La comunicación en una organización prestadora de servicios de salud : análisis y diagnóstico

A lo largo del tiempo, en el ámbito organizacional las personas fueron tomando roles más importantes y activos pasando de ser meros engranajes de un sistema a ocupar un papel fundamental en la determinación del éxito o fracaso de una organización. En tal sentido, y con la finalidad de m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Echeverría , Joaquín
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas 2022
Materias:
Acceso en línea:Echeverría, J. (2022). La comunicación en una organización prestadora de servicios de salud : análisis y diagnóstico [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aporte de:
id I21-R190-123456789-4029
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic COVID-19
Comportamiento organizacional
Sistemas de información
Administración de empresas
Obra social universitaria
spellingShingle COVID-19
Comportamiento organizacional
Sistemas de información
Administración de empresas
Obra social universitaria
Echeverría , Joaquín
La comunicación en una organización prestadora de servicios de salud : análisis y diagnóstico
topic_facet COVID-19
Comportamiento organizacional
Sistemas de información
Administración de empresas
Obra social universitaria
author Echeverría , Joaquín
author_facet Echeverría , Joaquín
author_sort Echeverría , Joaquín
title La comunicación en una organización prestadora de servicios de salud : análisis y diagnóstico
title_short La comunicación en una organización prestadora de servicios de salud : análisis y diagnóstico
title_full La comunicación en una organización prestadora de servicios de salud : análisis y diagnóstico
title_fullStr La comunicación en una organización prestadora de servicios de salud : análisis y diagnóstico
title_full_unstemmed La comunicación en una organización prestadora de servicios de salud : análisis y diagnóstico
title_sort la comunicación en una organización prestadora de servicios de salud : análisis y diagnóstico
description A lo largo del tiempo, en el ámbito organizacional las personas fueron tomando roles más importantes y activos pasando de ser meros engranajes de un sistema a ocupar un papel fundamental en la determinación del éxito o fracaso de una organización. En tal sentido, y con la finalidad de mejorar el desempeño de los individuos el Comportamiento Organizacional(CO) se presenta como el campo de estudio que busca analizar el efecto que tienen individuos, grupos y estructura en el comportamiento de una organización, para finalmente mejorar su efectividad (Robbins y Judge, 2013). Según los autores existen diversos retos a los que se enfrenta el CO, tales como responder a mayores presiones económicas, mejorar el servicio que prestan a sus clientes y administrar una fuerza laboral diversa, desafíos que plantean la importancia de mejorar la comunicación entre los individuos que la integran, ya que este proceso, que es influenciado por la estructura de los grupos y los roles que en ellos ocupan las personas, impacta luego tanto en su cohesión como en su desempeño. La hipótesis de la comunicación permite intercambiar un mensaje común entre las personas y constituye una de las prácticas fundamentales de la experiencia humana y organizacional. (Chiavenato, 2006). En este ámbito, tiene la finalidad de apoyar el logro de los objetivos y metas; por lo tanto, debe responder a aquellas problemáticas concretas que afecten de una u otra forma la productividad; es decir, obedecer a las necesidades reales de cada organización (Abadía Sánchez y Vaca López, 2012). Al respecto, cabe considerar que la tecnología se ha convertido en la principal herramienta en el desarrollo de la comunicación organizacional, favoreciendo un estallido de la interacción social por medios virtuales y, en consecuencia, generando importantes cambios en las estructuras comunicativas. En el contexto actual, como consecuencia de la pandemia originada por el COVID-19 los distintos países implementaron medidas que contemplaron principalmente los aspectos sanitarios y epidemiológicos para proteger a la población; en este marco, debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio que experimentó Argentina, se pudieron observar significativos cambios en el ámbito laboral ante la necesidad de promover una mayor flexibilidad, ya sea reduciendo la jornada o facilitando el trabajo a distancia. Al respecto, según el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el tráfico de datos aumentó un 45% desde el inicio de la pandemia-gran parte de ello debido a que el trabajo pasó a realizarse de manera remota-y se registraron cifras récord en transacciones online que alcanzaron los 568 millones de movimientos, abarcando desde compras hasta pago de impuestos(ENACOM, 2020). Muchas empresas tuvieron que adaptar su estructura laboral, generando grandes avances en poco tiempo, principalmente en el desarrollo y/o actualización de sus sistemas de información y comunicación para que les permitiera seguir realizando sus actividades. Uno de los ámbitos en el que repercutió mayormente el aislamiento social fue en el de la salud generando una articulación de los distintos organismos a nivel local, provincial y nacional, orientada por los dictámenes del Ministerio de Salud. Dentro de estos organismos se encuentran las Obra Sociales. De modo específico en este trabajo me enfocaré en las Obras Sociales Universitarias(O.S.U)1, organización que tomaré como base para el presente trabajo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publishDate 2022
