Modelo para la distribución de servicios consumidos in situ : aplicado al caso quirófanos móviles para la esterilización de mascotas en la ciudad de Necochea

La distribución de servicios consumidos in situ se refiere a la prestación de servicios que, aunque pueden ser transportados y ofrecidos en ubicaciones móviles como camiones o vehículos especializados, requieren la presencia del cliente para su realización. Ejemplos típicos de este tipo de servicios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández, Lourdes Natalia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén 2024
Materias:
Acceso en línea:Fernández, L. N. (2024). Modelo para la distribución de servicios consumidos in situ : aplicado al caso quirófanos móviles para la esterilización de mascotas en la ciudad de Necochea [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aporte de:
id I21-R190-123456789-4358
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Servicios in situ
Mascotas
Logística integral
Quirófano móvil
Necochea
Argentina
Buenso Aires
spellingShingle Servicios in situ
Mascotas
Logística integral
Quirófano móvil
Necochea
Argentina
Buenso Aires
Fernández, Lourdes Natalia
Modelo para la distribución de servicios consumidos in situ : aplicado al caso quirófanos móviles para la esterilización de mascotas en la ciudad de Necochea
topic_facet Servicios in situ
Mascotas
Logística integral
Quirófano móvil
Necochea
Argentina
Buenso Aires
author Fernández, Lourdes Natalia
author_facet Fernández, Lourdes Natalia
author_sort Fernández, Lourdes Natalia
title Modelo para la distribución de servicios consumidos in situ : aplicado al caso quirófanos móviles para la esterilización de mascotas en la ciudad de Necochea
title_short Modelo para la distribución de servicios consumidos in situ : aplicado al caso quirófanos móviles para la esterilización de mascotas en la ciudad de Necochea
title_full Modelo para la distribución de servicios consumidos in situ : aplicado al caso quirófanos móviles para la esterilización de mascotas en la ciudad de Necochea
title_fullStr Modelo para la distribución de servicios consumidos in situ : aplicado al caso quirófanos móviles para la esterilización de mascotas en la ciudad de Necochea
title_full_unstemmed Modelo para la distribución de servicios consumidos in situ : aplicado al caso quirófanos móviles para la esterilización de mascotas en la ciudad de Necochea
title_sort modelo para la distribución de servicios consumidos in situ : aplicado al caso quirófanos móviles para la esterilización de mascotas en la ciudad de necochea
description La distribución de servicios consumidos in situ se refiere a la prestación de servicios que, aunque pueden ser transportados y ofrecidos en ubicaciones móviles como camiones o vehículos especializados, requieren la presencia del cliente para su realización. Ejemplos típicos de este tipo de servicios incluyen camiones de castración de mascotas que visitan diferentes barrios para brindar atención veterinaria, o unidades móviles que se desplazan a diversas áreas para facilitar trámites como la renovación de documentos de identidad o pasaportes. Estos servicios son esenciales para llevar recursos y asistencia directamente a las comunidades, particularmente en zonas donde la población puede tener dificultades para acceder a servicios centralizados. La planificación es un aspecto clave para distribuir servicios e insumos con éxito. La falta de planificación sistémica puede generar ineficiencias logísticas y afectar la accesibilidad, especialmente en contextos sociales sensibles. Según un estudio realizado por la comisión de logística humanitaria de la unión europea: “El acceso y la entrega eficiente de la ayuda pueden verse dificultados cuando no se presta suficiente atención a la logística, o debido a obstáculos y perturbaciones en las cadenas de suministro a escala mundial o local.” ( Comisión de la Unión Europea, 2022) En este trabajo se propone desarrollar un modelo y una metodología para optimizar la distribución de servicios in situ, centrándose en la accesibilidad a quirófanos móviles para mascotas en Necochea. El mismo se fundamenta en la aplicación de tecnologías de la información para procesar datos de la demanda y planificar la visita a los nodos mediante una agrupación estratégica de los mismos. El estudio aborda también el caso práctico de los quirófanos móviles para mascotas, vinculados al programa nacional "Protenencia", estandarizando la planificación de servicios in situ, y minimizando la distancia entre proveedores y clientes. Se busca no solo optimizar recursos y mejorar la eficiencia, sino también reducir barreras socioeconómicas y fomentar la participación en programas de salud animal. En la sección 2 se describen los objetivos del trabajo, destacando la investigación de las características del servicio, el análisis de la demanda y la validación del modelo mediante indicadores específicos. El objetivo general es elaborar y validar un modelo logístico que permita asignar los recursos de manera eficiente en servicios con consumo in situ. El marco teórico en la sección 3 sustenta este estudio, abordando conceptos clave como la logística en contextos sensibles, la accesibilidad y los modelos logísticos. También se detallan los tipos de servicios aplicables al modelo propuesto y se mencionan metodologías relevantes para una planificación eficiente. La metodología se explica en la sección 4, combinando enfoques cualitativos y entrevistas, encuestas y análisis de datos oficiales, y se describe cómo se utilizaron estos métodos para validar el modelo. En la sección 5 se desarrolla el modelo propuesto, describiendo las etapas desde la recolección de datos hasta la generación de rutas, así como las variables e indicadores empleados para evaluar su desempeño. El caso de estudio se aborda en la sección 6, donde se analiza la compatibilidad del modelo propuesto con los quirófanos móviles en Necochea, describiendo las características del servicio que lo hacen adecuado para la aplicación del modelo. La aplicación del modelo al caso de estudio se detalla en la sección 7, cubriendo los pasos de recolección de datos, identificación de la demanda, procesamiento geoespacial y generación de rutas óptimas. Los resultados obtenidos se comparan con la situación actual. En la sección 8 se realiza una comparación entre los resultados obtenidos al aplicar el modelo propuesto y la situación actual del servicio. Se analiza la distancia recorrida por los usuarios y se evalúa la efectividad del modelo en mejorar la accesibilidad y optimizar los recursos. Finalmente, en la sección 9 presenta las conclusiones del estudio, destacando los esultados clave obtenidos, como la reducción de las distancias recorridas y la optimización de los recursos. Se analizan las implicaciones del modelo para mejorar la accesibilidad y se ofrecen recomendaciones para trabajos futuros cuantitativos. La metodología se explica en la sección 4, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se detalla el proceso de recopilación de información a través de entrevistas, encuestas y análisis de datos oficiales, y se describe cómo se utilizaron estos métodos para validar el modelo. En la sección 5 se desarrolla el modelo propuesto, describiendo las etapas desde la recolección de datos hasta la generación de rutas, así como las variables e indicadores empleados para evaluar su desempeño. El caso de estudio se aborda en la sección 6, donde se analiza la compatibilidad del modelo propuesto con los quirófanos móviles en Necochea, describiendo las características del servicio que lo hacen adecuado para la aplicación del modelo. La aplicación del modelo al caso de estudio se detalla en la sección 7, cubriendo los pasos de recolección de datos, identificación de la demanda, procesamiento geoespacial y generación de rutas óptimas. Los resultados obtenidos se comparan con la situación actual. En la sección 8 se realiza una comparación entre los resultados obtenidos al aplicar el modelo propuesto y la situación actual del servicio. Se analiza la distancia recorrida por los usuarios y se evalúa la efectividad del modelo en mejorar la accesibilidad y optimizar los recursos. Finalmente, en la sección 9 presenta las conclusiones del estudio, destacando los resultados clave obtenidos, como la reducción de las distancias recorridas y la optimización de los recursos. Se analizan las implicaciones del modelo para mejorar la accesibilidad y se ofrecen recomendaciones para trabajos futuros.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén
publishDate 2024
url Fernández, L. N. (2024). Modelo para la distribución de servicios consumidos in situ : aplicado al caso quirófanos móviles para la esterilización de mascotas en la ciudad de Necochea [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
work_keys_str_mv AT fernandezlourdesnatalia modeloparaladistribuciondeserviciosconsumidosinsituaplicadoalcasoquirofanosmovilesparalaesterilizaciondemascotasenlaciudaddenecochea
first_indexed 2025-06-05T05:01:36Z
last_indexed 2025-06-05T05:01:36Z
_version_ 1834063963778711552
spelling I21-R190-123456789-43582025-03-28T14:34:38Z Modelo para la distribución de servicios consumidos in situ : aplicado al caso quirófanos móviles para la esterilización de mascotas en la ciudad de Necochea Fernández, Lourdes Natalia Curti, Hugo Javier Di Francesco, Walter Hernán Servicios in situ Mascotas Logística integral Quirófano móvil Necochea Argentina Buenso Aires La distribución de servicios consumidos in situ se refiere a la prestación de servicios que, aunque pueden ser transportados y ofrecidos en ubicaciones móviles como camiones o vehículos especializados, requieren la presencia del cliente para su realización. Ejemplos típicos de este tipo de servicios incluyen camiones de castración de mascotas que visitan diferentes barrios para brindar atención veterinaria, o unidades móviles que se desplazan a diversas áreas para facilitar trámites como la renovación de documentos de identidad o pasaportes. Estos servicios son esenciales para llevar recursos y asistencia directamente a las comunidades, particularmente en zonas donde la población puede tener dificultades para acceder a servicios centralizados. La planificación es un aspecto clave para distribuir servicios e insumos con éxito. La falta de planificación sistémica puede generar ineficiencias logísticas y afectar la accesibilidad, especialmente en contextos sociales sensibles. Según un estudio realizado por la comisión de logística humanitaria de la unión europea: “El acceso y la entrega eficiente de la ayuda pueden verse dificultados cuando no se presta suficiente atención a la logística, o debido a obstáculos y perturbaciones en las cadenas de suministro a escala mundial o local.” ( Comisión de la Unión Europea, 2022) En este trabajo se propone desarrollar un modelo y una metodología para optimizar la distribución de servicios in situ, centrándose en la accesibilidad a quirófanos móviles para mascotas en Necochea. El mismo se fundamenta en la aplicación de tecnologías de la información para procesar datos de la demanda y planificar la visita a los nodos mediante una agrupación estratégica de los mismos. El estudio aborda también el caso práctico de los quirófanos móviles para mascotas, vinculados al programa nacional "Protenencia", estandarizando la planificación de servicios in situ, y minimizando la distancia entre proveedores y clientes. Se busca no solo optimizar recursos y mejorar la eficiencia, sino también reducir barreras socioeconómicas y fomentar la participación en programas de salud animal. En la sección 2 se describen los objetivos del trabajo, destacando la investigación de las características del servicio, el análisis de la demanda y la validación del modelo mediante indicadores específicos. El objetivo general es elaborar y validar un modelo logístico que permita asignar los recursos de manera eficiente en servicios con consumo in situ. El marco teórico en la sección 3 sustenta este estudio, abordando conceptos clave como la logística en contextos sensibles, la accesibilidad y los modelos logísticos. También se detallan los tipos de servicios aplicables al modelo propuesto y se mencionan metodologías relevantes para una planificación eficiente. La metodología se explica en la sección 4, combinando enfoques cualitativos y entrevistas, encuestas y análisis de datos oficiales, y se describe cómo se utilizaron estos métodos para validar el modelo. En la sección 5 se desarrolla el modelo propuesto, describiendo las etapas desde la recolección de datos hasta la generación de rutas, así como las variables e indicadores empleados para evaluar su desempeño. El caso de estudio se aborda en la sección 6, donde se analiza la compatibilidad del modelo propuesto con los quirófanos móviles en Necochea, describiendo las características del servicio que lo hacen adecuado para la aplicación del modelo. La aplicación del modelo al caso de estudio se detalla en la sección 7, cubriendo los pasos de recolección de datos, identificación de la demanda, procesamiento geoespacial y generación de rutas óptimas. Los resultados obtenidos se comparan con la situación actual. En la sección 8 se realiza una comparación entre los resultados obtenidos al aplicar el modelo propuesto y la situación actual del servicio. Se analiza la distancia recorrida por los usuarios y se evalúa la efectividad del modelo en mejorar la accesibilidad y optimizar los recursos. Finalmente, en la sección 9 presenta las conclusiones del estudio, destacando los esultados clave obtenidos, como la reducción de las distancias recorridas y la optimización de los recursos. Se analizan las implicaciones del modelo para mejorar la accesibilidad y se ofrecen recomendaciones para trabajos futuros cuantitativos. La metodología se explica en la sección 4, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se detalla el proceso de recopilación de información a través de entrevistas, encuestas y análisis de datos oficiales, y se describe cómo se utilizaron estos métodos para validar el modelo. En la sección 5 se desarrolla el modelo propuesto, describiendo las etapas desde la recolección de datos hasta la generación de rutas, así como las variables e indicadores empleados para evaluar su desempeño. El caso de estudio se aborda en la sección 6, donde se analiza la compatibilidad del modelo propuesto con los quirófanos móviles en Necochea, describiendo las características del servicio que lo hacen adecuado para la aplicación del modelo. La aplicación del modelo al caso de estudio se detalla en la sección 7, cubriendo los pasos de recolección de datos, identificación de la demanda, procesamiento geoespacial y generación de rutas óptimas. Los resultados obtenidos se comparan con la situación actual. En la sección 8 se realiza una comparación entre los resultados obtenidos al aplicar el modelo propuesto y la situación actual del servicio. Se analiza la distancia recorrida por los usuarios y se evalúa la efectividad del modelo en mejorar la accesibilidad y optimizar los recursos. Finalmente, en la sección 9 presenta las conclusiones del estudio, destacando los resultados clave obtenidos, como la reducción de las distancias recorridas y la optimización de los recursos. Se analizan las implicaciones del modelo para mejorar la accesibilidad y se ofrecen recomendaciones para trabajos futuros. Fil: Fernández, Lourdes Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. Fil: Di Francesco, Walter Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. Fil: Curti, Hugo Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. 2024-10 2025-03-28T14:32:44Z 2025-03-28T14:32:44Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado Fernández, L. N. (2024). Modelo para la distribución de servicios consumidos in situ : aplicado al caso quirófanos móviles para la esterilización de mascotas en la ciudad de Necochea [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4358 spa http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén