Manejo fluvial y participación social en el Arroyo Pereyra : implicancias para la conservación de un área protegida
La cuenca del arroyo Pereyra se ve impactada por las alteraciones morfológicas asociadas a obras de dragado y canalización, al uso intensivo y explotación de los recursos, reducción del espacio fluvial, regulación de los caudales, ocupación de las llanuras de inundación por la urbani...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas.
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | Farella, E.S. (2023). Manejo fluvial y participación social en el Arroyo Pereyra : implicancias para la conservación de un área protegida [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-3997 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I21-R190-123456789-39972024-08-01T15:08:12Z Manejo fluvial y participación social en el Arroyo Pereyra : implicancias para la conservación de un área protegida Farella, Elizabeth Soledad Lema, Marina Áreas protegidas Arroyo Pereyra Alteraciones morfológicas Urbanización Infraestructura Contaminación del agua Dinámica fluvial Potencial de regeneración Ecología Gestión ambiental Desarrollo sostenible Buenos Aires Argentina Indicadores hidrogeomorfológicos Recursos fluviales La cuenca del arroyo Pereyra se ve impactada por las alteraciones morfológicas asociadas a obras de dragado y canalización, al uso intensivo y explotación de los recursos, reducción del espacio fluvial, regulación de los caudales, ocupación de las llanuras de inundación por la urbanización y caminos de infraestructura y la contaminación de las aguas. Estas intervenciones afectan la dinámica fluvial del arroyo y limitan su espacio de movilidad y el potencial de regeneración natural de las estructuras biológicas, lo cual es necesario para mantener sus buenas condiciones ecológicas. Esta problemática requiere un nuevo enfoque de gestión, en el que se tenga en cuenta la integridad de las contribuciones de la naturaleza para las personas que aporta el sistema fluvial y se contemplen de forma más efectiva los principios de desarrollo sostenible y de conservación de la biodiversidad. El presente trabajo de investigación tuvocomo objetivo formular y estimar indicadores hidrogeo morfológicos que faciliten el diagnóstico de los principales problemas que afectan a la dinámica fluvial del arroyo, y conocer a través de entrevistas iniciales exploratorias, la participación de usuarios recreativos en la problemática abordada.Se diseñaron un total de seis indicadores: Calidad de la zona ribereña, Continuidad del lecho, Naturalidad del cauce, Conexión del cauce y su ribera y/o llanura de inundación, Calidad visual del agua y Variabilidad de regímenes de flujo. Además, se realizó un inventario de actores preliminar para identificar las distintas categorías de actores que están involucrados en la cuenca y definir hacia adonde orientar las entrevistas. Se articularon los resultados de la medición de los indicadores con la opinión de los usuarios para luego utilizar dicho conocimiento en la elaboración de propuestas de manejo fluvial. Los resultados del estudio indican que del total de 15 sitios relevados en el 53% de los casos, la calidad es buena, 31% de calidad mala y 16% de calidad intermedia. Los usuarios consideran necesario mejorar la educación y capacitación del personal técnico y de los grupos sociales, aumentar la participación ciudadana en la gestión del sistema fluvial y la percepción social sobre los problemas ambientales. Asimismo, consideran claves abordar tareas de restauración y conservación, para reducir las presiones e impactos sobre el sistema fluvial. Fil: Farella, Elizabeth Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Lema, Marina. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales; Argentina. 2023-12-04 2024-05-30T12:31:32Z 2024-05-30T12:31:32Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/tesis de grado Farella, E.S. (2023). Manejo fluvial y participación social en el Arroyo Pereyra : implicancias para la conservación de un área protegida [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3997 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Áreas protegidas Arroyo Pereyra Alteraciones morfológicas Urbanización Infraestructura Contaminación del agua Dinámica fluvial Potencial de regeneración Ecología Gestión ambiental Desarrollo sostenible Buenos Aires Argentina Indicadores hidrogeomorfológicos Recursos fluviales |
spellingShingle |
