¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.

El objeto de estudio que venimos abordando se refiere a la problemática del acceso o exclusión a la cultura escrita mirada en perspectiva histórica, y, en particular, al papel del sistema educativo dentro de este juego de acceso / exclusión. Nuestra ponencia se inscribe en dos proyectos de investiga...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Spregelburd, Roberta Paula
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/407
Aporte de:
id I21-R190-123456789-407
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Educación
Niños
Enseñanza de la lectura
Aprendizaje
Formación de lectores
Argentina
Política educativa
Enseñanza primaria
spellingShingle Educación
Niños
Enseñanza de la lectura
Aprendizaje
Formación de lectores
Argentina
Política educativa
Enseñanza primaria
Spregelburd, Roberta Paula
¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
topic_facet Educación
Niños
Enseñanza de la lectura
Aprendizaje
Formación de lectores
Argentina
Política educativa
Enseñanza primaria
author Spregelburd, Roberta Paula
author_facet Spregelburd, Roberta Paula
author_sort Spregelburd, Roberta Paula
title ¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
title_short ¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
title_full ¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
title_fullStr ¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
title_full_unstemmed ¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
title_sort ¿aprender a leer a los seis años? una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/407
work_keys_str_mv AT spregelburdrobertapaula aprenderaleeralosseisanosunareconstruccionhistoricadelaedaddeiniciacionenlalectura
first_indexed 2022-07-04T14:34:10Z
last_indexed 2022-07-04T14:34:10Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787748212737
description El objeto de estudio que venimos abordando se refiere a la problemática del acceso o exclusión a la cultura escrita mirada en perspectiva histórica, y, en particular, al papel del sistema educativo dentro de este juego de acceso / exclusión. Nuestra ponencia se inscribe en dos proyectos de investigación colectivos interrelacionados: Accesos y exclusiones a la cultura escrita en la segunda mitad del siglo XX (UNLu) e Historia de Accesos y Exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI” (PICTO UNNE). A partir del siglo XIX los sistemas educativos eurooccidentales asumieron la tarea de la alfabetización masiva con el propósito de universalizar el acceso a la lectura y la escritura como parte de la construcción y consolidación de los estados liberales. Para ello han producido un proceso de escolarización de estos saberes transformándolos en disciplinas escolares, lo que comporta dos aspectos paralelos y complementarios: por un lado, la especialización de la institución escolar como el espacio privilegiado de alfabetización rompiendo con la diversificación de espacios e instituciones que se ocupaban de ello hasta entonces; por otro, la generación de teorías, prácticas, métodos, textos y objetos específicamente diseñados para la enseñanza de estos saberes que pasaron a formar parte de una “cultura escolar” propia y particular. En nuestro país este proceso ocupó centralmente las dos últimas décadas del siglo XIX y primera del siglo XX, período en el que se estableció el cuerpo normativo que rigió el sistema educativo y comenzó a conformarse una estandarización de prácticas que marcaron fuertemente la cultura escolar durante aproximadamente un siglo. Diversos autores que vienen estudiando la conformación de las disciplinas escolares han puesto de relieve que uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta consiste en la forma en que se organiza el tiempo y el espacio dentro de la institución escolar. Desde esta perspectiva es que plantearemos que un elemento central en la conformación de la lectura como disciplina escolar es su sujeción a la estructura del aula graduada, en la que se intenta homogeneizar la edad de iniciación en estos saberes y establecer un ritmo homogéneo de aprendizaje que será acreditado mediante la aprobación y la promoción al grado siguiente. En esta ponencia nos proponemos realizar una revisión bibliográfica y documental a fin de reconstruir en la larga duración cómo se fue estableciendo la prescripción de que la enseñanza de la lectura debe comenzar a una edad preestablecida, que generalmente ronda entre los seis y los ocho años de edad. Para ello consultamos algunas obras pedagógicas consideradas como clásicas dentro de la historia de la educación a fin de analizar las prescripciones con respecto a la edad de iniciación en la lectura y el significado que se les puede atribuir en el contexto de su época. Así, revisaremos la obra Instituciones Oratorias de Quintiliano relevante por la sistematización que realiza de las concepciones vigentes durante la Antigüedad Clásica; la Santa Regla de San Benito de Nursia que rigió en los monasterios benedictinos considerados por muchos autores como una primera matriz de la institución escolar; la Didáctica Magna escrita por Comenio y destacada reiteradamente por su carácter de sistematizador y fundador de la pedagogía moderna, y el Emilio de Rousseau exponente del liberalismo del siglo XVIII. Por otro lado, consultamos algunos estudios que permiten contrastar dicha prescripción con la práctica predominante hasta el siglo XIX caracterizada por una diversidad de situaciones en relación con la edad y ritmo de aprendizaje de la lectura. Para ello, nos valemos fundamentalmente de la información que contiene la obre de Philippe Ariés El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Plantearemos que la enseñanza de la lectura sujeta a la organización del aula graduada, tan arraigada desde principios del siglo XX, significó en realidad una importante ruptura con las prácticas de lectura preexistentes.