url Echeverría, J. (2022). La comunicación en una organización prestadora de servicios de salud : análisis y diagnóstico [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
work_keys_str_mv AT echeverriajoaquin lacomunicacionenunaorganizacionprestadoradeserviciosdesaludanalisisydiagnostico
first_indexed 2024-08-12T22:51:57Z
last_indexed 2024-08-12T22:51:57Z
_version_ 1807224004643127296
spelling I21-R190-123456789-40292024-06-19T16:11:19Z La comunicación en una organización prestadora de servicios de salud : análisis y diagnóstico Echeverría , Joaquín Corral, Silvia L. COVID-19 Comportamiento organizacional Sistemas de información Administración de empresas Obra social universitaria A lo largo del tiempo, en el ámbito organizacional las personas fueron tomando roles más importantes y activos pasando de ser meros engranajes de un sistema a ocupar un papel fundamental en la determinación del éxito o fracaso de una organización. En tal sentido, y con la finalidad de mejorar el desempeño de los individuos el Comportamiento Organizacional(CO) se presenta como el campo de estudio que busca analizar el efecto que tienen individuos, grupos y estructura en el comportamiento de una organización, para finalmente mejorar su efectividad (Robbins y Judge, 2013). Según los autores existen diversos retos a los que se enfrenta el CO, tales como responder a mayores presiones económicas, mejorar el servicio que prestan a sus clientes y administrar una fuerza laboral diversa, desafíos que plantean la importancia de mejorar la comunicación entre los individuos que la integran, ya que este proceso, que es influenciado por la estructura de los grupos y los roles que en ellos ocupan las personas, impacta luego tanto en su cohesión como en su desempeño. La hipótesis de la comunicación permite intercambiar un mensaje común entre las personas y constituye una de las prácticas fundamentales de la experiencia humana y organizacional. (Chiavenato, 2006). En este ámbito, tiene la finalidad de apoyar el logro de los objetivos y metas; por lo tanto, debe responder a aquellas problemáticas concretas que afecten de una u otra forma la productividad; es decir, obedecer a las necesidades reales de cada organización (Abadía Sánchez y Vaca López, 2012). Al respecto, cabe considerar que la tecnología se ha convertido en la principal herramienta en el desarrollo de la comunicación organizacional, favoreciendo un estallido de la interacción social por medios virtuales y, en consecuencia, generando importantes cambios en las estructuras comunicativas. En el contexto actual, como consecuencia de la pandemia originada por el COVID-19 los distintos países implementaron medidas que contemplaron principalmente los aspectos sanitarios y epidemiológicos para proteger a la población; en este marco, debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio que experimentó Argentina, se pudieron observar significativos cambios en el ámbito laboral ante la necesidad de promover una mayor flexibilidad, ya sea reduciendo la jornada o facilitando el trabajo a distancia. Al respecto, según el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el tráfico de datos aumentó un 45% desde el inicio de la pandemia-gran parte de ello debido a que el trabajo pasó a realizarse de manera remota-y se registraron cifras récord en transacciones online que alcanzaron los 568 millones de movimientos, abarcando desde compras hasta pago de impuestos(ENACOM, 2020). Muchas empresas tuvieron que adaptar su estructura laboral, generando grandes avances en poco tiempo, principalmente en el desarrollo y/o actualización de sus sistemas de información y comunicación para que les permitiera seguir realizando sus actividades. Uno de los ámbitos en el que repercutió mayormente el aislamiento social fue en el de la salud generando una articulación de los distintos organismos a nivel local, provincial y nacional, orientada por los dictámenes del Ministerio de Salud. Dentro de estos organismos se encuentran las Obra Sociales. De modo específico en este trabajo me enfocaré en las Obras Sociales Universitarias(O.S.U)1, organización que tomaré como base para el presente trabajo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen. Fil: Echeverría, Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Corral, Silvia L. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. 2022-08 2024-06-19T16:10:35Z 2024-06-19T16:10:35Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Echeverría, J. (2022). La comunicación en una organización prestadora de servicios de salud : análisis y diagnóstico [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4029 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas