Identificación y caracterización de los microbasurales del barrio Punta Mogotes, de la ciudad de Mar del Plata, (Argentina)
El presente trabajo de tesis, tuvo como eje de estudio la identificación, la caracterización de los microbasurales y la descripción de la percepción de los vecinos, desde una perspectiva de sustentabilidad urbana el barrio Punta Mogotes, situado en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, con el fin d...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | Galesio, J. M. A. (2024). Identificación y caracterización de los microbasurales del barrio Punta Mogotes, de la ciudad de Mar del Plata, (Argentina) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-4210 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Microbasurales Punta Mogotes Buenos Aires Sustentabilidad Gestión ambiental Educación ambiental Gestión Integral de Residuos |
spellingShingle |
Microbasurales Punta Mogotes Buenos Aires Sustentabilidad Gestión ambiental Educación ambiental Gestión Integral de Residuos Galesio, Juan Manuel Adalberto Identificación y caracterización de los microbasurales del barrio Punta Mogotes, de la ciudad de Mar del Plata, (Argentina) |
topic_facet |
Microbasurales Punta Mogotes Buenos Aires Sustentabilidad Gestión ambiental Educación ambiental Gestión Integral de Residuos |
author |
Galesio, Juan Manuel Adalberto |
author_facet |
Galesio, Juan Manuel Adalberto |
author_sort |
Galesio, Juan Manuel Adalberto |
title |
Identificación y caracterización de los microbasurales del barrio Punta Mogotes, de la ciudad de Mar del Plata, (Argentina) |
title_short |
Identificación y caracterización de los microbasurales del barrio Punta Mogotes, de la ciudad de Mar del Plata, (Argentina) |
title_full |
Identificación y caracterización de los microbasurales del barrio Punta Mogotes, de la ciudad de Mar del Plata, (Argentina) |
title_fullStr |
Identificación y caracterización de los microbasurales del barrio Punta Mogotes, de la ciudad de Mar del Plata, (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Identificación y caracterización de los microbasurales del barrio Punta Mogotes, de la ciudad de Mar del Plata, (Argentina) |
title_sort |
identificación y caracterización de los microbasurales del barrio punta mogotes, de la ciudad de mar del plata, (argentina) |
description |
El presente trabajo de tesis, tuvo como eje de estudio la identificación, la caracterización de los microbasurales y la descripción de la percepción de los vecinos, desde una perspectiva de sustentabilidad urbana el barrio Punta Mogotes, situado en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, con el fin de priorizar posibles estrategias de acción para erradicar y mitigar su generación. Para ello se diseñó un plan metodológico que consistió de dos etapas:
1) Para la identificación y caracterización de los microbasurales presentes, se empleó el método de observación directa, donde de forma pedestre y recorridas sus cuadras en sentido de las agujas del reloj, se relevó el total de la superficie del barrio. Para censar y caracterizar los microbasurales, se diseño una cédula de observación como instrumento de ayuda, la cual permitió registrar las principales características que componen los mismos.
2) En la segunda etapa de investigación, se realizaron encuestas semi-estructuradas a los vecinos que habitan y/o circulan en las inmediaciones a los microbasurales, moradores en viviendas a menos de 50 m, comercios de barrio, y socios pertenecientes a la Sociedad de Fomento de Punta Mogotes, donde a través de formularios previamente confeccionados se apuntaron manifiestos que ellos perciben, y finalmente se realizaron entrevistas a dos actores sociales claves del barrio, un miembro de la Sociedad de Fomento Punta Mogotes y un Funcionario Municipal del Departamento de Gestión Ambiental. Las mismas se centraron en describir mediante el método de narración cuáles fueron sus emociones, experiencias y aspectos subjetivos, tal como fueron percibidos.
Los resultados obtenidos en la investigación permitieron dar respuesta acerca de la ubicación de las mayores y menores concentraciones de microbasurales en espacios de residuos ilegales, ya sea de forma esporádica o periódica, en lugares públicos o privados, que las mayores concentraciones espaciales en materia de números se encuentran distribuidas en el oeste y su minoría en el este del barrio. Que dicha particularidad obedece a una carente morfología urbana.
Se constató que la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón no ha alcanzado un balance sustentable donde la limpieza urbana tenga equidad para ambos puntos cardinales Este y Oeste, en el que la logística y los recursos presupuestarios alcancen para todo el barrio. De esta extensa investigación, se vislumbró que la percepción de los vecinos se siente afectada por la presencia de basurales, pero que también existe una desaprensión colectiva al arrojo de residuos en logares prohibidos. Se estableció la procedencia de los residuos observados en el barrio, su dimensión, composición y quema, la distancia de un microbasural a las viviendas más cercanas, el estado del acceso vehicular, la presencia de líquidos, roedores o animales presentes. Como cierre de estudio, se pudo discernir que es necesario emplear la gestión ambiental como una herramienta de consenso y unión de todos los actores, los vecinos del barrio, la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón y la Sociedad de Fomento, a fin de disponer medidas y actividades correspondientes como recursos humanos, técnicos y financieros para resolver los problemas. Para ello, sería necesaria la presencia del Ente Gubernamental correspondiente en la anuencia de actores. Que es imperiosa la necesidad de una triangulación armada de trabajo en función de articular mancomunadamente necesidades, ideas y acciones ambientales requeridas en el barrio. Como propuesta de acción que surta efecto y sea responsable así como sustentable en el tiempo, es fundamental incluir a la educación ambiental como el eje de conciencia de buenos actos. En tal sentido, es necesario que se abran canales y vías informativas en la Sociedad de Fomento, la Municipalidad y la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el fin de abrir talleres informativos que indiquen el buen manejo de los RSD. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publishDate |
2024 |
url |
Galesio, J. M. A. (2024). Identificación y caracterización de los microbasurales del barrio Punta Mogotes, de la ciudad de Mar del Plata, (Argentina) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
work_keys_str_mv |
AT galesiojuanmanueladalberto identificacionycaracterizaciondelosmicrobasuralesdelbarriopuntamogotesdelaciudaddemardelplataargentina |
first_indexed |
2025-06-05T05:00:59Z |
last_indexed |
2025-06-05T05:00:59Z |
_version_ |
1834063924640612352 |
spelling |
I21-R190-123456789-42102024-11-21T16:15:27Z Identificación y caracterización de los microbasurales del barrio Punta Mogotes, de la ciudad de Mar del Plata, (Argentina) Galesio, Juan Manuel Adalberto Peluso, Fabio Microbasurales Punta Mogotes Buenos Aires Sustentabilidad Gestión ambiental Educación ambiental Gestión Integral de Residuos El presente trabajo de tesis, tuvo como eje de estudio la identificación, la caracterización de los microbasurales y la descripción de la percepción de los vecinos, desde una perspectiva de sustentabilidad urbana el barrio Punta Mogotes, situado en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, con el fin de priorizar posibles estrategias de acción para erradicar y mitigar su generación. Para ello se diseñó un plan metodológico que consistió de dos etapas: 1) Para la identificación y caracterización de los microbasurales presentes, se empleó el método de observación directa, donde de forma pedestre y recorridas sus cuadras en sentido de las agujas del reloj, se relevó el total de la superficie del barrio. Para censar y caracterizar los microbasurales, se diseño una cédula de observación como instrumento de ayuda, la cual permitió registrar las principales características que componen los mismos. 2) En la segunda etapa de investigación, se realizaron encuestas semi-estructuradas a los vecinos que habitan y/o circulan en las inmediaciones a los microbasurales, moradores en viviendas a menos de 50 m, comercios de barrio, y socios pertenecientes a la Sociedad de Fomento de Punta Mogotes, donde a través de formularios previamente confeccionados se apuntaron manifiestos que ellos perciben, y finalmente se realizaron entrevistas a dos actores sociales claves del barrio, un miembro de la Sociedad de Fomento Punta Mogotes y un Funcionario Municipal del Departamento de Gestión Ambiental. Las mismas se centraron en describir mediante el método de narración cuáles fueron sus emociones, experiencias y aspectos subjetivos, tal como fueron percibidos. Los resultados obtenidos en la investigación permitieron dar respuesta acerca de la ubicación de las mayores y menores concentraciones de microbasurales en espacios de residuos ilegales, ya sea de forma esporádica o periódica, en lugares públicos o privados, que las mayores concentraciones espaciales en materia de números se encuentran distribuidas en el oeste y su minoría en el este del barrio. Que dicha particularidad obedece a una carente morfología urbana. Se constató que la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón no ha alcanzado un balance sustentable donde la limpieza urbana tenga equidad para ambos puntos cardinales Este y Oeste, en el que la logística y los recursos presupuestarios alcancen para todo el barrio. De esta extensa investigación, se vislumbró que la percepción de los vecinos se siente afectada por la presencia de basurales, pero que también existe una desaprensión colectiva al arrojo de residuos en logares prohibidos. Se estableció la procedencia de los residuos observados en el barrio, su dimensión, composición y quema, la distancia de un microbasural a las viviendas más cercanas, el estado del acceso vehicular, la presencia de líquidos, roedores o animales presentes. Como cierre de estudio, se pudo discernir que es necesario emplear la gestión ambiental como una herramienta de consenso y unión de todos los actores, los vecinos del barrio, la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón y la Sociedad de Fomento, a fin de disponer medidas y actividades correspondientes como recursos humanos, técnicos y financieros para resolver los problemas. Para ello, sería necesaria la presencia del Ente Gubernamental correspondiente en la anuencia de actores. Que es imperiosa la necesidad de una triangulación armada de trabajo en función de articular mancomunadamente necesidades, ideas y acciones ambientales requeridas en el barrio. Como propuesta de acción que surta efecto y sea responsable así como sustentable en el tiempo, es fundamental incluir a la educación ambiental como el eje de conciencia de buenos actos. En tal sentido, es necesario que se abran canales y vías informativas en la Sociedad de Fomento, la Municipalidad y la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el fin de abrir talleres informativos que indiquen el buen manejo de los RSD. Fil: Galesio, Juan Manuel Adalberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Peluso, Fabio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. 2024 2024-11-21T16:14:46Z 2024-11-21T16:14:46Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/tesis de grado Galesio, J. M. A. (2024). Identificación y caracterización de los microbasurales del barrio Punta Mogotes, de la ciudad de Mar del Plata, (Argentina) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4210 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |