Construcciones discursivas sobre infancias y adolescencias en situación de conflicto con la ley penal : un análisis mediático de la región centro de la Prov. de Bs. As.

El tema específico del presente trabajo centra su mirada en las construcciones discursivas que los medios gráficos de comunicación de Olavarría y la región centro de la Prov. de Buenos Aires realizan sobre las infancias y adolescencias, en situación de conflicto con la ley penal. A través del Anális...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hoffman, María Laura
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2023
Materias:
Acceso en línea:Hoffman, M. L. (2023). Construcciones discursivas sobre infancias y adolescencias en situación de conflicto con la ley penal : un análisis mediático de la región centro de la Prov. de Bs. As. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aporte de:
id I21-R190-123456789-3613
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Comunicación social
Infancia
Análisis del discurso
Olavarría
Tandil
Azul
Buenos Aires
Argentina
Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
Comunicación social con orientación institucinal
Ley 26061
Ley penal
Adolescencia
spellingShingle Comunicación social
Infancia
Análisis del discurso
Olavarría
Tandil
Azul
Buenos Aires
Argentina
Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
Comunicación social con orientación institucinal
Ley 26061
Ley penal
Adolescencia
Hoffman, María Laura
Construcciones discursivas sobre infancias y adolescencias en situación de conflicto con la ley penal : un análisis mediático de la región centro de la Prov. de Bs. As.
topic_facet Comunicación social
Infancia
Análisis del discurso
Olavarría
Tandil
Azul
Buenos Aires
Argentina
Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
Comunicación social con orientación institucinal
Ley 26061
Ley penal
Adolescencia
author Hoffman, María Laura
author_facet Hoffman, María Laura
author_sort Hoffman, María Laura
title Construcciones discursivas sobre infancias y adolescencias en situación de conflicto con la ley penal : un análisis mediático de la región centro de la Prov. de Bs. As.
title_short Construcciones discursivas sobre infancias y adolescencias en situación de conflicto con la ley penal : un análisis mediático de la región centro de la Prov. de Bs. As.
title_full Construcciones discursivas sobre infancias y adolescencias en situación de conflicto con la ley penal : un análisis mediático de la región centro de la Prov. de Bs. As.
title_fullStr Construcciones discursivas sobre infancias y adolescencias en situación de conflicto con la ley penal : un análisis mediático de la región centro de la Prov. de Bs. As.
title_full_unstemmed Construcciones discursivas sobre infancias y adolescencias en situación de conflicto con la ley penal : un análisis mediático de la región centro de la Prov. de Bs. As.
title_sort construcciones discursivas sobre infancias y adolescencias en situación de conflicto con la ley penal : un análisis mediático de la región centro de la prov. de bs. as.
description El tema específico del presente trabajo centra su mirada en las construcciones discursivas que los medios gráficos de comunicación de Olavarría y la región centro de la Prov. de Buenos Aires realizan sobre las infancias y adolescencias, en situación de conflicto con la ley penal. A través del Análisis Crítico del Discurso como perspectiva teórico metodológica en la cual se sustenta la investigación, y de las Teorías de la Enunciación, se analizarán tres coberturas periodísticas correspondientes a tres medios gráficos, en su versión digital, de cada una de las ciudades elegidas: Olavarría, Tandil y Azul. La selección del corpus se fundamenta en el grado de relevancia social que alcanzaron los casos seleccionados en sus respectivas localidades, por tratarse de coberturas “correspondientes” al ámbito policial que involucraron a adolescentes. Cabe destacar que el corpus de análisis se desprende de un universo mayor, que se constituye en insumo de trabajo del Observatorio de Niñez y Adolescencia de la FACSO - UNCPBA. Dicho espacio, en el cual me desempeño laboralmente, realiza monitoreos anuales sobre representaciones mediáticas de infancias y adolescencias en los medios de comunicación. De estos informes de monitoreo se desprende un dato fundamental: en la región centro de la Prov. de Bs. As los niños, niñas y adolescentes no son temas centrales de agenda mediática, salvo cuando son víctimas o victimarios de hechos violentos, como en las noticias seleccionadas. El contexto socio-histórico y político que enmarca el trabajo que leerán a continuación refiere al proceso de implementación de las leyes de protección integral de la niñez en Argentina, y específicamente su impacto en la comunicación. La nueva proclama (¿nueva?) sancionada en el año 2005 bajo la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Nº 26.061, trae aparejada todo un nuevo paradigma que considera a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, y no ya como “objetos” de tutela de los y las adultas, y el Estado. En este marco, que ha sido progresivo en cuanto a la adquisición de derechos para las infancias y adolescencias, es que cobra principal importancia la pregunta por el rol de los medios de comunicación y las prácticas periodísticas en relación a sus derechos: ¿Qué lugar ocupan los niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación?, ¿De qué forma son representados y nombrados en las noticias?, ¿Se promocionan sus derechos o por el contrario se omiten y amenazan?: interrogantes que el campo disciplinar de la Comunicación ha comenzado a preguntarse, aunque tímidamente, en las últimas dos décadas. La literatura sobre la temática permite advertir la existencia de dos grandes representaciones que circulan y reproducen los medios de comunicación sobre las infancias y adolescencias: una carente, pobre y peligrosa, que se articula discursivamente con la “minoridad” y el Paradigma legal anterior, la Doctrina de Situación Irregular. Y otra que remite a la niñez “legítima”, la del “hijo”, los alumnos, el deportista, el “niño” (si bien la cuestión de género excede a este trabajo, claro está que “esta niñez”, también será nombrada regularmente desde la masculinidad). Dicha hipótesis de trabajo, que se reitera una y otra vez en las noticias locales y regionales que desde el Observatorio he analizado, me ha permitido delimitar el tema de esta tesina centrándome en las construcciones discursivas de aquellas infancias y adolescencias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y conflicto con la ley penal. En este sentido, desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso, propongo un “desmontaje crítico” de los dispositivos discursivos que suelen asociar a los niños, niñas y adolescentes en situación de conflicto con la ley, con el discurso de la punibilidad y la “necesidad de mano dura”. De este modo la delimitación problemática que guía el análisis discursivo se circunscribe a los siguientes interrogantes: ¿De qué manera se articula la construcción del discurso periodístico y el paradigma de Protección Integral de Derechos, en las noticias sobre niños, niñas y adolescentes en situación de conflicto con la ley penal? ¿Qué sentidos construyen los medios gráficos de comunicación locales y regionales sobre estos niños, niñas y adolescentes? Los significados lingüísticos relevados en los tres casos analizados, sus regularidades y estrategias discursivas, develan “modelos mentales (de acontecimientos)” que median entre las estructuras del discurso (lo que dicen y seleccionan los medios para comunicar sobre los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la Ley Penal) y las estructuras de la sociedad (la legislación sobre niñez en tanto instituciones, las ideologías, valores y creencias en relación a las infancias y adolescencias). Problematizar dichos modelos mentales, que asiduamente albergan prácticas discursivas residuales propias del Paradigma de Situación Irregular, resulta fundamental como contribución al campo de la Comunicación, las Infancias y los Derechos Humanos. En este sentido se busca aportar a la conformación de una agenda periodística más justa e inclusiva para los chicos y las chicas. Con todo, el escrito que comparto a continuación parte de una certeza: si bien los medios no pueden restituir o hacer cumplir derechos por sí mismos, sí pueden colaborar en su promoción. Las noticias pueden ser herramientas de interés público que, a la vez, enseñen, promuevan y defiendan los derechos esenciales de los niños, niñas y adolescentes. Con esta convicción les invito a recorrer el texto que comparto a continuación. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2023
url Hoffman, M. L. (2023). Construcciones discursivas sobre infancias y adolescencias en situación de conflicto con la ley penal : un análisis mediático de la región centro de la Prov. de Bs. As. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
work_keys_str_mv AT hoffmanmarialaura construccionesdiscursivassobreinfanciasyadolescenciasensituaciondeconflictoconlaleypenalunanalisismediaticodelaregioncentrodelaprovdebsas
first_indexed 2024-08-12T22:53:02Z
last_indexed 2024-09-04T03:29:20Z
_version_ 1809234590164844544
spelling I21-R190-123456789-36132024-08-16T18:17:51Z Construcciones discursivas sobre infancias y adolescencias en situación de conflicto con la ley penal : un análisis mediático de la región centro de la Prov. de Bs. As. Hoffman, María Laura Sanseau, María Teresa Comunicación social Infancia Análisis del discurso Olavarría Tandil Azul Buenos Aires Argentina Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Comunicación social con orientación institucinal Ley 26061 Ley penal Adolescencia El tema específico del presente trabajo centra su mirada en las construcciones discursivas que los medios gráficos de comunicación de Olavarría y la región centro de la Prov. de Buenos Aires realizan sobre las infancias y adolescencias, en situación de conflicto con la ley penal. A través del Análisis Crítico del Discurso como perspectiva teórico metodológica en la cual se sustenta la investigación, y de las Teorías de la Enunciación, se analizarán tres coberturas periodísticas correspondientes a tres medios gráficos, en su versión digital, de cada una de las ciudades elegidas: Olavarría, Tandil y Azul. La selección del corpus se fundamenta en el grado de relevancia social que alcanzaron los casos seleccionados en sus respectivas localidades, por tratarse de coberturas “correspondientes” al ámbito policial que involucraron a adolescentes. Cabe destacar que el corpus de análisis se desprende de un universo mayor, que se constituye en insumo de trabajo del Observatorio de Niñez y Adolescencia de la FACSO - UNCPBA. Dicho espacio, en el cual me desempeño laboralmente, realiza monitoreos anuales sobre representaciones mediáticas de infancias y adolescencias en los medios de comunicación. De estos informes de monitoreo se desprende un dato fundamental: en la región centro de la Prov. de Bs. As los niños, niñas y adolescentes no son temas centrales de agenda mediática, salvo cuando son víctimas o victimarios de hechos violentos, como en las noticias seleccionadas. El contexto socio-histórico y político que enmarca el trabajo que leerán a continuación refiere al proceso de implementación de las leyes de protección integral de la niñez en Argentina, y específicamente su impacto en la comunicación. La nueva proclama (¿nueva?) sancionada en el año 2005 bajo la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Nº 26.061, trae aparejada todo un nuevo paradigma que considera a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, y no ya como “objetos” de tutela de los y las adultas, y el Estado. En este marco, que ha sido progresivo en cuanto a la adquisición de derechos para las infancias y adolescencias, es que cobra principal importancia la pregunta por el rol de los medios de comunicación y las prácticas periodísticas en relación a sus derechos: ¿Qué lugar ocupan los niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación?, ¿De qué forma son representados y nombrados en las noticias?, ¿Se promocionan sus derechos o por el contrario se omiten y amenazan?: interrogantes que el campo disciplinar de la Comunicación ha comenzado a preguntarse, aunque tímidamente, en las últimas dos décadas. La literatura sobre la temática permite advertir la existencia de dos grandes representaciones que circulan y reproducen los medios de comunicación sobre las infancias y adolescencias: una carente, pobre y peligrosa, que se articula discursivamente con la “minoridad” y el Paradigma legal anterior, la Doctrina de Situación Irregular. Y otra que remite a la niñez “legítima”, la del “hijo”, los alumnos, el deportista, el “niño” (si bien la cuestión de género excede a este trabajo, claro está que “esta niñez”, también será nombrada regularmente desde la masculinidad). Dicha hipótesis de trabajo, que se reitera una y otra vez en las noticias locales y regionales que desde el Observatorio he analizado, me ha permitido delimitar el tema de esta tesina centrándome en las construcciones discursivas de aquellas infancias y adolescencias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y conflicto con la ley penal. En este sentido, desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso, propongo un “desmontaje crítico” de los dispositivos discursivos que suelen asociar a los niños, niñas y adolescentes en situación de conflicto con la ley, con el discurso de la punibilidad y la “necesidad de mano dura”. De este modo la delimitación problemática que guía el análisis discursivo se circunscribe a los siguientes interrogantes: ¿De qué manera se articula la construcción del discurso periodístico y el paradigma de Protección Integral de Derechos, en las noticias sobre niños, niñas y adolescentes en situación de conflicto con la ley penal? ¿Qué sentidos construyen los medios gráficos de comunicación locales y regionales sobre estos niños, niñas y adolescentes? Los significados lingüísticos relevados en los tres casos analizados, sus regularidades y estrategias discursivas, develan “modelos mentales (de acontecimientos)” que median entre las estructuras del discurso (lo que dicen y seleccionan los medios para comunicar sobre los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la Ley Penal) y las estructuras de la sociedad (la legislación sobre niñez en tanto instituciones, las ideologías, valores y creencias en relación a las infancias y adolescencias). Problematizar dichos modelos mentales, que asiduamente albergan prácticas discursivas residuales propias del Paradigma de Situación Irregular, resulta fundamental como contribución al campo de la Comunicación, las Infancias y los Derechos Humanos. En este sentido se busca aportar a la conformación de una agenda periodística más justa e inclusiva para los chicos y las chicas. Con todo, el escrito que comparto a continuación parte de una certeza: si bien los medios no pueden restituir o hacer cumplir derechos por sí mismos, sí pueden colaborar en su promoción. Las noticias pueden ser herramientas de interés público que, a la vez, enseñen, promuevan y defiendan los derechos esenciales de los niños, niñas y adolescentes. Con esta convicción les invito a recorrer el texto que comparto a continuación. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Hoffman, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Sanseau, María Teresa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. 2023-08-06 2023-10-20T15:20:55Z 2023-10-20T15:20:55Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/tesis de grado Hoffman, M. L. (2023). Construcciones discursivas sobre infancias y adolescencias en situación de conflicto con la ley penal : un análisis mediático de la región centro de la Prov. de Bs. As. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3613 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales