Estudio integral de la leptospirosis en espacios rurales del partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires
La leptospirosis es la enfermedad zoonótica con mayor distribución en el mundo. Actualmente se desconoce su impacto real en la salud pública de los países en desarrollo debido a la subnotificación de los casos, como consecuencia del dificultoso diagnóstico clínico y de laboratorio. El agente et...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | Silva, J. A. (2023). Estudio integral de la leptospirosis en espacios rurales del partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-3957 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Leptospirosis Análisis espacial Epidemiología Espacios rurales Enfermedades zonoóticas Tandil Buenos Aires Argentina Tesis de doctorado |
spellingShingle |
Leptospirosis Análisis espacial Epidemiología Espacios rurales Enfermedades zonoóticas Tandil Buenos Aires Argentina Tesis de doctorado Silva, Julia Analía Estudio integral de la leptospirosis en espacios rurales del partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires |
topic_facet |
Leptospirosis Análisis espacial Epidemiología Espacios rurales Enfermedades zonoóticas Tandil Buenos Aires Argentina Tesis de doctorado |
author |
Silva, Julia Analía |
author_facet |
Silva, Julia Analía |
author_sort |
Silva, Julia Analía |
title |
Estudio integral de la leptospirosis en espacios rurales del partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires |
title_short |
Estudio integral de la leptospirosis en espacios rurales del partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires |
title_full |
Estudio integral de la leptospirosis en espacios rurales del partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Estudio integral de la leptospirosis en espacios rurales del partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Estudio integral de la leptospirosis en espacios rurales del partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires |
title_sort |
estudio integral de la leptospirosis en espacios rurales del partido de tandil, provincia de buenos aires |
description |
La leptospirosis es la enfermedad zoonótica con mayor distribución en el mundo. Actualmente se desconoce su impacto real en la salud pública de los países en desarrollo debido a la subnotificación de los casos, como consecuencia del dificultoso diagnóstico clínico y de laboratorio. El agente etiológico pertenece al género Leptospiraspp., en el cual se encuentran serogrupos patógenos que pueden infectar a los animales domésticos y silvestres y a los humanos, quienes se contagian mediante el contacto con especies infectadas y ambientes contaminados con la bacteria. Afecta la salud de personas y animales, pudiendo ser causa de muerte, además de ocasionar pérdidas económicas debido a abortos y muertes perinatales en los animales de cría. La leptospirosis es endémica en la provincia de Buenos Aires y particularmente las áreas rurales son consideradas de riesgo para las zoonosis. En el partido de Tandil se encuentran espacios rurales que podrían considerarse de riesgo para la presentación de la leptospirosis. En este estudio se evaluaron diferentes dimensiones de la enfermedad en los espacios rurales, lo cual permitió detectar la seropositividad a Leptospiraspp., en humanos (65/202=32,2%; IC95% 25,8–39,1), caninos (55/225=24,4%; IC95% 19–30,6), porcinos (77/340= 22,6%; IC95% 18,4–27,5) y bovinos(32/100= 32%, IC95% 23–42). Además, se describieron los serogrupos más frecuentes en cada población estudiada. Entre los factores de riesgo asociados, en el estudio de las personas se incluyeron condicionantes sociodemográficos, ambientales e infraestructurales. En los caninos las asociaciones tuvieron relación con características de hábitos y acceso a espacios públicos. En los porcinos se asociaron variables relacionadas con las características de manejo en las producciones, el tamaño de las mismas y la presencia de otras especies como el jabalí (Sus scrofa) y los equinos. Particularmente en los bovinos, se hallaron asociaciones relacionadas con características propias de las producciones y además, con la presencia de otros animales como los ovinos. En cada una de las poblaciones mencionadas se detectaron áreas específicas de riesgo, como así también la presentación de patrones espaciales de riesgo de la seropositividad. Además, se definieron condicionantes ambientales que pueden favorecer la persistencia de Leptospiraspp. en los espacios rurales estudiados.
Además, se realizó el aislamiento de una especie patógena de Leptospira en un roedor perteneciente a la especie Akodon azarae. El enfoque interdisciplinario de este estudio permitió generar nuevos aportes respecto a la epidemiología de la leptospirosis, considerando ciertos condicionantessociales y ambientales en los espacios rurales del partido de Tandil. La información obtenida en esta tesis enfatiza la necesidad que esta enfermedad se conozca a nivel regional y se priorice a los habitantes de los espacios rurales para aportar herramientas preventivas que acompañen sus actividades sociales y económicas habituales. Por lo tanto, se espera que este insumo facilite la generación de herramientas para la prevención de la leptospirosis que sean acordes a los contextos particulares, considerando el paradigma de Una Salud. Esto facilitará la toma de decisiones territoriales y el fortalecimiento de las políticas públicas, que además, sirvan para ser aplicadas en otras poblaciones con características similares. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
publishDate |
2023 |
url |
Silva, J. A. (2023). Estudio integral de la leptospirosis en espacios rurales del partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
work_keys_str_mv |
AT silvajuliaanalia estudiointegraldelaleptospirosisenespaciosruralesdelpartidodetandilprovinciadebuenosaires AT silvajuliaanalia comprehensivestudyofleptospirosisinruralplacesfromthedistrictoftandilbuenosairesprovince |
first_indexed |
2024-08-12T22:53:40Z |
last_indexed |
2024-08-12T22:53:40Z |
_version_ |
1807224113126703104 |
spelling |
I21-R190-123456789-39572024-05-08T13:41:57Z Estudio integral de la leptospirosis en espacios rurales del partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires Comprehensive study of leptospirosis in rural places from the district of Tandil, Buenos Aires province Silva, Julia Analía Linares, Santiago Rivero, Mariana Alejandra Scialfa, Exequiel Alejandro Leptospirosis Análisis espacial Epidemiología Espacios rurales Enfermedades zonoóticas Tandil Buenos Aires Argentina Tesis de doctorado La leptospirosis es la enfermedad zoonótica con mayor distribución en el mundo. Actualmente se desconoce su impacto real en la salud pública de los países en desarrollo debido a la subnotificación de los casos, como consecuencia del dificultoso diagnóstico clínico y de laboratorio. El agente etiológico pertenece al género Leptospiraspp., en el cual se encuentran serogrupos patógenos que pueden infectar a los animales domésticos y silvestres y a los humanos, quienes se contagian mediante el contacto con especies infectadas y ambientes contaminados con la bacteria. Afecta la salud de personas y animales, pudiendo ser causa de muerte, además de ocasionar pérdidas económicas debido a abortos y muertes perinatales en los animales de cría. La leptospirosis es endémica en la provincia de Buenos Aires y particularmente las áreas rurales son consideradas de riesgo para las zoonosis. En el partido de Tandil se encuentran espacios rurales que podrían considerarse de riesgo para la presentación de la leptospirosis. En este estudio se evaluaron diferentes dimensiones de la enfermedad en los espacios rurales, lo cual permitió detectar la seropositividad a Leptospiraspp., en humanos (65/202=32,2%; IC95% 25,8–39,1), caninos (55/225=24,4%; IC95% 19–30,6), porcinos (77/340= 22,6%; IC95% 18,4–27,5) y bovinos(32/100= 32%, IC95% 23–42). Además, se describieron los serogrupos más frecuentes en cada población estudiada. Entre los factores de riesgo asociados, en el estudio de las personas se incluyeron condicionantes sociodemográficos, ambientales e infraestructurales. En los caninos las asociaciones tuvieron relación con características de hábitos y acceso a espacios públicos. En los porcinos se asociaron variables relacionadas con las características de manejo en las producciones, el tamaño de las mismas y la presencia de otras especies como el jabalí (Sus scrofa) y los equinos. Particularmente en los bovinos, se hallaron asociaciones relacionadas con características propias de las producciones y además, con la presencia de otros animales como los ovinos. En cada una de las poblaciones mencionadas se detectaron áreas específicas de riesgo, como así también la presentación de patrones espaciales de riesgo de la seropositividad. Además, se definieron condicionantes ambientales que pueden favorecer la persistencia de Leptospiraspp. en los espacios rurales estudiados. Además, se realizó el aislamiento de una especie patógena de Leptospira en un roedor perteneciente a la especie Akodon azarae. El enfoque interdisciplinario de este estudio permitió generar nuevos aportes respecto a la epidemiología de la leptospirosis, considerando ciertos condicionantessociales y ambientales en los espacios rurales del partido de Tandil. La información obtenida en esta tesis enfatiza la necesidad que esta enfermedad se conozca a nivel regional y se priorice a los habitantes de los espacios rurales para aportar herramientas preventivas que acompañen sus actividades sociales y económicas habituales. Por lo tanto, se espera que este insumo facilite la generación de herramientas para la prevención de la leptospirosis que sean acordes a los contextos particulares, considerando el paradigma de Una Salud. Esto facilitará la toma de decisiones territoriales y el fortalecimiento de las políticas públicas, que además, sirvan para ser aplicadas en otras poblaciones con características similares. Leptospirosis is the most widely distributed zoonotic disease in the world. Currently, its real impact on public health in developing countries is unknown due to the large numbers of underreported cases, as a consequence of difficult clinical and laboratory diagnosis. The etiological agent belongs to the genus Leptospira spp., in which can be found pathogenic serogroups that can infect domestic and wild animals, as well as humans. The infection could be acquired through direct contact with infected species and the environment contaminated with the infecting agent. It affects human and animal health, and can lead to death, as well as economic losses due to abortions and perinatal deaths in breeding animals.Leptospirosis is endemic in the province of Buenos Aires, and particularly rural areas are considered at risk of zoonotic diseases. In the district of Tandil there are rural areas that could be considered at risk of leptospirosis.This study assessed different dimensions of the disease in rural areas., which allowed the detection of seropositivity to Leptospira spp. in humans (65/202= 32.2%; 95%CI 25.8-39.1), canines (55/225= 24.4%; 95%CI 19-30.6), swine (77/340= 22.6%; 95%CI 18.4-27.5) and cattle (32/100= 32%, 95%CI 23-42). In addition, the most frequentserogroups in each population studied were described.Together with the risk factors associated with each of these populations, in humans, sociodemographic, environmental and infrastructural constraintswere included. In dogs, the associations were related to habit characteristics and access to public spaces. In swine, variables related to the characteristics of management in production, the size of the farms and the presence of other species such as wild boar (Sus scrofa) and equines were associated. Particularly in cattle, associations were found related to the characteristics of the productions and also with the presence of other animals such as sheep.In each of the aforementioned populations, specific risk areas were detected, as well as the presentation of spatial patterns of disease risk. In addition, environmental constraintsthat may favor the persistence of Leptospira spp. in the rural areas studied were defined. In additiona pathogenic species of Leptospira was isolated from a rodent belonging to the species Akodon azarae.The interdisciplinary approach of this study allowed for the generation of new contributions regarding the epidemiology of leptospirosis, with its social and environmental constraints in the rural areas of Tandil. The information obtained in this thesis emphasizes the need for this disease to be known at a regional level, and for the inhabitants of rural areas to be prioritized in order to provide preventive tools to accompany their usual social and economic activities. Therefore, it is expected that this input will facilitate the generation of leptospirosis prevention tools that are in line with the One Health paradigm. This will facilitate territorial decision making and the strengthening of public policies, and that can also be applied toother populations with similar characteristics. Fil: Silva, Julia Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Linares, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Scialfa, Exequiel Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. 2023-12 2024-05-08T13:34:09Z 2024-05-08T13:34:09Z info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Silva, J. A. (2023). Estudio integral de la leptospirosis en espacios rurales del partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://doi.org/10.52278/3957 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3957 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |