Gradualidad e inclusión en la cultura escrita: antecedentes en el 1º Congreso Pedagógico

La presente ponencia se incluye en el proyecto de investigación “Accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina de mediados del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI”, dirigido por la Mg. Roberta Paula Spregelburd. El mismo, es parte integrante del Programa HISTELEA III, con sede en el Depa...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bottarini, Roberto
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/375
Aporte de:
id I21-R190-123456789-375
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Educación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Enseñanza de la educación
Argentina
Docentes
Inclusión educativa
Ley 1420
Siglo XXI-Primera mitad
Siglo XX-Segunda mitad
spellingShingle Educación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Enseñanza de la educación
Argentina
Docentes
Inclusión educativa
Ley 1420
Siglo XXI-Primera mitad
Siglo XX-Segunda mitad
Bottarini, Roberto
Gradualidad e inclusión en la cultura escrita: antecedentes en el 1º Congreso Pedagógico
topic_facet Educación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Enseñanza de la educación
Argentina
Docentes
Inclusión educativa
Ley 1420
Siglo XXI-Primera mitad
Siglo XX-Segunda mitad
author Bottarini, Roberto
author_facet Bottarini, Roberto
author_sort Bottarini, Roberto
title Gradualidad e inclusión en la cultura escrita: antecedentes en el 1º Congreso Pedagógico
title_short Gradualidad e inclusión en la cultura escrita: antecedentes en el 1º Congreso Pedagógico
title_full Gradualidad e inclusión en la cultura escrita: antecedentes en el 1º Congreso Pedagógico
title_fullStr Gradualidad e inclusión en la cultura escrita: antecedentes en el 1º Congreso Pedagógico
title_full_unstemmed Gradualidad e inclusión en la cultura escrita: antecedentes en el 1º Congreso Pedagógico
title_sort gradualidad e inclusión en la cultura escrita: antecedentes en el 1º congreso pedagógico
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/375
work_keys_str_mv AT bottariniroberto gradualidadeinclusionenlaculturaescritaantecedentesenel1ocongresopedagogico
first_indexed 2022-07-04T14:29:36Z
last_indexed 2022-07-04T14:29:36Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787671666689
description La presente ponencia se incluye en el proyecto de investigación “Accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina de mediados del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI”, dirigido por la Mg. Roberta Paula Spregelburd. El mismo, es parte integrante del Programa HISTELEA III, con sede en el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. En el mencionado proyecto se afirma que al constituirse los sistemas educativos nacionales lo hicieron respondiendo a un modelo que se estructuraba bajo los principios de escuela común, aula graduada, laicidad, obligatoriedad y gratuidad. Para arribar a estas configuraciones tuvo lugar un variado recorrido histórico que incluyó marchas y contramarchas según los diferentes países, regiones, características culturales de las poblaciones, diferencias de género y sociales, etc.; por lo que los logros expresaron asimetrías y desigualdades que se proyectan hasta la actualidad. (Cucuzza y Spregelburd, 2011, mimeo) . La historiografía educativa ha trabajado reiteradamente y desde diferentes enfoques los principios organizadores de escuela común, gratuidad, laicismo y obligatoriedad. No sucede lo mismo con el restante de los principios señalados, la gradualidad. El proyecto arriba citado–en el que se inscribe este trabajo- supone indagar sobre este principios de gradualidad, que organizó el sistema escolar en el nivel primario, en articulación con los restantes, ya señalados. Nuestra indagación acerca de la gradualidad escolar y la posible incidencia que pudiera tener en el proceso de inclusión/exclusión en la cultura escrita, llevó a la búsqueda conceptual en lo que la tradición historiográfica de la educación considera como el origen del sistema educativo de nuestro país: la sanción de la Ley 1420 y su antecedente inmediato, el 1º Congreso Pedagógico de 1882. Para hacerlo, partimos de suponer que la gradualidad del sistema, entendida como la organización de aulas que agrupan alumnos en cohortes basadas en la edad, no constituye un artilugio meramente técnico, pedagógico, en la conformación de los sistemas educativos. Por el contrario, creemos que debe examinarse la influencia que pudiera ejercer sobre la trayectoria escolar de los alumnos y su acción como dispositivo interno del sistema para legitimar tanto desigualdades previas como desempeños posteriores. En los términos del Proyecto, “se intentará analizar su relativa incidencia como mecanismo interno de legitimación de desigualdades externas, y sus consecuencias, en última instancia, del premio del acceso y la promoción ascendente tanto como de la sanción y la exclusión en la apropiación de la cultura escrita”. (Cucuzza y Spregelburd, op. cit.) En este trabajo, lo que analizaremos son las diferentes formaciones discursivas que se construyeron para terminar por naturalizar la graduación escolar en el nivel primario de nuestro sistema educativo y su posible impacto tanto para el acceso como para la inclusión o exclusión en mismo de los niños y adultos analfabetos. En la fundamentación del proyecto se ubica a la gradualidad en una secuencia temporal de inspiración braudeliana que en tanto combina un enfoque desde la media y larga duración, se articula con la espacialidad escolar en la graduación de los estudios. De otro modo, en el proyecto la formulación del problema bajo examen procura una disrupción de la secuencia colocando en primer lugar el análisis del espacio y el tiempo y las consecuencias a las que se arribó con la invención del aula (procesos de acotamientos de la organización del espacio escolar de larga duración) combinado con la gradualidad (procesos de organización de los tiempos escolares en estudios de mediana duración). (Cucuzza y Spregelburd, op. cit.) En este trabajo no abordaremos una temporalidad tan extendida, habida cuenta que nuestro objeto de estudio se centra en las discusiones sobre la gradualidad en el Primer Congreso Pedagógico de 1882 y el tratamiento del tema en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional cuando se elabora la ley 1420. Obviamente, no trata nuestro objeto de un hecho puntual en el calendario sino de un acontecimiento en el que se condensan prácticas y propuestas desarrolladas con anterioridad y que se prolongan en el tiempo, dada la reconocida influencia de sus resoluciones en la elaboración de la ley 1420, de más que centenaria vigencia.