Investigación cualitativa y narración. Una relación fértil para la reconstrucción de significados en la formación inicial del/la profesor/a de Ciencias de la Educación

Presentamos una modalidad de trabajo que entrama procesos claves en la formación inicial en la cátedra Residencia del Profesorado en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UBA. Esta modalidad parte de una decisión teórico-práctica sobre la formación docente que supone...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Anoll, Amalia, Román, María Dolores
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/42
Aporte de:
id I21-R190-123456789-42
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Formación de docentes
Experiencia profesional
Narrativa
Investigación cualitativa
Ciencias de la educación
spellingShingle Formación de docentes
Experiencia profesional
Narrativa
Investigación cualitativa
Ciencias de la educación
Anoll, Amalia
Román, María Dolores
Investigación cualitativa y narración. Una relación fértil para la reconstrucción de significados en la formación inicial del/la profesor/a de Ciencias de la Educación
topic_facet Formación de docentes
Experiencia profesional
Narrativa
Investigación cualitativa
Ciencias de la educación
author Anoll, Amalia
Román, María Dolores
author_facet Anoll, Amalia
Román, María Dolores
author_sort Anoll, Amalia
title Investigación cualitativa y narración. Una relación fértil para la reconstrucción de significados en la formación inicial del/la profesor/a de Ciencias de la Educación
title_short Investigación cualitativa y narración. Una relación fértil para la reconstrucción de significados en la formación inicial del/la profesor/a de Ciencias de la Educación
title_full Investigación cualitativa y narración. Una relación fértil para la reconstrucción de significados en la formación inicial del/la profesor/a de Ciencias de la Educación
title_fullStr Investigación cualitativa y narración. Una relación fértil para la reconstrucción de significados en la formación inicial del/la profesor/a de Ciencias de la Educación
title_full_unstemmed Investigación cualitativa y narración. Una relación fértil para la reconstrucción de significados en la formación inicial del/la profesor/a de Ciencias de la Educación
title_sort investigación cualitativa y narración. una relación fértil para la reconstrucción de significados en la formación inicial del/la profesor/a de ciencias de la educación
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/42
work_keys_str_mv AT anollamalia investigacioncualitativaynarracionunarelacionfertilparalareconstrucciondesignificadosenlaformacioninicialdellaprofesoradecienciasdelaeducacion
AT romanmariadolores investigacioncualitativaynarracionunarelacionfertilparalareconstrucciondesignificadosenlaformacioninicialdellaprofesoradecienciasdelaeducacion
first_indexed 2022-07-04T14:36:00Z
last_indexed 2022-07-04T14:36:00Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787794350081
description Presentamos una modalidad de trabajo que entrama procesos claves en la formación inicial en la cátedra Residencia del Profesorado en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UBA. Esta modalidad parte de una decisión teórico-práctica sobre la formación docente que supone comprensión a partir de la posibilidad de la indagación sobre sí, como una dimensión de la relación pedagógica y un componente de las situaciones didácticas que motorizan el proceso de construcción de conocimiento en la formación docente. Esta lógica se despliega en uno de los dispositivos de Residencia denominado Acreditación (actividad diseñada para alumnos con experiencia laboral la cual refiere a un trabajo de reflexión crítica desde la perspectiva didáctica sobre un tramo de esa experiencia profesional; es seleccionada por ellos y valorada por la cátedra como instancia crucial de formación). La herramienta utilizada para su despliegue es la escritura (en primera persona) sostenida por un importante soporte de trabajo grupal. Encontramos sentido de producir un texto que intenta superar, poner en tensión, modelos transmisivos, valorar la investigación cualitativa como herramienta de producción de conocimiento genuino y recuperar el sentido de la escritura y la narrativa, desde una perspectiva centrada en la productividad del estudiante y su propia regulación. Como autor, cada estudiante protagoniza actos que, en el encuentro con el grupo (compañeros y tutora) y en las singulares tramas vinculares que se generan, tornan altamente subjetivantes en sus procesos singulares, y significativos para el modelo de formación que sustenta la cátedra en su propuesta general para el Profesorado en Ciencias de la Educación. El trayecto que recorren los estudiantes en este dispositivo supone procesos recursivos de comprensión e interpretación, con un orden lógico subjetivo inicial y cada vez más complejos a partir del trabajo personal y grupal. Incluye: -Reconstrucción narrativa de una experiencia particular del campo laboral, con recuperación de aspectos significativos para el análisis pedagógico-didáctico -Retorno sobre sí mismo -como parte de esa reconstrucción-, con la elección de escenas marcantes -Expresión de actos de autonomía, como toma de conciencia de los peligros de la enajenación a la que conducen procesos de aprendizaje y enseñanza formales, descontextualizados y estandarizados -Elección de formatos de escritura para sus producciones, y -Profundización/recuperación del rol docente y/o asesor/a pedagógico/a como intelectual productor a partir de la reflexividad crítica y la indagación cualitativa de las producciones y espacios pedagógicos, individual y grupal. Estos procesos orientan la significatividad de los aprendizajes en contexto y valorizan el campo de trabajo como productor de conocimiento desde un posicionamiento valorativo de la relación productiva enseñanza- investigación. Trabajamos con la conceptualización de la investigación entendida como indagar, develar, contestar, interpelar e interpretar situaciones problemáticas con el objetivo de encontrar posibles respuestas -y otras preguntas- generando nuevos conocimientos. El propósito del dispositivo de acreditación es que los estudiantes hagan consciente las dificultades, los desafíos del desempeño profesional, trabajen sobre ellos, emprendan su superación y elaboren textos significativos que den cuenta de su experiencia, en ese entramado que sostiene todo proceso de formación. Desde el enfoque metodológico interpretativo se supone la comprensión interactiva y comprensiva del sentido de las expresiones y acciones del sujeto a través del estudio de sus discursos y sus prácticas sociales. Los hallazgos producidos en la actividad, el estudiante -acompañado, asistido por sus compañeros y tutora- los organiza en una narración que da cuenta de la dinámica acción/formación/investigación en la búsqueda de la interpretación de las situaciones recuperadas y las prácticas analizadas. El informe que da cuenta de este proceso, es la herramienta que permite visibilizar la experiencia protagonizada por el estudiante y se constituye en una producción que permite comunicar hallazgos, opciones, decisiones, ausencias, interrogantes, reflexiones. Implica diversos procesos: - “leer su realidad” y construir la fundamentación desde un marco teórico elaborado por el acreditante-autor, lo que supone una indagación bibliográfica amplia y profunda para la selección pertinente de textos. - poner en tensión entonces la mentada relación teoría/práctica, en un retorno sobre sí mismo. - como tarea auto formativa, desvelar la implicación que está presente en toda acción investigativa. Como producción académica, es pública, evaluada, y destinada a lectores diversos; expone un saber construido y argumentado, legible, comprensible en sí mismo, con independencia del contexto de producción. Es nuestro interés presentar a los/as colegas esta experiencia para ampliar nuestra visión y compartir el aporte que pueda representar al campo de la formación docente inicial en la universidad.