Áreas protegidas Arroyo Pereyra Alteraciones morfológicas Urbanización Infraestructura Contaminación del agua Dinámica fluvial Potencial de regeneración Ecología Gestión ambiental Desarrollo sostenible Buenos Aires Argentina Indicadores hidrogeomorfológicos Recursos fluviales Farella, Elizabeth Soledad Manejo fluvial y participación social en el Arroyo Pereyra : implicancias para la conservación de un área protegida |
topic_facet |
Áreas protegidas Arroyo Pereyra Alteraciones morfológicas Urbanización Infraestructura Contaminación del agua Dinámica fluvial Potencial de regeneración Ecología Gestión ambiental Desarrollo sostenible Buenos Aires Argentina Indicadores hidrogeomorfológicos Recursos fluviales |
author |
Farella, Elizabeth Soledad |
author_facet |
Farella, Elizabeth Soledad |
author_sort |
Farella, Elizabeth Soledad |
title |
Manejo fluvial y participación social en el Arroyo Pereyra : implicancias para la conservación de un área protegida |
title_short |
Manejo fluvial y participación social en el Arroyo Pereyra : implicancias para la conservación de un área protegida |
title_full |
Manejo fluvial y participación social en el Arroyo Pereyra : implicancias para la conservación de un área protegida |
title_fullStr |
Manejo fluvial y participación social en el Arroyo Pereyra : implicancias para la conservación de un área protegida |
title_full_unstemmed |
Manejo fluvial y participación social en el Arroyo Pereyra : implicancias para la conservación de un área protegida |
title_sort |
manejo fluvial y participación social en el arroyo pereyra : implicancias para la conservación de un área protegida |
description |
La cuenca del arroyo Pereyra se ve impactada por las alteraciones morfológicas asociadas a obras de dragado y canalización, al uso intensivo y explotación de los recursos, reducción del espacio fluvial, regulación de los caudales, ocupación de las llanuras de inundación por la urbanización y caminos de infraestructura y la contaminación de las aguas. Estas intervenciones afectan la dinámica fluvial del arroyo y limitan su espacio de movilidad y el potencial de regeneración natural de las estructuras biológicas, lo cual es necesario para mantener sus buenas condiciones ecológicas. Esta problemática requiere un nuevo enfoque de gestión, en el que se tenga en cuenta la integridad de las contribuciones de la naturaleza para las personas que aporta el sistema fluvial y se contemplen de forma más efectiva los principios de desarrollo sostenible y de conservación de la biodiversidad. El presente trabajo de investigación tuvocomo objetivo formular y estimar indicadores hidrogeo morfológicos que faciliten el diagnóstico de los principales problemas que afectan a la dinámica fluvial del arroyo, y conocer a través de entrevistas iniciales exploratorias, la participación de usuarios recreativos en la problemática abordada.Se diseñaron un total de seis indicadores: Calidad de la zona ribereña, Continuidad del lecho, Naturalidad del cauce, Conexión del cauce y su ribera y/o llanura de inundación, Calidad visual del agua y Variabilidad de regímenes de flujo. Además, se realizó un inventario de actores preliminar para identificar las distintas categorías de actores que están involucrados en la cuenca y definir hacia adonde orientar las entrevistas. Se articularon los resultados de la medición de los indicadores con la opinión de los usuarios para luego utilizar dicho conocimiento en la elaboración de propuestas de manejo fluvial. Los resultados del estudio indican que del total de 15 sitios relevados en el 53% de los casos, la calidad es buena, 31% de calidad mala y 16% de calidad intermedia. Los usuarios consideran necesario mejorar la educación y capacitación del personal técnico y de los grupos sociales, aumentar la participación ciudadana en la gestión del sistema fluvial y la percepción social sobre los problemas ambientales. Asimismo, consideran claves abordar tareas de restauración y conservación, para reducir las presiones e impactos sobre el sistema fluvial. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. |
publishDate |
2023 |
url |
Farella, E.S. (2023). Manejo fluvial y participación social en el Arroyo Pereyra : implicancias para la conservación de un área protegida [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
work_keys_str_mv |
AT farellaelizabethsoledad manejofluvialyparticipacionsocialenelarroyopereyraimplicanciasparalaconservaciondeunareaprotegida |
first_indexed |
2024-08-12T22:53:45Z |
last_indexed |
2024-09-04T03:29:28Z |
_version_ |
1809234598312280064 |