Lógicas en torno a la terciarización de la formación docente en la Provincia de Buenos Aires (1967-1973)
Esta presentación surge de las primeras aproximaciones de un Proyecto de investigación denominado “La terciarización de la Escuela normal: lógicas políticas, sindicales e institucionales en la Provincia de Buenos Aires (1967- 1973)”, que ha ganado recientemente la Beca de Estudio otorgada por la Com...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/374 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-374 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Educación Formación de docentes Buenos Aires Argentina Enseñanza de la educación Enseñanza superior Siglo XX |
spellingShingle |
Educación Formación de docentes Buenos Aires Argentina Enseñanza de la educación Enseñanza superior Siglo XX Vuksinic, Natalia Anabel Lógicas en torno a la terciarización de la formación docente en la Provincia de Buenos Aires (1967-1973) |
topic_facet |
Educación Formación de docentes Buenos Aires Argentina Enseñanza de la educación Enseñanza superior Siglo XX |
author |
Vuksinic, Natalia Anabel |
author_facet |
Vuksinic, Natalia Anabel |
author_sort |
Vuksinic, Natalia Anabel |
title |
Lógicas en torno a la terciarización de la formación docente en la Provincia de Buenos Aires (1967-1973) |
title_short |
Lógicas en torno a la terciarización de la formación docente en la Provincia de Buenos Aires (1967-1973) |
title_full |
Lógicas en torno a la terciarización de la formación docente en la Provincia de Buenos Aires (1967-1973) |
title_fullStr |
Lógicas en torno a la terciarización de la formación docente en la Provincia de Buenos Aires (1967-1973) |
title_full_unstemmed |
Lógicas en torno a la terciarización de la formación docente en la Provincia de Buenos Aires (1967-1973) |
title_sort |
lógicas en torno a la terciarización de la formación docente en la provincia de buenos aires (1967-1973) |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
publishDate |
2014 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/374 |
work_keys_str_mv |
AT vuksinicnataliaanabel logicasentornoalaterciarizaciondelaformaciondocenteenlaprovinciadebuenosaires19671973 |
first_indexed |
2022-07-04T14:34:07Z |
last_indexed |
2022-07-04T14:34:07Z |
bdutipo_str |
Revistas |
_version_ |
1764819787668520960 |
description |
Esta presentación surge de las primeras aproximaciones de un Proyecto de investigación denominado “La terciarización de la Escuela normal: lógicas políticas, sindicales e institucionales en la Provincia de Buenos Aires (1967- 1973)”, que ha ganado recientemente la Beca de Estudio otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y que pretende ampliar y profundizar los hallazgos de la Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias nsenonerrión docente y sus lógicas: La Escuela Normal de Tandil (Provincia de Buenos Aires, 1967-”. Ésta última tenía primeramente el objetivo de discernir el rol que cumplieron los sindicatos de docentes públicos y/o privados en la localidad de Tandil (Provincia de Buenos Aires) frente al cierre de la carrera de formación media en Magisterio- Escuela Normal- y su terciarización- Institutos de Formación Docente-.
A partir de los avances en el trabajo de campo los objetivos del primer trabajo se ampliaron en pos de abordar el microclima de la reforma de la terciarización, buceando en las expresiones de diferentes lógicas: política, gremial e institucional, que consideramos apuntalan la posibilidad, el conflicto o la legitimación de la misma. En ese sentido en este nuevo proyecto se busca indagar la cuestión de la errneornoene”enenooeerreerrernone formación media en magisterio y su reconfiguración en un nivel terciario con la creación de los Institutos de Profesorado en el espectro bonaerense. Esto acontece en el marco de una reforma general a nivel nacional que tiene su impacto en la provincia de Buenos Aires donde conviven las Escuelas Normales Nacionales con las Escuelas Normales Provinciales y los Institutos Provinciales de Formación Docente. Surgieron nuevos interrogantes y exploraciones que movieron esta primera aproximación al proyecto y que fueron pensados para conocer si los parámetros que se vislumbran en la ciudad de Tandil se replicaron en otras ciudades de la Provincia: ¿todas las escuelas normales se transformaron en Institutos?, ¿algunas se perdieron en el proceso de terciarización?, ¿Cuál fue la actitud de otras ciudades en lo gremial y lo institucional frente a una reforma que se impone sin consulta? ¿La permanencia material y simbólica es un común denominador en otras localidades? ¿Qué rasgos materiales se mantienen de la institución previa y cuáles se incorporan y cómo de la nueva? Estos interrogantes llevan a ampliar el trabajo que se viene desarrollando en el contexto de la ciudad de Tandil para poder realizar el análisis local en vistas a comparar cómo se dio la Reforma en otras ciudades de la Provincia de Buenos Aires, partiendo del supuesto de que en esta provincia, por la particularidad de la instalación temprana de Escuelas Normales Nacionales y Provinciales, el entramado de las lógicas gremiales, institucionales y político-pedagógicas, presenta especificidades que la diferencian de la Reforma que emana a nivel nacional y está pensada para las Escuelas Normales Nacionales. Al mismo tiempo, los interrogantes planteados abren el trabajo de campo respecto de cuestiones ya detectadas en la Escuela Normal de Tandil. La reforma de la terciarización se impone desde la política educativa de un gobierno de facto que no sólo no promueve la participación de los actores involucrados, sino que ejecuta varias reformas al mismo tiempo.
En Tandil la falta de una organización gremial de profesores desalentó un debate de calidad como se dio en algunos gremios nacionales del país. Si bien se la consideró entre osoresnorosoononsresrsnenesesoen marcha. Administrativamente los Institutos asumieron su perfil ni bien se completaron las cohortes de alumnos que recibían el título anterior. Sin embargo material y simbólicamente el Instituto tuvo que convivir con la Escuela Normal, acoplándose a la misma según los actores involucrados. Este trabajo pretende aportar una mirada no abordada en profundidad y que implica analizar las lógicas políticas (nacionales y provinciales), institucionales (al interior de la Escuela Normal y en los nuevos Institutos de Formación Docente) y gremiales (a nivel nacional, provincial y local) para indagar el interjuego y la primacía de unas sobre otras, eeroneeoreerrn”ssrerssorses se la reconoce como tal en la provincia de Buenos Aires. |