
spellingShingle |
Universidad Nacional de Luján Buenos Aires Argentina Tecnología educacional TIC Métodos de enseñanza Innovación educativa Tecnología de la información y la comunicación Carreras de grado Martinelli, Silvia Irene Estudio exploratorio sobre uso de TIC en estudiantes de carreras de grado de la UNLu. |
topic_facet |
Universidad Nacional de Luján Buenos Aires Argentina Tecnología educacional TIC Métodos de enseñanza Innovación educativa Tecnología de la información y la comunicación Carreras de grado |
author |
Martinelli, Silvia Irene |
author_facet |
Martinelli, Silvia Irene |
author_sort |
Martinelli, Silvia Irene |
title |
Estudio exploratorio sobre uso de TIC en estudiantes de carreras de grado de la UNLu. |
title_short |
Estudio exploratorio sobre uso de TIC en estudiantes de carreras de grado de la UNLu. |
title_full |
Estudio exploratorio sobre uso de TIC en estudiantes de carreras de grado de la UNLu. |
title_fullStr |
Estudio exploratorio sobre uso de TIC en estudiantes de carreras de grado de la UNLu. |
title_full_unstemmed |
Estudio exploratorio sobre uso de TIC en estudiantes de carreras de grado de la UNLu. |
title_sort |
estudio exploratorio sobre uso de tic en estudiantes de carreras de grado de la unlu. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publishDate |
2014 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/510 |
work_keys_str_mv |
AT martinellisilviairene estudioexploratoriosobreusodeticenestudiantesdecarrerasdegradodelaunlu |
first_indexed |
2022-07-04T14:22:12Z |
last_indexed |
2022-07-04T14:22:12Z |
bdutipo_str |
Revistas |
_version_ |
1764819787956879361 |
description |
El trabajo que se pone a consideración presenta algunos hallazgos de un estudio exploratorio realizado en la Universidad Nacional de Luján, a estudiantes de las carreras de grado de la misma.
La indagación buscó conocer los recursos tecnológicos que poseían, cómo se conectaban y algunos usos habituales, con TIC, que realizaban. El estudio, respondido por 869 estudiantes, permitió una primera aproximación a datos ciertos sobre uso de dispositivos móviles y puso a consideración de la comunidad universitaria resultados que permitirían -a posteriori- planificar mejor las aulas virtuales que se utilizan como apoyo a la presencialidad. Asimismo, permitió iniciar la discusión acerca de las posibilidades que brindan las TIC en la enseñanza de grado universitaria, con especial referencia al entorno virtual que la UNLu utiliza desde el año 2005.
El estudio fue una de las actividades de indagación llevada a cabo en forma conjunta por el Área TIC a cargo del Mg. Carlos Javier Di Salvo y el Área de Innovación Educativa a mi cargo, de la Secretaría Académica de la UNLu durante el período noviembre de 2012 y febrero de 2013. Para llevar adelante el estudio mencionado, se realizó una encuesta -que podía ser contestada en línea o en formato impres- con el propósito de indagar acerca de la posesión, frecuencia de utilización y usos habituales de herramientas y recursos TIC por parte de los estudiantes de las carreras de grado de la UNLu.
Como marco teórico que sustentó la indagación, destacamos el sostener que el acceso al conocimiento es un derecho personal y colectivo que supone un proceso de construcción social, siempre abierto, en el que intervienen factores culturales, políticos, psicológicos y éticos que la educación privilegia al desarrollar propuestas formativas.
Al decir de Jesús Martín Barbero (2002), ese saber hoy está des-localizado y des-territorializado, pues ya no se lo encuentra ni se lo adquiere en forma exclusiva en escuelas o bibliotecas sino que se crea, comparte y circula en distintos ámbitos y entornos que tienen como soporte a las TIC. Aparece así un ecosistema comunicativo como un entorno educativo difuso, con múltiples canales y formatos de información, propios de la tecnología de la cultura digital, con el cual las instituciones educativas conviven. Por otro lado, la sociedad es centro de múltiples transformaciones socioculturales que inciden en la producción y circulación de los conocimientos, en la configuración de la subjetividad del sujeto que enseña y del sujeto que aprende, en la arquitectura de nuevos dispositivos pedagógicos y en la reformulación creativa de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. En tal sentido, el papel de las instituciones educativas requiere ser repensado para imaginar nuevos caminos que den respuesta a las necesidades, expectativas y demandas sociales.
Otro concepto necesario de considerar en esta presentación es el de “cultura de la convergencia” (Jenkins, 2008); que remite a la coexistencia de los nuevos medios digitales, el surgimiento de una “cultura participativa” y de la “inteligencia colectiva” en las que las comunidades de usuarios se caracterizan por ser activas en la producción contenidos mediante el intercambio y la colaboración. Esto último destaca el valor humano y simbólico de la confluencia y muestra la necesidad de estudiar el fenómeno no desde los artefactos o aparatos mediáticos que lo sostienen, sino desde las implicancias cognitivas y las interacciones sociales que generan.
En el campo educativo, la cultura de la convergencia ayuda a comprender el tipo de relación que mantienen los estudiantes con la información y el entretenimiento a los que llegan por diferentes medios y dispositivos electrónicos y móviles que conforman un todo más o menos articulado y en donde el fenómeno de la transmediación -contenidos y relatos que atraviesan diferentes soportes- se expande de modo creativo. Este escenario supone un desafío para lograr la atención y el interés de los estudiantes a través de estrategias y recursos de enseñanza apropiados para promover la formación de lectores y productores críticos ante una oferta mediática cada vez más desbordante y supone además, resignificar el rol del docente de manera de otorgar una finalidad pedagógica y reflexiva a dicha convergencia para que la información se constituya en conocimiento y para que éste a su vez, promueva la formación ciudadana activa.
Dado que las TIC, en el mismo sentido que lo ya expresado, son consideradas “herramientas cognitivas” (Jonassen y Carr, 1998; Jonassen 2006; Lajoie, 2000, en Coll, 2008) en tanto permiten que los sujetos re-presenten de diversas maneras su conocimiento y puedan reflexionar sobre él, obligan a una conceptualización más profunda de las tecnologías y habilita para que, en el plano educativo, se focalice la mirada en las transformaciones invisibles que se van desplegando en las relaciones de la tríada docente-alumno-contenido, cuando se trabaja con las TIC.
En ese escenario de cambios, la formulación de propuestas formativas en el Nivel Superior que integran el uso pedagógico de las TIC, requiere una cuidada selección, diseño y aplicación de esas tecnologías para favorecer el tratamiento y la transposición didáctica y mediática de los contenidos disciplinares.
Lo antedicho fundamentó las razones de la indagación que pongo a consideración, dado que conocer las modalidades de uso y apropiación de las TIC por parte de los estudiantes es uno de los insumos que contribuirá al desarrollo de experiencias educativas innovadoras y significativas y, por otro lado, compartirlo en el espacio de estas jornadas nos ayudará sin duda, a re-pensar las prácticas en la enseñanza universitaria mediadas por TIC. |